Publicaciones de MARCOS GUILLERMO ROBERTSON ANDRADE (177)

Ordenar por

Víctimas de sismos / México

Andrés Manuel López Obrador (presidente de México) encabezó el izamiento de la Bandera a media asta en El Zócalo de la Ciudad de México en memoria de las víctimas de los sismos de magnitud 8.1 en 1985 y de 7.1 en 2017.

Acompañado por funcionarios de su gabinete, en punto de las 7:15 horas salió de Palacio Nacional acompañado por diversos funcionarios y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, para encabezar la ceremonia en la Plaza de la Constitución. Durante el izamiento, la banda de música y el coro de la Secretaría de la Defensa Nacional entonaron el Canto a la Bandera. Al finalizar, la banda de guerra del Ejército ejecutó el toque militar del silencio como símbolo de respeto para las víctimas de los sismos y finalmente se entonó el Himno Nacional para cerrar la ceremonia.

En la ceremonia el presidente López Obrador estuvo acompañado por los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; de la Marina, Rafael Ojeda Durán; de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; de Gobernación, Luisa María alcalde; el comisario general de la Guardia Nacional, David Córdova CamposTambién estuvieron presentes la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, y el presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, Carlos Freaner Figueroa.

Leer más…

¿Será verdad? / México

Según un estudio chino, la cerveza puede contribuir a un microbioma intestinal más sano. Eso no es cierto, dice el investigador del alcohol Helmut Seitz. El alcohol anula la influencia potencialmente buena de otros ingredientes. 

Los resultados de dicho estudio realizado en China están hechos para encantar a los amantes de la cerveza. La bebida tiene ingredientes fantásticos con grandes efectos, no sólo te hace más divertido, sino también más sano, asegura. 

Los autores señalan que ciertos componentes de la cerveza son descompuestos por el microbioma intestinal y pueden tener así un efecto regulador sobre el sistema inmunitario. Allí se dice que tienen un efecto antiinflamatorio,anticoagulante y antioxidante; es decir, que vuelven inofensivos los productos de degradación nocivos de los productos metabólicos. Cosa que suena muy bien. 

Pero basta un vistazo al estudio para derrumbar las ligeras aseveraciones. El estudio fue financiado por el Laboratorio Estatal de Ingeniería de Fermentación Biológica de la Cerveza. Este, a su vez, forma parte de la fábrica de cerveza Tsingtao, una de las dos mayores productoras de China. 

Además, dos de los cinco autores del estudio que aparecen en la lista proceden del propio laboratorio de la cervecera, como se indica en la sección «conflictos de intereses» del estudio. Por ello, Seitz duda de la independencia del estudio. Sin embargo, le interesa sobre todo su contenido, que es «grotesco en el contexto del alcohol». 

«Por supuesto que hay ciertas sustancias en la cerveza que son beneficiosas para la salud, por ejemplo, el extracto de lúpulo», afirma Seitz, que lleva décadas investigando el alcohol y su efecto en el organismo. 

Sin embargo, el efecto oxidativo del alcohol es mucho mayor que el efecto potencialmente positivo de todos los demás ingredientes. Este efecto oxidativo del alcohol provoca inflamación y aumenta el riesgo de enfermedades, desde la diabetes hasta el cáncer. 

«Especialmente en el intestino grueso, el alcohol tiene un efecto cancerígeno», apunta Seitz. «El alcohol se descompone en acetaldehído y eso tiene un efecto tóxico». Pero no sólo eso, según Seitz, la cerveza es aún más perjudicial para el intestino que el vino. Sin embargo, aún no se sabe por qué. 

Leer más…

RECUPERACIÓN ARQUEOLÓGICA / MÉXICO

México recibió 20 piezas arqueológicas prehispánicas, entregadas de manera voluntaria por un particular en Bélgica, las cuales proceden de culturas originarias del Altiplano Central y fueron elaboradas durante el periodo Clásico mesoamericano (100-650 d.C.), informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En un comunicado emitido este día, el INAH informó que el embajador de México en Bélgica, Rogelio Granguillhome Morfín, recibió las piezas arqueológicas, esto luego de que fueron dictaminadas por especialistas del INAH como patrimonio cultural de nuestra nación.  

Agregó que las piezas fueron entregadas por Louise Du Moulin Maria, una ciudadana belga quien señaló que su familia «tuvo posesión de estos bienes durante más de siete décadas»; sin embargo, tomo conciencia de que tales objetos “pertenecen a México”, por lo que decidió restituirlas. Granguillhome agradeció Du Moulin y a su familia «por su disposición para devolver a México lo que le pertenece como parte de su patrimonio histórico y cultural», en el marco de las buenas relaciones entre México y Bélgica.  

La Embajada de México en Bélgica avisó que continuará señalando la comercialización de bienes arqueológicos e históricos, y promoviendo su recuperación y regreso a su lugar de origen. En el texto se apuntó que, en fecha próxima, las piezas serán repatriadas a México y, posteriormente, la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) realizará la entrega de los objetos arqueológicos a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, para su debido resguardo, estudio, análisis y conservación.  

El INAH recordó que la legislación mexicana «regula de forma estricta la protección y conservación de los bienes que conforman el patrimonio de la nación, y prohíbe de manera contundente la exportación de piezas arqueológicas. Derivado de ello, «su aparición en el extranjero se presume como producto de saqueos, expolio o parte de la cadena de actos ilícitos, por lo que se busca su recuperación y eventual restitución al país».  

Durante la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno de México ha recuperado del extranjero más de 11.500 piezas que considera patrimonio nacional luego de que el presidente ha priorizado esta acción desde que asumió en diciembre de 2018. El Ejecutivo mexicano ha combatido subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma en las que aparecen objetos robados o que pertenecen al patrimonio de México. Además, se intensificaron las demandas ante gobiernos extranjeros para recuperar piezas arqueológicas y artísticas. 

Leer más…

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las presencias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) en América Latina expresan preocupación por la persistencia de la impunidad en las violaciones cometidas contra las personas defensoras en relación con su labor e instan a los Estados a prevenir, investigar, sancionar y reparar estas violaciones con el fin de garantizar el pleno y libre ejercicio del derecho a defender derechos humanos. 

Las personas defensoras cumplen un rol fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos y en la construcción de sociedades más justas, equitativas y respetuosas de la dignidad. Su labor es esencial tanto para visibilizar las violaciones como para abogar por medidas administrativas y legislativas que salvaguarden los derechos y promover el acceso a la justicia. Sin embargo, ellas se enfrentan con frecuencia a amenazas, intimidación, hostigamiento, discursos estigmatizantes, difamación, actos de violencia, y asesinatos como consecuencia de su labor de defensa. 

La CIDH y ONU Derechos Humanos reconocen los esfuerzos que algunos Estados de la región han realizado para avanzar en el cumplimiento de sus obligaciones a través de la creación de fiscalías especializadas y protocolos para la investigación de casos de homicidios, amenazas y ataques en contra de personas defensoras, en conformidad con los estándares internacionales en la materia. 

La CIDH recibió información de al menos 126 asesinatos de personas defensoras en el 2022, mientras que en el primer cuatrimestre del año en curso ya son 33 asesinatos. Es de especial preocupación, que en algunos países de la región la impunidad en los casos de asesinatos de personas defensoras sea superior al 90%. 

La impunidad perpetúa la violencia y la represión, propiciando un clima de temor, desprotección e indefensión en las víctimas, sus familiares y comunidades al quedar en una situación de absoluta vulnerabilidad y riesgo frente a ataques y violencia. Adicionalmente, cuando los responsables de violaciones de derechos humanos no son investigados, enjuiciados y sancionados se generan efectos adversos para el ejercicio de la defensa de los derechos. 

La CIDH y ONU Derechos Humanos hacen un llamado a los Estados a cumplir integralmente con la obligación de investigar de forma exhaustiva, imparcial y efectiva las violaciones cometidas en contra de las personas defensoras, tomando como primera hipótesis la posible vinculación de estos actos con la labor que realizan a fin de sancionar a los responsables y garantizar las reparaciones necesarias a las víctimas y familiares, y asegurar la no repetición. 

Adicionalmente, la CIDH y ONU Derechos Humanos reiteran la obligación de los Estados de proteger integralmente a quienes ejercen la defensa de los derechos humanos, particularmente cuando se encuentren en una situación de riesgo. 

En el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 25 aniversario de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos, la CIDH y ONU Derechos Humanos exhortan a los Estados a redoblar esfuerzos en la lucha contra la impunidad, asignando suficientes recursos, garantizando a las víctimas y sus familiares el acceso a recursos judiciales sencillos, rápidos y eficaces e incorporando buenas experiencias y buenas prácticas en los procesos investigativos, como el Protocolo de la Esperanza generado por la sociedad civil. Asimismo, los Estados, deben adoptar políticas integrales de protección que partan del reconocimiento de la importancia de la labor de defensa para garantizar un entorno propicio y seguro del ejercicio de dicha labor. 

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.  

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) forma parte de la Secretaría de las Naciones Unidas y su mandato está establecido en la resolución de la Asamblea General 48/141 de 1993. ONU Derechos Humanos, encabezada por la figura del Alto Comisionado, tiene el mandato de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas y en todo el mundo.

Leer más…

La Primera Comisión de Gobernación de la Comisión Permanente rechazó con seis votos a favor, siete en contra y una abstención, convocar al Senado de la República a un periodo extraordinario de sesiones para este 29 de junio, a fin de nombrar a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Los senadores y diputados integrantes de esta comisión, que preside la morenista Mónica Fernández afirmaron que así dieron cumplimiento a dos resolutivos.  

El primero, por el que se nombraría al sustituto de Rafael Luna Alviso, objetado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como comisionado del INAI y a quien el Senado nombró el 31 de marzo pasado en el cargo, pese a que sus notas de evaluación no fueron las más altas. Y el segundo, para cubrir la vacante generada por el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, quien concluyó su encargo el pasado 30 de marzo. Alejandro Robles, diputado de Morena, advirtió que “el INAI puede esperar su nombramiento y más bien debe esperar una reforma profunda”.  

