Publicaciones de Redacción (256)

Ordenar por
10999234452?profile=RESIZE_584x

Un valioso aporte literario es el que entregó esta semana el escritor chileno Dr. Zenobio Saldivia Maldonado, a la Biblioteca central UMCE en Santiago de Chile. La colección completas de libros publicados de este importante académico cuenta con temas especializados en historia de la ciencia en Chile y América, y en filosofía de la ciencia. Además, la obra de Saldivia contiene también cuentos y otros contenidos de gran interés general.

VISITA ILUSTRE

Así, enriqueciendo el catálogo de libros de la Biblioteca Central, el Dr. Saldivia realizó una donación de veintena de ejemplares de sus publicaciones sobre historia de la ciencia en Chile y América, y filosofía de la ciencia. «Trabajé durante un tiempo (Escuela de Química) aquí en la UMCE, así que me siento en casa. He tenido la posibilidad de publicar y mi preocupación central, en una tarea silenciosa es ir entregando mis libros en distintas bibliotecas del país. Creo que se tiene que difundir el saber que se puede ir acumulando. Esta donación es la continuación de dicha tarea: entregar una producción de acopio científico y llegar a los y las jóvenes, para que conozcan el lado humano de la actividad cognitiva», detalló el dignatario del Premio Latinoamericano que entrega Prensamérica Internacional© y que lleva su nombre.

10999245683?profile=RESIZE_710x

ESCRITOR VIAJERO.- Estos escritores y niños colombianos han recibido con los brazos abiertos al escritor Zenobio Saldivia, de igual manera en otros países hermanos del continente.

Por su parte Pablo Rojas, académico del Departamento de Educación Diferencial UMCE que gestó la visita, destacó la contribución del investigador. «Tiene una línea que decoloniza el conocimiento. No tiene una mirada eurocentrista de la ciencia, todo lo contrario realizar un reconocimiento a quienes han impulsado el desarrollo de la ciencias y el pensamiento en Chile y en la América morena. En su producción se rescata el desarrollo de personajes que la mayoría desconoce y que han aportado al desarrollo e historia de la ciencia del conocimiento local. El trabajo del profesor Zenobio trasciende las fronteras, ha recibido la distinción honoris causa en otras latitudes y hay incluso un premio latinoamericano que lleva su nombre», agregó Rojas.

10999242879?profile=RESIZE_584x

Desde la Biblioteca central, su director, Bruno Contreras, valoró el aporte de la donación, «esto viene a fortalecer el catálogo del área de las humanidades y las ciencias sociales. Además en estos momentos estamos en una lucha contemporánea entre el formto tradicional de los libros versus el sistema electrónico digital. Aspiramos que ambos sistemas se complementen y esta colección del profesor Zenobio nos aporta en esa tarea, con una bibliografía renovada».

El Dr. Saldivia ha realizado investigaciones sobre la historia de la ciencia chilena del siglo XIX, principalmente. Cuenta con más de veinte libros publicados, los cuales se han enfocado en el examen de las contribuciones de científicos como Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Rodulfo Philippi y Francisco Vidal Gormaz, entre otros. También ha publicado obras sobre el desarrollo de las ciencias de la tierra en Chile durante el siglo XIX, sobre los aportes que ha efectuado la Armada de Chile al desarrollo científico de ese país, y acerca de las tareas científicas desarrolladas por Charles Darwin y Alexander von Humboldt. En el ámbito de la filosofía de las ciencias, sus trabajos se han dirigido a analizar distintos aspectos epistemológicos, enfatizando en la propuesta filosófica de Jean Piaget.

10999237858?profile=RESIZE_710x

10999222269?profile=RESIZE_710x

ASÍ LO DIJO: «Considero de mucha importancia para mi acervo personal todo el aporte que varios colaboradores, colegas y amigos a lo largo del tiempo, me han entregado para escribir estos libros, entre ellos Francisco Díaz, Felipe Caro, Silvia Becerra, Patricio Leyton, Fresia Valverde, Jorge Fonseca, Jerónimo FreireEster Precht Bañados y Azucena Caballero Herrera (+) entre otros preclaros escritores de América, todo este esfuerzo queda ahora documentado en esta prestigiosa biblioteca», comentó Saldivia Maldonado.