Estamos planteando redefinirlo. No hay una demanda del pueblo para que se nombre a un comisionado del INAI, esa es una mentira, hay una presión de Claudio X. González para que nombremos, para que nombren en el Senado a este comisionado y, sobre todo existe el prurito de la ministra Norma Piña de estar chantajeando y presionando e invadiendo, en una intervención brutal, al Poder Legislativo, para hacer nugatoria la voluntad del pueblo de México.  

No pudieron hacer fraude electoral y ahora están haciendo nula la voluntad del pueblo de México a través de golpe judicial. Nosotros vamos a aguantar estas agresiones del Poder Judicial porque estamos defiendo la voluntad de quien nos puso aquí, que es el pueblo de México. (…) Pero, es muy claro, no va a haber nombramientos del INAI, asúmanlo. No va a haber, punto, exclamó el legislador morenista.  

El senador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín le respondió que, si se está preparando una reforma del INAI, eso no significa que se le deje inactivo, porque ese argumento está absolutamente fuera de lugar.  Pero decir que no vamos a darle comisionados porque estamos haciendo una reforma, ¡caramba!, equivale a decir que no les vamos a dar medicinas a los enfermos del Seguro Social porque vamos a reformar al Seguro Social, porque vamos a completar la plantilla de médicos, si estamos haciendo una reforma del Seguro Social. No puede ser, estamos aquí para garantizar que las instituciones funcionen, no para encontrar una manera de que no funcionen, reviró.  

Gerardo Peña Flores, diputado PAN, declaró que su partido estaba a favor firmemente de este dictamen y de que se nombre a un comisionado del INAI. El también panista Román Cifuentes Negrete, respaldó a su compañero de bancada y dijo que no puede imperar el menosprecio, el menoscabo y la apatía y, el Congreso no puede prestarse a esta serie de simulaciones, dejando a los mexicanos en la indefensión por una falta de cumplimiento de la norma. Hamlet García, diputado de Morena, anunció su voto en contra, al argumentar que el Poder Judicial no tiene facultades para pedirle al Poder Legislativo abrir un periodo extraordinario. 

Leer más…

La historia de Richard Montañez ha inspirado a muchos en Estados Unidos, incluido Hollywood. No es habitual que un hombre que empieza limpiando pisos en una fábrica alcance un puesto de alto ejecutivo en una corporación como Frito-Lay, el gigante trasnacional de las papas fritas y los snacks en EE.UU. Pero eso es lo que vivió Montañez, un hijo de migrantes mexicanos criado en California. El punto clave en su increíble ascenso, como ha contado Montañez en libros, entrevistas y conferencias motivacionales, fue la invención de la versión picante del aperitivo Cheetos, llamada “Flamin' Hot”.

Un sabor latino, o más específicamente mexicano, que ha conquistado el gusto no solo de esa comunidad, sino de otras en Estados Unidos y mercados extranjeros a donde llega el producto. Sin embargo, varias investigaciones han concluido que la historia de Montañez no es exactamente como él la ha difundido, en especial sobre cómo se dio la invención del sabor Flamin' Hot.

PepsiCo, la matriz de Frito-Lay, ha tenido que señalar que quien fuera su conserje en una fábrica de Los Ángeles no es exactamente el inventor de ese producto, pero sí alguien que contribuyó "a su lanzamiento y éxito". En medio de la controversia surgida en 2021, la actriz y productora Eva Longoria eligió la historia de Montañez para rodar Flamin' Hot, su primer trabajo como directora en Hollywood.

Estadounidense de origen mexicano, al igual que Montañez, Longoria reafirma que se trata de "una historia que celebra el sueño empresarial estadounidense, sin dejar de lado el hecho de que ese sueño no está disponible de la misma manera para todos". "Quería resaltar su historia, su vida y la importancia y el poder de la comunidad latina dentro de la cultura estadounidense", dijo Longoria el jueves 15 de junio  en la Casa Blanca ante el presidente Joe Biden, quien fue anfitrión de la proyección de la película.

La verdad de Richard

Desde hace más de dos décadas, Montañez ha contado al mundo cómo consiguió el sueño americano. Como otros migrantes, desde muy joven tuvo que trabajar para llevar dinero a su casa y, al no contar con estudios -casi no sabía escribir en inglés-, sus opciones eran muy limitadas. En el barrio del este de Los Ángeles donde vivía cayó en algún momento en las invitaciones de las pandillas a ganar dólares fáciles mediante trabajos sucios, aunque asegura que era tan malo para eso que siempre lo atrapaban.

A los 18 años, con ayuda de su todavía novia Judy, optó por llenar una solicitud de empleo en las fábricas de Frito-Lay por un sueldo estable y con seguridad social. "Recuerdo que la llené y se la di a recursos humanos y estaba muy nervioso, porque no había nada cierto en esa solicitud. Pero conseguí el trabajo en el momento", contó Montañez a la cadena de radio pública NPR. Obtuvo el puesto de conserje, pero poco después de un año le dieron otras oportunidades, como ser operador de máquinas en la fábrica de frituras de Rancho Cucamonga, al este de Los Ángeles, o salir a distribuir producto.

Pasó más de una década en puestos bajos de la compañía.  En una ocasión, Montañez estaba acomodando frituras en una tienda de un barrio mexicano cuando, según su relato, tuvo la idea que transformaría su vida: "Vi gente comprando chiles. Vi gente comprando especias. Y miré nuestras papas Lay's sin sabor… ¿Así que no tenemos nada para las personas a las que les gusta lo picante?", pensó.

Su esposa hizo salsa y pasó un buen tiempo ideando cómo añadirla a las frituras de Lay's hasta que encontró la manera de incorporarla en polvo, de la misma manera como se les agrega a los Cheetos su saborizante naranja de queso. En 1989 llevó los Cheetos picantes a la fábrica, según le dijo a NPR. Sus compañeros quedaron fascinados por el sabor. Los hizo llegar a los jefes para mostrarles que había un mercado potencial de latinos y otros amantes del picante, como los asiáticos, pero no tuvo ninguna clase de respuesta. 

Su idea, explicó, tardó un tiempo en materializarse con apoyo de los expertos en comida procesada que no podían simplemente usar polvo de salsa picante casera. Pero, según relata, para 1990 ya estaba en marcha todo. "Recuerdo la alegría al ver por primera vez las bolsas en la planta subiendo por la cinta transportadora. Pensé 'yo lo hice'", aseguró a NPR.

 ¿Fue así realmente?

La idea de las papas picantes no le cambió de inmediato la vida a Montañez, que siguió siendo el conserje y operador de maquinaria con bajo sueldo.  Una vez que el producto echó raíces en el mercado, y luego de 20 años como empleado de Frito Lay's, Montañez fue recompensado por la compañía con un puesto de vicepresidente de mercadotecnia para la comunidad latina.

En las últimas dos décadas relató su historia en conferencias, dos libros y múltiples entrevistas. Se ha autoproclamado como un "embajador" que abrió el interés de los productos alimenticios a los sabores latinos en EE.UU. Pero en 2021, el diario Los Angeles Times publicó una amplia investigación que arroja que Montañez no puede concederse el crédito de la invención del sabor Flamin' Hot.

Según decenas de entrevistas con los involucrados en la invención del sabor, el producto fue creado y probado en el mercado en el Medio Oeste de EE.UU., antes de que Montañez lo presentara a los directivos de California. Lynne Greenfeld, quien fue una de las líderes del producto, expresó desde 2018 su desacuerdo con que Montañez tomara el crédito de otros.

Frente a todo esto, PepsiCo emitió un comunicado en 2021 que decía: "Atribuimos el lanzamiento y el éxito de Flamin' Hot Cheetos y otros productos a varias personas que trabajaron en PepsiCo, incluido Richard Montañez".  La empresa alegó que en aquella época "las divisiones operaban de forma independiente y no eran las mejores para comunicarse", por lo que pudieron haber trabajado en ideas similares al mismo tiempo.

"Su historia y su carrera es increíble. El empezar como conserje hasta llegar a ser un ejecutivo de Frito Lay es una historia impresionante, que nadie se lo puede negar, y que Frito Lay confirmó", le dice a BBC Mundo Gustavo Arellano, un periodista y escritor especializado en la cultura mexicano-estadounidense. "Pero por qué hasta este día tiene que seguir insistiendo en que él fue el creador de los Flamin' Hot Cheetos. Por qué ha dicho esto por tantos años", cuestiona el también columnista del LA Times.

Además, señala Arellano, esta "leyenda urbana" le ha permitido a Frito-Lay "captar más hispanos que compran sus productos. Ha hecho que Frito-Lay sea un impulsor de la comunidad latina". BBC Mundo solicitó una entrevista a Richard Montañez, pero no hubo una respuesta del conferencista y escritor.

 Flamin' Hot en la pantalla

Previo a las publicaciones de Los Angeles Times y otros grandes medios de EE.UU. sobre la historia de Richard Montañez, una producción para Hollywood ya estaba en marcha en 2019.  Eva Longoria conformó un equipo para llevar a la pantalla la historia inspiradora de la comunidad latina en Estados Unidos. 

"La historia sí era conocida, pero el nombre de Richard Montañez no tanto. Era como una leyenda urbana", explica Arellano. El guion estuvo encabezado por la destacada escritora Linda Yvette Chávez, quien también es hija de inmigrantes mexicanos. Una vez que surgieron las investigaciones sobre el origen de los Cheetos Flamin' Hot, la producción hizo algunas pequeñas adaptaciones.

Pero defienden que la película trata sobre la vida de un hombre trabajador latino que superó las adversidades. "Muchas veces hay muchos lados de una historia, muchas verdades, y hay veces que quien tiene más poder puede escribir la historia, decir que es de una manera", señala Chávez.  "Por lo que he vivido, yo sé lo que es ser silenciado, ser oprimido, ser controlado, y quise hacer que la gente entendiera qué se siente. Es la historia de un hombre que de la nada llegó a ser alguien. Esa es su historia. Nadie puede refutar eso, eso fue muy claro y fue el camino que recorrió", añade.

Arellano coincide en que nadie puede desacreditar la historia de éxito de Montañez, el conserje que logró abrirse camino en la vida hasta ser un alto ejecutivo de una gran firma. Pero considera que esta película basada en una historia real no puede ser ajena a los hechos. "Está bien hecha, los actores hicieron buen trabajo. Eva Longoria estuvo bien en su primera vez que hace una película. Pero la premisa de la película es falsa", sostiene.

Chávez explica a BBC Mundo cómo trató de reflejar la vida de Richard Montañez, más allá de que haya controversia alrededor de la patente de los Cheetos Flamin' Hot. "Para mí fue algo difícil, pero a la vez fácil. Porque yo soy Richard, he vivido su vida, con obstáculos y con sueños, yo también los he tenido para llegar a donde estoy como escritora de Hollywood. No fue fácil y por eso entendí su historia", señala Chávez. 

"La mayoría somos trabajadores, no somos del 1% [de los más ricos], y tenemos sueños. Y eso es algo que yo reconocí y vi en su historia", añade. Desde su estreno el pasado 9 de junio, la película ha encontrado una muy buena respuesta, según Chávez, particularmente entre la comunidad latina de EE.UU. que no siempre encuentra espacio para sus historias en Hollywood.

"Hoy la gente está muy inspirada con Richard. Lo vivimos en la Casa Blanca, que la gente estaba celebrando por él, que sí se puede llegar a lo más alto. Y creo que eso necesitamos en un tiempo en el que no nos han tratado [a los latinos] muy bien", señala la guionista.  "Ver alguien que salió adelante, que se parece a ti, que ha pasado cosas que quizás hayas pasado, que vino de un entorno de personas malas, y llegó a niveles altos, es una inspiración".

Leer más…

• La publicación está inspirada en una sentencia de la Primera Sala presentada por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

• Señala el ministro la obligación de las autoridades en la búsqueda diligente y exhaustiva de personas.

Con el propósito de crear un trabajo conjunto entre autoridades, sociedad civil, organizaciones de derechos humanos y familiares de personas desaparecidas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación presentó la publicación El carácter vinculante de las acciones urgentes del Comité de la ONU contra la desaparición forzada en México. Acto encabezado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
El ministro integrante de la Primera Sala del alto tribunal resaltó que la Corte ha establecido la obligatoriedad de las acciones urgentes, y como consecuencia, la necesidad de que su cumplimiento sea supervisado por las y los jueces federales mexicanos. “La Corte exhorta a las autoridades de búsqueda, procuración e impartición de justicia a comprometerse en el ámbito de sus competencias, con la búsqueda diligente, exhaustiva y eficiente de las personas reportadas como desaparecidas”.
El ministro Gutiérrez Ortiz Mena reconoció que el reto para el máximo tribunal ahora es que los derechos surgidos de un fallo condenatorio en un ámbito internacional puedan ser reclamo en la jurisdicción nacional.
La obra presentada se inspira en una sentencia resuelta por la Primera Sala de la Corte en la que se protegieron los derechos de un menor que a la fecha registra 16 años como persona desaparecida, en la que se estableció la obligatoriedad de emitir acciones para su búsqueda.
En su oportunidad, Perla Damián, integrante del colectivo Solecito Veracruz y madre del adolescente desaparecido, Víctor Álvarez Damián, mencionó que está de pie, de frente, luchando para acceder a la verdad y a la justicia “cuando andaba triste y tocando puertas, ustedes me las abrieron, sé que mi hijo no está solo y estamos luchando por encontrarlo, no sólo nosotras sino usted también”.
Junto con la señora Perla Damián asistieron a la presentación otras integrantes del Colectivo: Cruz María Helos Ortega, Angélica María Berrospe Medina, Marisa Arrioja Reyes, María del Pilar Miguel Hernández, Evelia Aurora García Cruz y Nilvia Hernández R. 
La obra fue realizada en conjunto por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU DH México); el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED); la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y Litigio Estratégico en Derechos Humanos (I(DH)EAS.
Juan José López, integrante del CED quien participó de manera virtual, mencionó que el Comité recibió en los últimos diez años 1,500 acciones urgentes relacionadas con México, y la mayor parte de ellas, de hechos antiguos “me permito exhortar a los juristas de la importancia que tiene el utilizar junto con el mecanismo de la acción urgente, es cómo el Comité tendrá la oportunidad de desarrollar su jurisprudencia interpretando y aplicando la convención”.
Por su parte, el coordinador jurídico de I(DH)EAS, Juan Carlos Gutiérrez, apuntó que nunca un órgano tan importante como la Corte había dicho algo tan contundente en la materia como lo hizo al proponer acciones urgentes, así como a través de las sentencias que tienen que ver con la obligación de las autoridades de cumplir estas decisiones. El evento fue moderado por Abigayl Islas, oficial de Derechos de la ONU DH México, y presentado de manera presencial y en línea en el edificio sede de la SCJN.

Leer más…

• La Corte invalidó las disposiciones de esos estados que impedían a menores de edad el acceder a los procedimientos para la rectificación de sus actas de nacimiento

• En virtud de la situación de vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes, dichos procedimientos deben incluir ciertas salvaguardias, las cuales han sido definidas por la Corte

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado del análisis de las impugnaciones formuladas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, invalidó la porción “de persona mayor de edad”, del artículo 23, fracción VIII, de la Ley del Registro Civil del mencionado Estado, que condicionaba el levantamiento de una nueva acta de nacimiento, para el reconocimiento de identidad de género, a que fueran mayores de edad.

Además, como resultado de las impugnaciones de la CNDH, la Corte invalidó disposiciones de otros estados:

a) la fracción II, del artículo 137 Quáter, del Código Civil para el Estado de Oaxaca, que establecía el requisito de tener al menos doce años de edad cumplidos, para solicitar ante el Registro Civil de la entidad la rectificación del acta de nacimiento, para el reconocimiento de la identidad de género autopercibida;

b) la fracción III, del artículo 3.42, del Código Civil del Estado de México, que incluía el ser mayor de edad, como requisito para solicitar la rectificación del acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género autopercibida, ante el Registro Civil de la entidad.

La Corte determinó que las normas invalidadas prohibían de manera absoluta que las niñas, niños y adolescentes –en el caso de Oaxaca las y los menores de 12 años– pudieran acceder al procedimiento para modificar su acta de nacimiento, lo cual resultaba violatorio del derecho a que les sea reconocida su identidad de género autopercibida, mediante procedimientos adecuados y accesibles, que cumplan con los parámetros delineados por la SCJN, así como por la Corte Interamericana y los organismos del sistema universal de protección de los derechos humanos.

La SCJN reiteró su criterio en el sentido que, si bien es cierto que las niñas, niños y adolescentes se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, y que por tanto los procedimientos para modificar sus documentos oficiales deben contar con ciertas salvaguardias, la prohibición absoluta para tal efecto no encuentra justificación constitucional ni convencional.

Además, invalidó la fracción VI, del artículo 3.42, del Código Civil del Estado de México que establecía, como requisito para solicitar la rectificación del acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, no estar sujeto o sujeta a proceso judicial que afecte derechos de terceros.

Ello, al considerar que dicho precepto no tenía una justificación objetiva, pues la modificación al acta de nacimiento no extingue los derechos ni las obligaciones de la persona frente a otras, situación que incluso está expresamente señalada en el último párrafo del propio artículo.

Como parte de los efectos, la Corte determinó lo siguiente:

a) las invalidaciones determinadas cobrarán vigencia a los 12 meses siguientes a la notificación de los puntos resolutivos de las ejecutorias a los Congresos de los Estados de Jalisco y México; en el caso de Oaxaca, surtirán efectos al día siguiente de su notificación;

b) se vinculó a las legislaturas de los Estados de Jalisco y México para que, dentro de dicho plazo, legislen para establecer procedimientos sumarios, de naturaleza materialmente administrativa, aunque en sede judicial, para el levantamiento de nuevas actas de nacimiento que reconozcan la identidad de género autopercibida; y

c) por lo que se refiere a la invalidez de la fracción VI, del artículo 3.42 del Código Civil del Estado de México, entrará en vigor a la notificación de los señalados puntos resolutivos.

Leer más…

Ricardo Monreal se reunió con Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. El encuentro privado se prolongó cerca de media hora. A su salida, el todavía coordinador de los senadores de Morena descartó por completo abandonar el partido si es que no le favorecen los resultados de la encuesta de cara al resto de las llamadas corcholatas presidenciales. Aseguró que una reunión muy amable y agradable.

Leer más…

BREVES DE LA CORTE / MÉXICO

11554970665?profile=RESIZE_710xLA INSCRIPCIÓN DEL EMBARGO DE UN INMUEBLE ANTE EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DEBE SER GRATUITA CUANDO DERIVA DE UNA SENTENCIA LABORAL

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que, cuando un inmueble es embargado con motivo de una sentencia laboral, la inscripción del embargo ante el Registro Público de la Propiedad debe ser gratuita, al derivar de la aplicación de la ley laboral. Se resaltó que la Ley Federal del Trabajo reconoce el principio de gratuidad en materia de justicia laboral, al establecer que sus procedimientos deben ser públicos, gratuitos, predominantemente orales y conciliatorios, y que los gastos u obligaciones generados con motivo de una sentencia favorable al trabajador no deben generarle cargos. En este sentido, si el embargo resulta de un procedimiento en materia de trabajo, se trata de un acto derivado de la aplicación de la ley laboral, por lo que debe ser gratuito para el trabajador.