Luego de la entrega de sus libros a la Biblioteca central UMCE en Santiago, Saldivia sostuvo un encuentro en Prensamérica Chile© con su director general Roberto González Short. El académico habló sobre sus logros personales y la importancia que para el mundo académico tiene este importante aporte literario a la Biblioteca central UMCE (UTEM).

10999236066?profile=RESIZE_710xEl periodista Roberto González Short se tomó la palabra tras el encuentro con Saldivia en sus oficinas. «Definitivamente quienes hemos leído a Zenobio Saldivia conocemos del tremendo valor literario de su trabajo, considero que sus obras, especialmente aquellas producto de su trabajo investigativo, deben ser muy bien consideradas por todo aquel que anhele hacerse agradecer una educación digna, pues Saldivia nos conduce con gran aplomo y elegancia a los umbrales de nuestra época contemporánea, presenta los resultados de su acusioso trabajo de observación. La ficción tampoco es un terreno desconocido por este literato chileno, pues en su obra 'Matheus, el Mejor futbolista Infantil', publicado recientemente y ya circulando a nivel internacional, él nos hace soñar con aquellas proyecciones del mundo onírico de un niño. Y si queremos citarle ya en materia sólida, podemos entonces asegurar que en su libro Aproximación a las Ciencias de la Tierra en Chile Saldivia nos explica la importancia del trabajo de Claudio Gay, Charles Darwin, Pedro Amado Pissis para aplomar con propiedad el mundo naturista, así, casi en todos los terrenos encontramos su huella literaria, inclusive en el modernismo de vanguardia, pues es Zenobio Saldivia quien nos propone retomar con una razonable mirada la manera en que vemos el comportamiento de masa en Internet, pues él nos explica por qué deben ser llamadas Redes Socio virtuales y no 'Redes Sociales', ese comportamiento en el tráfago del mundo virtual o digital», comentó el director de Prensamérica©.

Leer más…

Miles lloran al 'Profe' Delroy Barton Brown / Limón Costa Rica

10951268278?profile=RESIZE_710x

MUERE DELROY BARTON BROWN.- Sus restos ya descansan en el Cementerio Municipal Limón N°1 a partir del domingo 29 de enero, una semana después de su fallecimiento. (Fotos y vídeos Roberto González Short)

 POR ROBERTO GONZÁLEZ SHORT / PRENSAMÉRICA CHILE

INFORME ESPECIAL.- Delroy Barton Brown, insigne costarricense de origen limonense y estandarte cultural afrodescendiente de grandes valores espirituales, francmasón, cristiano bautista y ejemplar Ciudadano del Mundo, falleció este domingo 22 de enero de 2023 a la edad de 78 años, pues nació en Puerto Limón el martes 10 de octubre de 1944.

10951294283?profile=RESIZE_710x

MASÓN DE MASONES.- Decenas de francmasones del país le despidieron con gran dolor, pues Barton entregó muchos años de su vida al quehacer masónico dentro y fuera de Costa Rica.

10951293301?profile=RESIZE_710x

A la Primera Iglesia Bautista de Limón, ubicada en Barrio San Marcos, se apersonaron miles de personas para despedir al 'Profe', como era conocido Delroy, entre sus más cercanos amigos estaba también la máxima autoridad de la ciudad, el alcalde Néstor Mattis, también decenas de francmasones del país le despidieron con gran dolor, pues Barton entregó muchos años de su vida al quehacer masónico dentro y fuera de Costa Rica, también otras Fuerzas Vivas de la provincia de limón se dieron cita en el aposento religioso.

10951295274?profile=RESIZE_710x

SUS QUERIDOS HERMANOS.- Sus compañeros en su travesía iniciática (la Masonería), pese a extrañarlo, también se mostraron satisfechos y contentos por la gran labor humanitaria que Delroy Barton desarrolló a lo largo de su vida en muchos países del mundo.