11556625676?profile=RESIZE_710x

CUIDADO TRANSPORTISTAS  ya que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó que la Ley General de Mejora Regulatoria no se aplique a la materia fiscal y reafirmó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no invade la competencia de la Federación en materia de regulación de comercio al emitir reglas sobre las características de los comprobantes fiscales digitales que amparan la legalidad del transporte de mercancías. Se explicó que la exclusión de la materia fiscal de la normativa en mejora regulatoria obedece a una política de Estado que no menoscaba su rectoría económica, en tanto que las contribuciones son necesarias para financiar el gasto público.
Por otro lado, conforme al Código Fiscal de la Federación, el SAT debe emitir reglas generales para establecer cómo se conforma el comprobante fiscal digital para el transporte de mercancías, hecho que no invade la competencia de la Federación en materia de regulación del comercio, ni representa una indebida delegación de facultades en favor de la autoridad administrativa, pues sólo se limita a determinar las características del comprobante fiscal.

 

 

Leer más…

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad vulnera la libertad de trabajo, de concurrencia y competencia, así como el principio de no discriminación en perjuicio de las agencias de publicidad y medios de comunicación.

Se señaló que prohibir la reventa de espacios o tiempos publicitarios no promueve la transparencia en el mercado, ni previene o combate las prácticas comerciales indebidas. Además, que resulta discriminatorio que la regulación no integre a todos los agentes económicos que intervienen y sólo establezca sanciones para dos de los sujetos que participan, limitando el libre ejercicio de las actividades profesionales de las agencias de publicidad y los medios de comunicación.

Leer más…

El canciller Marcelo Ebrard, informó este martes que renunciará el próximo lunes 12 de junio de 2023, como secretario de relaciones exteriores para buscar la candidatura presidencial de Morena. En una conferencia de prensa, el canciller enlistó también las condiciones que él considera necesarias para que el proceso de elección del candidato presidencial del partido sea justo. 

Leer más…

La ministra presidenta resaltó que la suscripción del Acuerdo de Escazú marca un antes y un después en el acceso a la justicia ambiental que, a su vez, depende de la protección de los derechos de acceso a la información ambiental y de participación pública en estos asuntos. En el evento conmemorativo del Día Mundial del Medioambiente: Acceso a la justicia, protección a la naturaleza y derechos humanos, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del Poder Judicial de la Federación (PJF), señaló que "no podemos, ni debemos, construir un país pensando sólo en nuestro bienestar y desarrollo, sino en el de las siguientes generaciones, porque con nuestras acciones hoy, estamos decidiendo su futuro. Sabemos ya que no podrán tener una vida digna, con libertad de opciones y seguridad, en un mundo amenazado por la contaminación y el cambio climático. Por eso, debemos pensar con equidad intergeneracional”.

Acompañada de la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, así como de los ministros Luis María Aguilar Morales, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Javier Laynez Potisek, la ministra presidenta resaltó que la firma por parte de México del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y la Justicia en Asuntos Ambientales (Acuerdo de Escazú) en 2018, significó “un claro refrendo al compromiso histórico con la protección de la naturaleza y los derechos ambientales”.

Destacó que “incluso antes que entrara a nuestro orden jurídico el Acuerdo de Escazú, la jurisprudencia de esta Suprema Corte había venido ampliando, desde hace años, las posibilidades para que más personas, comunidades y organizaciones no gubernamentales interesadas en la defensa del territorio, la naturaleza y el medio ambiente, puedan recurrir al PJF para su tutela”. Asimismo, la ministra Piña señaló que “nuestra jurisprudencia constitucional ha reafirmado que es indispensable que todas las personas podamos acceder a la información cierta y oportuna sobre los beneficios, los riesgos y las consecuencias de las políticas, decisiones y acciones que puedan impactar al medio ambiente y a la naturaleza”, ya que “si se trata de nuestro patrimonio natural común, entonces su defensa se convierte en una cuestión de interés colectivo”. Ante personas juzgadoras federales, especialistas en la materia e invitados especiales, el académico José Sarukhán Kermez destacó que la conmemoración de esta fecha ya no será una cosa eventual, sino que ya tiene un espacio propio en el organismo.

No es nada más conmemorar el día del medioambiente, hay necesidad de actuar, todos somos la palanca más importante para el cambio ambiental en el planeta, en un mundo del consumismo bestial, rodeado de anuncios, si nos informamos de la seriedad del problema en el que estamos, reflexionaremos sobre las cosas que compramos”. Durante su participación, David Boyd, relator especial de la ONU sobre derechos humanos y medio ambiente, felicitó a la Corte de México por su amplia interpretación para proteger el derecho a la salud y al medio ambiente: “el cambio climático pone en riesgo los derechos al medioambiente y queremos alentarles a seguir profundizando y fomentar que esos estándares se pongan a la altura de la dignidad humana y emergencia que estamos viviendo”.

Por su parte, Soledad García Muñoz, relatora especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se sumó a este reconocimiento e invitó al Poder Judicial mexicano a “que sigan aplicando el control de convencionalidad con toda la altura que requieren las circunstancias de crisis ambiental y crisis climática”. Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y se conmemora en todo el mundo.

Leer más…

¿VICTORIA EN CIERNES? / MÉXICO

Colaboración para Prensamérica: Lic. Alma Diana Velasco González / Colaborador, Prensamérica Baja California.

Ante las elecciones que se avecinan este 4 de junio del presente año, la disputa por la gubernatura en el Estado de México, la contienda esta entre las candidatas Delfina Gomez cuya coalición está integrada por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Verde (PVEM) y Partido del Trabajo (PT) y que fue la apuesta en el ciclo electoral anterior ante unas reñidas elecciones con el actual gobernador Alejandro del Mazo Maza y otrora secretaria de educación pública en el presente sexenio cuya rival es Alejandra del Moral candidata del PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza.

Cabe destacar que la hoy favorita de los mexiquenses es la maestra Delfina pues según las más recientes encuestas acapara aproximadamente 55 a 60 % de las preferencias mientras su adversaria alrededor del 30 a 35%, de ser así  esto sería un hecho histórico pues el Partido Revolucionario Institucional ha tenido el feudo mexiquense  por casi 100 años ininterrumpidos siendo todos sus gobernadores de dicho órgano político, esto tiene todavía un mayor trasfondo pues prácticamente garantizaría otro sexenio del partido oficial a nivel federal, ya que como es sabido el estado de México y hoy ciudad de México así como Veracruz tienen el 1er, 2º y 3er lugar respectivamente con más electores en todo el país, asimismo podría calcularse que Morena pueda tener una mayoría absoluta en el congreso, condiciones que ahorita no tiene, debido a que esta situación no confluyo en las elecciones de 2018 cuando AMLO gano la presidencia, se necesitaría mucha torpeza política del partido oficial y sus figuras principales para descarrilar lo que ya pareciera ser inminente, es decir la hegemonía ya está en el ambiente.  

Leer más…

Declaración de la Presidenta de la International Bar Association (IBA), Almudena Arpón de Mendívil Aldama. La International Bar Association manifiesta su inquietud por la interferencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con la independencia judicial, tras la profusión de graves y repetidos comentarios que afectan la integridad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 18 de abril, la Suprema Corte de Justicia de México determinó que la reforma promovida por el presidente López Obrador de transferir el control dela Guardia Nacional dirigida por civiles a Defensa  era inconstitucional.

En un comentario sobre la decisión judicial pronunciado al día siguiente, el presidente López Obrador atacó a la Suprema Corte del país y afirmó que los ocho (de los 11) jueces que habían derogado la legislación actuaron «de forma facciosa, siguiendo criterios no legales sino políticos, defendiendo las viejas prácticas del régimen autoritario y corrupto». Estas acusaciones se encuadran en un contexto más amplio de críticas del presidente de México sobre la integridad del poder judicial, apuntando especialmente a la Suprema Corte del país.

A continuación, se mencionan algunas declaraciones recientes:

El 23 de marzo de 2023, durante una conferencia de prensa, el presidente López Obrador acusó al poder judicial federal mexicano de estar «completamente distorsionado» y «afectado por la corrupción», con una tendencia a proteger a la élite y no al pueblo. El presidente López Obrador también comparó a los jueces con diez o más años de antigüedad con «gánsteres», basándose en la suposición de que cuanta más experiencia tengan los jueces en el sistema, más probable es que sean corruptos.

El 24 de marzo, en sus comentarios sobre la decisión de la Suprema Corte de suspender temporalmente parte de una reforma controvertida promovida por el presidente López Obrador sobre el Instituto Nacional Electoral (INE), el presidente afirmó que la Suprema Corte es parte de la «mafia del poder» y que su «sólo dios es el dinero».

Las reformas propuestas detenidas por la Suprema Corte también son  causa de inquietud para la IBA. Parecen avanzar en dirección de desmantelar algunos de los controles que son clave para garantizar que el ejecutivo no actúe fuera de sus límites constitucionales. La reforma que se intentó promulgar sobre el INE, una de las instituciones más respetadas del país, reduciría su presupuesto de tal forma que debilitaría significativamente su capacidad de organizar y supervisar las elecciones. De esta forma, se limitaría la autoridad de supervisión del Instituto.

La mayor autoridad que el presidente López Obrador pretende otorgar al ejército es igualmente problemática. Presenta el riesgo de crear distorsiones en los límites entre la esfera civil y militar al evitar los controles estándar sobre las nuevas actividades a desarrollar por el ejército. Estas reformas, de ser aprobadas, sumadas a  otras maniobras paracentralizar el poder y militarizar el país, determinarían una caída de la democracia en México.

En este contexto, las declaraciones injuriosas del presidente López Obrador contra la Suprema Corte adquieren una mayor importancia. Estos comentarios debilitan la confianza pública en el poder judicial, son un agravio al estado de derecho, y afectan la democracia de México. Constituyen una violación de los principios y normas del derecho internacional.

El Principio 1 de los Principios básicos de las Naciones Unidas relativos a la independencia de la judicatura establece claramente que «es el deber de todas las instituciones gubernamentales y de otra índole respetar y observar la independencia de la judicatura» a fin de «decidir los casos que se les presenten […] de acuerdo con los hechos y conforme a la ley, sin ninguna restricción, influencia inapropiada, incentivos, presiones, amenazas ni interferencias, directas o indirectas, de ningún sector ni por ningún motivo».

El Artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana establece que los «[e]lementos esenciales de la democracia representativa incluyen, entre otros, el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales, el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho, […] y la separación de poderes y la independencia de las ramas del gobierno».

Sobre el mismo concepto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha aclarado en varios casos que «uno de los objetivos principales de la separación de los poderes públicos es garantizar la independencia de los jueces».

La fortaleza de las instituciones públicas fuertes es uno de los pilares sobre los que se construye una democracia madura. Contar con un poder judicial sólido, independiente y respetado conviene a los intereses del presidente López Obrador, ya que legitima su acción política.

El poder judicial, al ser un protector del orden constitucional, ciertamente puede bloquear las reformas contrarias al ordenamiento jurídico, como las relacionadas con el INE y la Guardia Nacional. De otro lado, cuando los tribunales apoyan las políticas del gobierno, les otorgan una autoridad aún mayor.

Continuar por la ruta de la debilitación institucional conducirá a una crisis constitucional que pondrá en peligro el estado de derecho en el país y amenazará los derechos por los que la ciudadanía mexicana ha luchado tanto.

Un poder judicial independiente es la base de cualquier democracia moderna y de un sistema saludable de estado de derecho.

Preservar la confianza pública en las instituciones judiciales es esencial para que puedan cumplir su deber de respetar la ley y proteger los derechos de los ciudadanos.

Las acusaciones del presidente de México no solo afectan directamente el respeto por el poder judicial, sino que también intimidan a los jueces y les impiden que desempeñen sus funciones de forma independiente.

Crean un clima de miedo que tiene un efecto paralizador sobre la capacidad de los jueces de limitar los abusos de poder del ejecutivo.

Si existieran acusaciones fundadas de conducta inapropiada y corrupción, deben segurise las rutas legales institucionales de responsabilidad, en lugar de formular acusaciones directas no fundamentadas en la esfera pública.

La IBA reclama al presidente López Obrador que respete la independencia y la integridad del poder judicial conforme al estado de derecho y las obligaciones internacionales de México.

La IBA solicita al presidente López Obrador que trabaje con el poder judicial y la profesión legal para abordar cualesquiera las inquietudes  sobre su funcionamiento con el objetivo de fortalecer las instituciones democráticas y el estado de derecho en el país.

Leer más…

En el Día del Maestro y tras afirmar que no es un gasto sino una inversión, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el gremio magisterial recibirá un aumento salarial de 8.2%, mismo que será retroactivo.En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo federal expuso que desde ahora, el sueldo mínimo que recibirán los integrantes del sector educativo será de alrededor de 16,000.00 pesos.

“Este día expreso que de manera retroactiva, es decir, desde enero pasado, aplicará un aumento de sueldo de maestras y maestros y de todos los que laboran en el sector educativo de 8.2% en promedio. Además, ningún maestro, ni trabajador de la educación, ganará menos de 16 mil pesos mensuales, que es el promedio que obtienen los trabajadores inscritos en el Seguro Social”, señaló.

Para que esta alza sea posible, dijo AMLO, el gobierno federal destinará una partida de cerca de cuarenta y dos  mil millones de pesos al tiempo que destacó que el incremento en el salario del sector educativo también va en consonancia al mejoramiento en las perspectivas económicas y laborales del país.

“Ahora, como está creciendo la economía del país, están mejorando los sueldos. El promedio de los trabajadores inscritos en el Seguro Social, cerca de veintydos millones, ya es de 16,000.00 pesos. Entonces, ¿cómo va a ser posible que los maestros ganen menos que eso? Por eso tomamos la decisión”, reiteró.

En un discurso, el mandatario federal enfatizó que su administración está avanzando en un nuevo modelo de escuela y para ello se reeditarán los contenidos de los libros de texto gratuitos, que tendrán un nuevo enfoque educativo.En ese sentido, el presidente de la República aprovechó la presencia de algunos maestros para criticar al Poder Judicial, al que acusó de estar de lado de intereses creados en los tiempos en el que se reformó al sistema educativo con fines privatizadores.

Leer más…

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, evitó estimar el número de deportaciones de migrantes desde Estados Unidos ante el fin esta noche del Título 42, y su eventual reemplazo por el Título 8. "No especulamos, no doy cifras porque a lo mejor pueden ser confusas, no esperamos un movimiento de tal tamaño”, dijo a los medios al ser cuestionado por los reportes de la Patrulla Fronteriza estadounidense, que cifra en 660.000 los migrantes que esperan en México para cruzar a Estados Unidos. 

Sobre la respuesta que México espera del país vecino y la política incierta sobre deportaciones que pueda llevar a cabo, Ebrard dudó de que sea “factible legalmente deportar a tantas personas”. “Esas personas pasan, o han pasado, o han atravesado nuestro territorio, y nunca se ha dado una deportación de 2 millones de personas, ni de 600.000, ni de 200.000. Eso no existe”, agregó. El Título 42 es una medida que inició Donald Trump y que ha continuado el actual presidente, Joe Biden, para expulsar de inmediato a migrantes con el argumento de la pandemia de la Covid-19.

Con el fin de la declaración de emergencia de Covid-19 en Estados Unidos, también finalizará la aplicación del Título 42.  Como solución, se prevé que Estados Unidos aplique el Título 8, la norma que históricamente ha regido la migración. Además, el gobierno de Biden ha anunciado las medidas que restringen el acceso a pedir asilo en la frontera con México. “Medidas que le corresponden a ellos, no a México, que son, por ejemplo, que van a hacer una prohibición sobre los migrantes que no pidan asilo en uno de los países en el camino”, añadió el canciller. 

Y añadió: “Está por ver qué medidas, lo que Estados Unidos finalmente implementa”. Por parte de México, aseguró, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, está en contacto con el Instituto Nacional de Migración (INM) para poner en marcha sus propias medidas, que no detalló. El presidente Andrés Manuel López Obrador, prometió esta mañana en su rueda de prensa diaria ayudar en todo a Estados Unidos para evitar el caos en la frontera ante el fin del Título 42.

Leer más…

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo desconocer, el 19 de abril de 2023, si el general Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), realizó millonarios viajes al extranjero, pero que posiblemente sus familiares y amigos sí lo hicieron.

Todo en jets del Ejército, que volaron desde México o incluso desde ciudades como Nueva York a Italia, con hoteles de alta gama, comidas y cenas en buenos restaurantes, viáticos en suficiencia, así como visitas a museos y lugares emblemáticos de las ciudades visitadas.

Con la ayuda de elementos militares, que incluyó un grupo de seguridad.en compañía de sus familiares y amigos, tal como lo reveló una investigación de la organización no gubernamental Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en alianza con Fábrica de Periodismo, publicada el 17 de abril de 2023, en diversos medios de comunicación.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el político tabasqueño desestimó dicha información, la cual calificó que fue proporcionada por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) o cualquier otra agencia del Gobierno estadounidense. Además, cuestionó que periodistas y dueños de medios de comunicación, llevaran a cabo ese tipo de viajes con lujos.

“Es parte de lo mismo, esa es información de la DEA o de cualquier otra agencia. Segurísimo, ¿cómo hackearon el sistema de información de la SEDENA? Eso es Claudio X. González [Guajardo], con ellos. No sé tampoco, yo creo que dicen que estuvo 15 días ¿no?, nunca ha estado el general, que yo sepa. ¡Ah! Su familia a lo mejor sí, ¿y qué? ¿cuál es el problema?”, dijo el mandatario nacional.

“Me van a decir ‘es que ese es su dinero’ [de los empresarios], no, no, no, no. También ese dinero que manejan es dinero público, ¿qué no venden protección? ¿Qué no venden publicidad gubernamental?. Son otras implicaciones, es el querer manchar porque la calumnia cuando no mancha tizna, son unos calumniadores y siempre han actuado así. Lo que está quedando de manifiesto, que es bueno, es que tienen buenos seguidores, bastantes, en nuestro país”, declaró el titular del Poder Ejecutivo Federal.

REPORTAJE REVELA MILLONARIOS VIAJES DEL TITULAR DE SEDENA Y SU FAMILIA AL EXTRANJERO, EN JETS, CON VIÁTICOS Y SEGURIDAD

Una investigación de la organización no gubernamental Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en alianza con Fábrica de Periodismo, publicada el 17 de abril de 2023, reveló los millonarios viajes al extranjero del general Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en compañía de sus familiares y amigos.

Todo en jets del Ejército, que volaron desde México o incluso desde ciudades como Nueva York a Italia, con hoteles de alta gama, comidas y cenas en buenos restaurantes, viáticos en suficiencia, así como visitas a museos y lugares emblemáticos de las ciudades visitadas, todos con la ayuda de elementos militares, que incluyó un grupo de seguridad.

El periodista Ignacio Rodríguez Reyna -ex director de la revista Emeequis y editor de Quinto Elemento Lab-, quien firmó la investigación, encontró que el general Sandoval González solía viajar acompañado, ya que varias de las plazas de los jets del Ejército mexicano fueron ocupadas por su esposa, su hija, su hijo -un alto funcionario federal de inteligencia-, así como su nuera, su pequeña nieta y, a veces, su consuegra.

Además, al titular de la SEDENA lo acompañó siempre, un grupo de al menos 10 militares que atiende sus necesidades: ayudantes de campo, asistentes para él y para su esposa, jefe de seguridad, médico, enfermera, intérprete, así como elementos del Ejército encargados de la avanzada.

Los paseos privados de la familia Sandoval Medina fueron organizados, planificados y vigilados por personal militar en Ciudad de México, con destinos que incluyeron, por ejemplo, Nueva York, Roma, Santo Domingo o Colorado, ello, aunque en algunas ocasiones el titular de la SEDENA no viajó con su familia.

Los datos fueron obtenidos por MCCI de los correos del general Sandoval González, revelados el 29 de septiembre de 2022, por un “grupo internacional de hackers”, autodenominados Guacamaya, mismos que compartieron al medio digital Latinus -través del programa semanal que conduce el periodista Carlos Loret de Mola Álvarez.

Quien calificó la filtración como “la más grave vulneración a la ciberseguridad del Gobierno de México en su historia”-, con al menos 6 terabytes de información confidencial, a través de correos electrónicos (que incluye textos, archivos adjuntos, cartas, videos), alojados en servidores la SEDENA mexicana, que datan desde el año del 2016 hasta septiembre del 2022.

La investigación detalló que, a pesar de que tras el hackeo se supo de algunos viajes del general y su familia, todavía se desconocen los detalles de 3 mil 800 vuelos internacionales que la SEDENA contrató con Aeroméxico en junio de 2019, por 85 millones de pesos.

Para llevar a cabo los viajes se tenía una planeación, misma que debía que ser autorizada por el general Sandoval González, por ejemplo, para un viaje a Italia, para siete adultos y un menor, con una duración de 14 días, mismo que tendría un costo aproximado de 2 millones 489 mil 410 pesos.

Además, algunos de los viajes se realizaron con el objetivo de participar en reuniones con militares y demás colegas en ámbito de la seguridad, pláticas de paz, entre otras actividades. En el reportaje de MCCI se explicó que para una visita a Rusia, que incluyó una comitiva de la SEDENA, también viajó el hijo del general Luis Cresencio Sandoval, y para todo ello se destinó 1 millón de pesos en viáticos, para una estancia del 21 de agosto al 6 de septiembre del 2021.

El reportaje encontró que la SEDENA gastó durante 2022, un total de 459.9 millones de pesos en viáticos en el extranjero. Sin embargo, MCCI recordó que la institución militar no está obligada a transparentar sus gastos, debido a que es considerada como una “instancia de Seguridad Nacional”.

La investigación destacó que Luis Rubén Sandoval Medina, hijo del general, es un alto funcionario en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), donde funge como titular del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia, “el aparato ‘civil’ que controla la información sensible en el país”.

Antes, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, el hijo del titular de la SEDENA trabajó en el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

Según MCCI, la SEDENA declinó realizar comentarios o responder un detallado cuestionario que la ONG le hizo llegar para aclarar las dudas. Para leer el reportaje completo, se debe pulsar el siguiente enlace: https://contralacorrupcion.mx/los-viajes-del-general-secretario/

SEIS MESES DESPUÉS Y TRAS CONFIRMARLO, GOBIERNO DICE QUE LO HACKEADO POR GUACAMAYA NO ES “OFICIAL”, NI “LEGAL”

El 29 de septiembre de 2022, un “grupo internacional de hackers”, autodenominados Guacamaya, compartieron al medio digital Latinus -través del programa semanal que conduce el periodista Carlos Loret de Mola Álvarez, quien calificó la filtración como “la más grave vulneración a la ciberseguridad del Gobierno de México en su historia”-, al menos 6 terabytes de información confidencial, a través de correos electrónicos (que incluye textos, archivos adjuntos, cartas, videos), alojados en servidores la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) mexicana, que datan desde el año del 2016 hasta septiembre del 2022.

El 15 de febrero de 2023, Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional afirmó que el hackeo a servidores de dicha institución, realizado por el colectivo internacional autodenominado Guacamaya, no puso en riesgo la seguridad nacional.

Durante una reunión con integrantes de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en las instalaciones del Campo Militar Número 1, ubicado en Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, el general fue cuestionado respecto a la filtración de correos y documentos referentes a operativos de seguridad, contratos del Ejército e incluso la salud del presidente López Obrador.

“Es cierto, hubo un ataque cibernético, así le llaman, al robo de información y mediante esos mecanismos modernos extraen archivos, es gente muy especializada, no cualquiera, no sé si en México haya especialistas en este ramo de la cibernética […] Tengo entendido de que este mismo grupo ya ha hecho lo mismo en otros países, creo que en Colombia, en Chile, por eso pienso que es algo que se maneja desde el extranjero, que no es de México”, confirmó.el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, el 30 de septiembre del 2022, durante su conferencia de prensa matutina.

Sin embargo, el Gobierno Federal indicó, en un comunicado, emitido el 23 de marzo de 2023, que “algunos documentos difundidos en medios de comunicación sobre presuntos actos de espionaje no son oficiales, no están firmados ni avalados por alguna autoridad competente, por lo que son apócrifos” y “por tal razón, dichas publicaciones carecen de validez legal”.

“Es importante mencionar que no se consideran oficiales algunos documentos que diversos medios de comunicación han dado a conocer, relacionándolos con el ciberataque sufrido a los servidores de la Sedena, específicamente al correo institucional, mismo que contiene información de carácter público y no es de clasificación confidencial. Dichos documentos no están signados, firmados, ni avalados por alguna autoridad competente”, insistió el Gobierno de México.

“Lo anterior hace evidente que, con motivo de dicho ciberataque, ciertos formatos de informes militares quedaron expuestos a la luz pública, por lo que cualquier persona ajena al instituto armado podría elaborar documentos que involucren a las Fuerzas Armadas con objeto de afectar su imagen institucional. Por tal razón, dichas publicaciones carecen de validez legal”, señaló el Gobierno Federal.

‘Acciones de inteligencia, orientadas a atender amenazas y riesgos a la seguridad nacional’, señaló el encabezado del comunicado del Gobierno de México, el cual resaltó que “todo el esfuerzo de inteligencia se dirige a combatir la delincuencia organizada y narcotráfico; solo han sido detenidas personas que están relacionadas con estos delitos”.

Asimismo, el Gobierno Federal encabezado por el presidente López Obrador, enfatizó que las “instituciones encargadas de garantizar la seguridad pública y de inteligencia sólo pueden intervenir comunicaciones privadas con la orden de un juez”.

Ello, según el Gobierno de México, con base en el artículo 29 de la Ley de Seguridad Nacional, “la inteligencia es el conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y explotación de información para la toma de decisiones en materia de seguridad nacional, y el ciclo de inteligencia es el proceso que orienta las acciones de recolección y procesamiento de información con el propósito de integrarlas en productos de inteligencia para la toma de decisiones”.

“Este proceso comprende las etapas de planeación, recolección, procesamiento y análisis; difusión y explotación, y retroalimentación. De acuerdo con los artículos 5, fracciones III, V y XI, 29, 30, 31, 33, 34 y 35 de la Ley de Seguridad Nacional y 100 de la Ley de la Guardia Nacional, las instancias de Seguridad Nacional, entre ellas la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de manera conjunta con otras dependencias, trabajan en recolección, procesamiento, diseminación y explotación de la información, que comparten con otras autoridades en materia de seguridad pública”, detalló el comunicado.

No obstante, el Gobierno Federal afirmó que los “procedimientos antes mencionados, de ninguna manera están dirigidos a conocer el entorno privado de actores políticos, sociales y mediáticos; únicamente se realizan con el fin de coadyuvar a la procuración de justicia; sin embargo, han existido casos en que, de la información recabada por este tipo de actividades, algunas personas se han visto relacionadas con organizaciones delictivas”.

“Uno de los principales rasgos de la inteligencia es la confidencialidad, lo que permite evitar que sea neutralizada la capacidad del Estado para poner en marcha medidas en la materia. Por esta razón, tanto la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública como la Ley de Seguridad Nacional, contemplan mecanismos para reservar información que pueda comprometer la seguridad nacional hasta por un periodo de cinco años”, indicó el comunicado.

“Las actividades de inteligencia se refieren al análisis e interpretación de información que se encuentra disponible en fuentes abiertas -redes sociales, medios de comunicación, revistas o periódicos-, así como la obtenida en actividades de campo, reuniones con otras dependencias, organizaciones sociales, políticas y mediáticas del país, misma que se compara con bases de datos que poseen de manera legal autoridades responsables de la seguridad pública y de la procuración de justicia del país”, agregó el Gobierno Federal.

“En el contexto del combate al narcotráfico, las denuncias anónimas juegan un papel preponderante, coadyuvando en la detención de líderes e integrantes de las organizaciones criminales y en la desarticulación de las estructuras del narcotráfico generadoras de violencia, además de sus entramados financieros, logísticos y de personal”, abundó el Gobierno de México.

“El artículo 16 constitucional refiere que las comunicaciones privadas son inviolables y que al respecto sólo el juez puede valorar el alcance y autorizar su intercepción, siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. Por tal motivo, las instancias de seguridad nacional están impedidas legalmente para realizar este tipo de actividades sin la orden de un juez”, señaló el comunicado..

“La Constitución refiere que es facultad exclusiva de la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, autorizar la intervención de cualquier comunicación privada, debiendo fundar y motivar fehacientemente las causas”, dijo el Gobierno de México.

La Administración encabezada por López Obrador recordó que durante lo que iba de este sexenio, las autoridades judiciales habían detenido a mil 393 personas. De ellas, 27 las catalogó como “relevantes” por tratarse de presuntos líderes de las organizaciones criminales y generadores de violencia en el país, destacando: Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón” -hijo del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”-, José Guadalupe ‘N”, Gerardo “N”, José Antonio “N” y José Alfredo “N”.

“Todo el esfuerzo de inteligencia del Estado mexicano se dirige a combatir a la delincuencia organizada y narcotráfico, por lo que no se ha detenido a ningún actor político, social, persona perteneciente a una organización de derechos humanos, activista u otra persona que no esté relacionada con las organizaciones de la delincuencia organizada. Finalmente, con el desarrollo de productos de inteligencia ha sido posible llevar a cabo la detención de otros blancos generadores de violencia, así como el aseguramiento de enervantes y armamento”, terminó el comunicado del Gobierno Federal.

AMLO CULPA A ‘AGENCIAS INTERNACIONALES’, DE HACKEO A SEDENA, QUE SE ATRIBUYÓ GUACAMAYA

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó, sin pruebas, el 23 de marzo de 2023, que el hackeo a servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), cuya autoría se atribuyó el colectivo internacional autodenominado Guacamaya, pudo haber sido realizado por “agencias internacionales”, supuestamente “vinculadas” al empresario mexicano Claudio X. González Guajardo.

Sin embargo, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el político tabasqueño insistió en que su Gobierno no espiaba, sino que realizaba “labores de inteligencia”. Además, aseguró que eso mejor que el uso de la fuerza.

Por otra parte, el titular del Poder Ejecutivo Federal negó, de nueva cuenta, que el Gobierno Federal tuviera el software de espionaje Pegasus, pero sí “sistemas equivalentes”. Puso como ejemplo que con el uso de los mismos, se permitió salvar la vida de Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX).

“Sí, pero quién hackeo, fue Guacamaya ¿no? Esa información que hackearon, donde aparece que yo tengo varios males, que estoy malo del corazón y que hipertenso y que tomo un coctel de pastillas y todo eso, ¿quién es Guacamaya? ¿Quién hace ese espionaje? ¿Por qué no hacen una investigación ustedes sobre eso? Porque yo sospecho que son agencias internacionales vinculadas con el grupo conservador que encabeza Claudio X. González”, preguntó el mandatario nacional.

“No es obligatorio, pero sería más profesional, más ético, ¿de quién es Guacamaya?, y a partir de ahí pues nosotros si podemos decir, y hoy mismo vamos a informar sobre cómo se hace la investigación y la inteligencia para enfrentar a las bandas del crimen organizado, porque imagínense si no tenemos inteligencia”, afirmó el presidente.

“Hoy vamos a informar sobre esto, vamos a entregar toda la información, no hay nada ilegal, cómo se hace el trabajo de inteligencia, porque es mucho mejor la inteligencia que la fuerza. Y ese trabajo lo hace el centro de inteligencia del Gobierno, que tiene facultades legales para hacerlo”, agregó.

“No, no opera Pegasus, además lo de Pegasus es una marca y hay sistemas equivalentes a Pegasus en todas partes y en México, no necesariamente Pegasus, pero son sistemas que llevan a cabo las mismas funciones del sistema de escucha de Pegasus”, expresó López Obrador.

“Ya expliqué que el Centro Nacional de Inteligencia obtuvo información de que iban a asesinar al Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, que andaba en un carro normal y nos informó le dijimos ‘avísale que se cuide’ y cambió de carro y usó una camioneta blindada”, narró.

“Esa información que se obtiene se comparte, y en ese caso, por esa información se salvó el Secretario de Seguridad Pública, por qué le tiraron y se protegió con una camioneta blindada”, insistió el titular del Poder Ejecutivo Federal.

TITULAR DE SEDENA AFIRMA QUE HACKEO DE GUACAMAYA NO PUSO EN RIESGO SEGURIDAD NACIONAL

Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), afirmó, el 15 de febrero de 2023, que el hackeo a servidores de dicha institución, realizado por el colectivo internacional autodenominado Guacamaya, no puso en riesgo la seguridad nacional.

El 30 de septiembre del 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que un “grupo internacional de hackers”, autodenominados Guacamaya, obtuvieron al menos 6 terabytes de información confidencial, a través de correos electrónicos (que incluye textos, archivos adjuntos, cartas, videos), alojados en servidores de la SEDENA mexicana, que datan desde el año del 2016 hasta septiembre del 2022.

Durante una reunión con integrantes de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en las instalaciones del Campo Militar Número 1, ubicado en Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, el general fue cuestionado respecto a la filtración de correos y documentos referentes a operativos de seguridad, contratos del Ejército e incluso la salud del presidente López Obrador.

“Nos contestó que no había habido riesgo en ese sentido, que prácticamente las filtraciones que hubo fueron de un nivel que le llaman dos, que son correos e información que intercambian entre distintas dependencias, pero nada comprometedor”, señaló Sergio Barrera Sepúlveda, diputado del grupo legislativo de Movimiento Ciudadano (MC), secretario de la citada Comisión.

El legislador federal comentó que, a decir del titular de la SEDENA, los intentos de hackeo contra los servidores del Ejército mexicano continuaban ocurriendo y como ejemplo les informó que durante el último mes se habían registrado 3 mil 500 intentos.

Entre las medidas tomadas para atender esta situación, Sandoval Gónzález les comentó a los diputados federales, que estaban capacitando al personal, además de que había abiertas carpetas de investigación ante la justicia militar, sin que hasta el momento haya alguien señalado.

“Nos aclararon que muchos de los temas que podrían ser más importantes en cuenta a la información que es como el plan de la Defensa Nacional, el plan de guerra, el plan estratégico de operaciones y demás, todo esto está resguardado, ni siquiera en la nube ni en ninguna información que pudieran sustraer, que lo tienen totalmente aparte, que en ningún momento se podría sustraer esa información”, indicó Barrera Sepúlveda.

El diputado federal de MC también confirmó que durante el encuentro con el mando militar, que duró cinco horas, hablaron respecto a las nuevas tareas que se le habían otorgado a la SEDENA en materias como la construcción de obras prioritarias.

Al respecto, Sandoval González aseguró que contaban con la capacidad y con el personal para llevarlas a cabo. Asimismo, el general adelantó que la nueva aerolínea a cargo de la SEDENA tendría su base en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en el nuevo Aeropuerto de Tulum, Quintana Roo.

Respecto al tema del robo de hidrocarburos o “huachicol”, el diputado federal refirió que el titular de la SEDENA aseguró que continuaban con su combate, por lo que el hurto de combustible había descendido de 80 mil a 5 mil barriles diarios.

Por último, Barrera Sepúlveda indicó que le plantearon a Sandoval González la necesidad de tener más diálogo, coordinación y apertura, demanda a la que el mando militar supuestamente respondió de manera positiva.

HACKEO A SEDENA, “ROTUNDO FRACASO”; “GUACAMAYA SE VOLVIÓ ZOPILOTE”, DICE AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, el 19 de octubre del 2022, que el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), realizado por el colectivo autodenominado Guacamaya, ha sido un fracaso en intentar afectar a su Gobierno, por lo que apuntó que se trata de pura politiquería, que buscan “engancharlo” con lo que traman sus adversarios conservadores, al decir que no “manchará la mañanera”.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde Ciudad Victoria, Tamaulipas-, el político tabasqueño evitó que el titular de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González, respondiera a un periodista al respecto del hackeo, ya que, según afirmó, hay quienes buscan que su Gobierno fracase y a costa de guerra sucia desacreditan cualquier acción en contra de la corrupción y eliminación de privilegios.

“Pues es que quisieran que les ayudáramos a hacer el caldo gordo tratando el tema, que fue un rotundo fracaso, en general. ¿Cómo lo anunció [Carlos] Loret de Mola [Álvarez]? Casi el derrumbe de nuestro gobierno, a lo mejor lo tienes, entonces, como seguramente les costó mucho”, señaló el titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Imagínense cuántos estrategas, asesores, expertos, y salió ‘puje’, les dejo de tarea lo que significa, quisieran que siguiéramos hablando de eso, no, ya que le busquen otro, eso no funcionó. Porque la mañanera, pues es un diálogo circular, de comunicación, hay muy buen nivel, no tiene que ver con la calumnia, no tiene que ver con la guerra sucia. No tiene que ver con el coloquialmente conocido ‘chayote’, nada, esto es otra cosa, entonces para qué nos metemos en eso”, indicó López Obrador.

“Entonces, ¿para qué nos metemos en eso?, cuando haya algo así que se apuren a buscar, ya les dije, no va a ser fácil, a mí me han investigado desde 1977 […] Es politiquería, es querer engancharme en lo que traman mis adversarios, los conservadores, porque no todos ellos piensan, sino traman. Están nada más viendo qué maldad van a hacer, son malos de malolandia, entonces, por eso, de vez en cuando vamos a contestar algo así, pero no vamos a manchar la mañanera”, insistió..

“Están utilizando cualquier información, ya la guacamaya se volvió zopilote. Si van a echar a andar un escándalo que tenga sustento”, sostuvo el mandatario nacional, quien, el 30 de septiembre del 2022, confirmó que un “grupo internacional de hackers”, autodenominados Guacamaya, obtuvieron al menos 6 terabytes de información confidencial, a través de correos electrónicos (que incluye textos, archivos adjuntos, cartas, videos), alojados en servidores de la SEDENA mexicana, que datan desde el año del 2016 hasta septiembre del 2022.

LO ÚNICO GRAVE SON MIS ENFERMEDADES, DICE AMLO DE HACKEO A LA SEDENA

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró, el 4 de octubre del 2022, que tras el “hackeo” a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se decía que había “cosas gravísimas” que iban a cimbrar a su Gobierno, pero que lo único grave de dicha información es lo referente a las enfermedades que padece.

Durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo en el Salón Tesorería del Palacio Nacional, el titular del Poder Ejecutivo Federal dijo que su Gobierno no tiene nada que temer y garantizó el derecho de disentir, respetando a la libertad de expresión, el poder debatir, pero no perseguir a nadie.

“Ahora que hackearon los archivos del Ejército y había cosas gravísimas, lo único grave son mis enfermedades, je,je, je, que no son tantas, son como 10 o 15 achaques, pero estoy muy bien, pero hicieron un escándalo tremendo”, indicó el político tabasqueño.

“Había quienes decían que lo del hackeo al Ejército era una respuesta por nuestra postura al encarcelamiento injusto a Julian Assange y que íbamos a pedir que se castigara a los responsables, no, además qué comparación, dentro de las hipótesis”, insistió el presidente.

Por otra parte, señaló que el empresario Claudio X. González Guajardo, y el periodista Carlos Loret de Mola Álvarez, tienen relación con grupos de intereses creados económicos y políticos, pero “lo que no aceptamos es la práctica del hampa del periodismo, de la calumnia, y la máxima de que la calumnia cuando no mancha tizna, nada más que hemos cruzado el pantano limpios”.

AMLO AFIRMA QUE NO PRESENTARÁN DENUNCIAS POR HACKEO A LA SEDENA

“Ayer que me preguntaron si íbamos a presentar una denuncia, pues no. El que nada debe nada teme […] Actuar con rectitud, no ocultar nada. Eso sería traicionarnos a nosotros mismos y no somos iguales”, señaló el presidente López Obrador durante su conferencia de prensa matutina.

“Estoy seguro que todo eso que hackearon ya se ha dicho. Hasta lo de mi enfermedad. Ya se había dicho, y hasta faltó. He dicho otras cosas”, declaró a modo de burla. “¿Qué faltó? Pues que tengo otros ataques y que ya estoy chocheando”, respondió el mandatario nacional a la prensa.

“Pueden sacar lo que quieran, que “[El rey del] ‘cash’, Cualquier cosa: cuestionamientos, ataques y hasta insultos. No. Tengo un escudo protector, que es mi ángel de la guarda: es el pueblo y mi autoridad moral”, insistió el titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina.

La escritora Elena Chávez González -ex pareja sentimental de César Yáñez Centeno Cabrera, quien fuera uno de los hombres más cercanos a López Obrador, y actual titular de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático Participación Social y Asuntos Religiosos, de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)-, escribió el libro ‘El Rey del Cash’ -de editorial Planeta-, un texto con prólogo de la periodista Anabel Hernández García, en el cual detalla a lo que testificó durante 18 años viviendo de manera cercana al político tabasqueño.

“La gente sanciona y no les gustan esas cosas”, dijo, el 2 de octubre del 2022, el presidente López Obrador -durante una gira por San Pablo Villa Mitla, Oaxaca, para inaugurar una sucursal del Banco Bienestar-, al comentar que él no es partidario de que se investigue o se sancione a alguien por el hackeo a la SEDENA.

AMLO RECONOCE QUE ESTÁ ENFERMO Y CON RIESGO DE INFARTO; CONFIRMA HACKEO DE INFORMACIÓN A SEDENA

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó, el 30 de septiembre del 2022, que un “grupo internacional de hackers”, autodenominados Guacamaya, obtuvieron al menos 6 terabytes de información confidencial, a través de correos electrónicos (que incluye textos, archivos adjuntos, cartas, videos), alojados en servidores la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) mexicana, que datan desde el año del 2016 hasta septiembre del 2022.

La información fue compartida por los denominados “hacktivistas” al medio digital Latinus, que la dio a conocer la noche del 29 de septiembre del 2022, a través del programa semanal que conduce el periodista Carlos Loret de Mola Álvarez, quien calificó como “la más grave vulneración a la ciberseguridad del Gobierno de México en su historia”.

Entre la información -que fue testada en algunas partes por Latinus-, destacan informes de inteligencia que detallan la verdadera condición de salud del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, según dicha versión, estaría enfermo de padecimientos como “angina inestable de riesgo alto”, gota e hipotiroidismo.

“Es cierto, hubo un ataque cibernético, así le llaman, al robo de información y mediante esos mecanismos modernos extraen archivos, es gente muy especializada, no cualquiera, no sé si en México haya especialistas en este ramo de la cibernética […] Tengo entendido de que este mismo grupo ya ha hecho lo mismo en otros países, creo que en Colombia, en Chile, por eso pienso que es algo que se maneja desde el extranjero, que no es de México”, dijo el político tabasqueño.

“Que no es nacional y que utilizan a Loret, para eso. Pero que quien lleva a cabo la extracción de la información debe ser una agencia o un grupo del extranjero […] Sí, son ciertos, yo estoy enfermo. Tengo varios padecimientos, solo hay una cosa que no tengo, lo del alcohol, pero lo demás sí y otros males, todos los que se mencionan ahí”, respondió López Obrador.

“Pero es de dominio público, todo lo que se dice ahí es cierto y se ha expresado. Si acaso [no se ha dicho] lo de la ambulancia, que fue a Palenque, a principios de enero, porque había un riesgo de infarto y me llevaron al hospital. Y me recomendaron un cateterismo, ¿se acuerdan de eso? Me dijeron ‘hay que hacerlo’, y les pedí unos días”, indicó el mandatario nacional.

“En eso me dio COVID y tuve que esperar a que pasara el COVID, y ya fui al hospital, y me hicieron el cateterismo. Lo demás de que tiroides, pues sí cuando uno va a ver a los médicos le hacen análisis de todo y, pues, pastillas, para tiroides, para la hipertensión”, agregó el político tabasqueño, durante su conferencia de prensa matutina.

“Pero terminé con un cóctel que tomo por las noches para varias enfermedades pero estoy muy bien […] Bien, muy bien [de Salud], estoy pendiente, me reviso cada tres meses, cada cuatro meses, pero eso depende de cómo uno se siente. Lo más delicado es la hipertensión, por eso a veces camino y voy a escalar cerros para lo que llaman cardio, el ejercicio y cuidar también los riñones”, afirmó el titular del Poder Ejecutivo Federal, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“Porque, haciendo una crítica fraterna, cariñosa a los especialistas, pues lo que no quieren es que uno se muera de lo que ellos tratan, o sea, si es un cardiólogo, no quieren que uno se muera del corazón. Pero a veces lo que uno tiene que tomar para que no se muera del corazón o no le dé un infarto puede afectar otros órganos. Y así actúan los especialistas y así actúan todos”, insistió.

“[Los hackers] Aprovecharon de que está llevando a cabo un cambio en el Ejército, me decía el general [Luis Cresencio Sandoval González], en el sistema de información. Por eso, son profesionales, los hackeadores, y se meten y sacan toda la información, pero, pues, es de dominio público […] mientras yo tenga la responsabilidad que me dio el pueblo, tengo que hacerle caso a los médicos”, minimizó el titular del Poder Ejecutivo Federal.

Por último, el presidente de la República señaló que sus padecimientos se irán reduciendo una vez que deje el encargo y se vaya a vivir a Palenque, donde las condiciones geográficas le benefician. Asimismo, indicó que no teme perder la vida siendo todavía mandatario nacional. “No hay nada que se compare a poder servir a los semejantes, esa es la verdadera política […] No, no, no, no, no pienso en eso, me siento bien y pues cuento con el apoyo de la gente, buenas vibras”, aseguró.

Leer más…

11030423874?profile=RESIZE_710xLa Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un asunto relacionado con un procedimiento de restitución internacional, en el que una madre se negó a restituir a su hija junto a su padre, en la residencia que habitaba en Estados Unidos de América, debido a la violencia ejercida por éste en contra de la mujer en el seno familiar, por lo que existía un grave riesgo en términos de lo dispuesto por el Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.

El Juez de origen ordenó la restitución internacional de la niña porque, bajo un análisis preliminar del asunto —propio de las medidas cautelares— consideró que el padre tenía un derecho de custodia que se había interrumpido con su retención ilícita en el territorio nacional y porque, a su parecer, la violencia que ejerció el progenitor en contra de la madre no generó un riesgo grave para la niña, ya que de la entrevista que sostuvo con ella no se apreciaba que se mostrara temerosa o ansiosa al hablar de su padre.

Inconforme con esta decisión, la madre promovió un juicio de amparo directo. El Tribunal Colegiado negó la protección constitucional porque consideró que la excepción de grave riesgo únicamente se actualiza cuando la violencia se ejerce en contra de la persona menor de edad, pero no así cuando sólo ocurre entre los progenitores. En desacuerdo, la mujer interpuso un recurso de revisión.

En su resolución, la Primera Sala consideró que el procedimiento de restitución internacional constituye un auténtico juicio y no una medida cautelar porque presupone la existencia de una contienda, en la que deberán confrontarse los hechos y las pruebas aportadas por las partes y en la que prevalecerá una postura frente a la otra, a fin de que se declare o no la procedencia de la restitución.

Por otra parte, se estableció que la excepción de “grave riesgo” no sólo se actualiza cuando la persona menor de edad es víctima directa de un daño sino también cuando es testigo de la violencia ejercida en el seno familiar, porque dichos actos le pueden afectar profundamente en su bienestar y desarrollo emocional y psicológico.

En este sentido, ante un alegato de violencia familiar en asuntos de restitución internacional, las autoridades jurisdiccionales deben: (i) evaluar si el riesgo es serio, real, actual, directo y está probado; (ii) desechar cualquier estereotipo o prejuicio de género; (iii) analizar los hechos con sensibilidad sobre las múltiples consecuencias que tiene el género en la vida de las personas; (iv) de ser posible, escuchar la opinión de la persona menor de edad y tomarla en consideración para su determinación; (v) priorizar el desahogo de las pruebas periciales en psicología; (vi) aplicar los estándares de derechos humanos de las personas que participan en la controversia y, (vii) evaluar el impacto diferenciado de la solución propuesta y la neutralidad de la norma.

Así, una vez analizados los hechos e identificado el posible riesgo existente, la persona juzgadora debe evaluar las pruebas presentadas por quien se opone a la restitución de la persona menor de edad y, en caso de que las considere insuficientes, debe allegarse de todos los medios probatorios necesarios para dilucidar si la violencia puede o no configurar un grave riesgo en caso de ordenar la restitución.

De esta manera, la Sala resolvió que el Tribunal Colegiado vulneró el interés superior de la niña y el derecho de defensa de su madre, porque omitió analizar los hechos de violencia que fueron narrados y las pruebas que se presentaron para acreditarla, al partir de la idea de que el procedimiento de restitución internacional constituye una medida cautelar y no un auténtico juicio y al desconocer que la violencia familiar afecta a todos los miembros del núcleo.

A partir de estas razones, la Primera Sala revocó la sentencia impugnada y devolvió el asunto al Tribunal Colegiado para que emita una nueva conforme a las razones expuestas y, en caso de considerar que se acreditó la excepción de grave riesgo, revoque la sentencia recurrida y declare la improcedencia de la restitución internacional.

Leer más…
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201