10951315691?profile=RESIZE_180x180

Toda la Familia periodística de Prensamérica Internacional se une amorosamente al pueblo de Puerto Limón Costa Rica, a familiares y cercanos de don Delroy Barton tras su lamentable partida. Parientes del Gran Barton nos entregaron una amplia reseña impresa sobre la vida, logros y aportes del mismo a lo largo de su fructífera vida. A continuación el resumen. (Rev. Marlen Dell, Primera Iglesia Bautista, Limón Costa Rica, habló con Prensamérica)10951290267?profile=RESIZE_710x

10951274499?profile=RESIZE_710x

10951288288?profile=RESIZE_710x

10951288682?profile=RESIZE_710x

10951288696?profile=RESIZE_710x

 

10951290667?profile=RESIZE_710x

También la prestigiosa Revista Limón Roots, de masiva circulación, hizo circular una Edición Especial, impresa, en la que se destacan los hitos del polifacético Delroy Barton, aquí les compartimos esa sección, un pulcro trabajo informativo de Ramiro Crawford, uno de los más sólidos comunicadores de Limón y del país.

10951304855?profile=RESIZE_710x

10951305057?profile=RESIZE_710x

Leer más…

10907473490?profile=RESIZE_710xTURRIALBA COSTA RICA.- (Cámaras de Jorge Arturo Fallas para Prensamérica) La mañana de este sábado 10 de diciembre se realizó en la parroquia de La Suiza, las Nupcias del periodista y director general de Prensamérica Internacional Roberto González Short y la secretaria costarricense Carmen Solís. La fiesta familiar se desarrolló en un ambiente de gran algarabía filial.

10907473672?profile=RESIZE_710x

A la cita social acudieron familiares y amigos de ambos esposos, entre ellos el ex M:.R:.G:.M:. de la M:.R:.G:.L:.C.R., Phillipe Quesada Jassoud, Carlos Murillo Molina, Irene González Short y otros hermanos del periodista. Entre los invitados estaban los padrinos de Boda, Eduardo Alonso Porras Solís y Diana Calvo Lobo. El sacerdote oficiente fue el Cura Fernando Villata. También estuvieron como Invitados Especiales Jorge y Jannet Loáiza, del mGrupo Recobro.

10907473886?profile=RESIZE_710x

10907473698?profile=RESIZE_710x

10907474466?profile=RESIZE_710x

Leer más…

10891271085?profile=RESIZE_710x

SAN JOSÉ COSTA RICA.- Un cálido, efusivo y emotivo homenaje presencial fue el que se rindió por parte de la Asamblea Legislativa la mañana de este jueves 24 de noviembre al artista musical turrialbeño Carlos Alvasrado Mata, quien en mayo del mismo año ganara el Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia en la categoría 'Guitarra de Oro', codiciado galardón honorífico que le fue entregado en el prestigioso Teatro Hidalgo, de Colima México, por la Agencia de Noticias Prensamérica Internacional©.

10891273301?profile=RESIZE_710x

La inciciativa de reconocer de este artista costarricense su trayectoria musical y proyección cultural a nivel nacional e internacional, fue de la diputada (Partido Liberación Nacional) Rosaura Méndez Gamboa, quien durante el emotivo acto destacó frente a invitados y familiares, por su entrega ininterrumpida durante ya más de 50 años en los distintos escenarios dentro y fuera de su país.

10891368061?profile=RESIZE_710xEl director general de Prensamérica Chile©, Roberto González Short, fue uno de los invitados al acto protocolar, comunicador internacional que pudo compartir con una de las congresistas más activas del actual Poder Legislativo en ese país centroamericano, Rosaura Méndez Gamboa, 'Ficha Importante' para todos los turrialbeños. 

MUY PRONTO NUESTRO INFORME ESPECIAL.

Leer más…
10889021291?profile=RESIZE_710xSANTIASGO CHILE.- El docente del Departamento de Humanidades, con más de treinta años de ejercicio profesional, es reconocido por su distinguida trayectoria.

“Ha sido muy emotivo y una muy grata sorpresa este reconocimiento que me llena de satisfacción. Al mismo tiempo, me obliga a dar lo mejor de mí para continuar entregando a la UTEM trabajos y productos en la línea de la producción científica académica”, señala el académico de la UTEM Doctor Zenobio Saldivia Maldonado al ser distinguido como Profesor Emérito de esta casa de estudios superiores.

Se trata del primer docente que obtiene esta distinción académica por parte de la universidad, reconociendo en ella logros de su ejercicio en las aulas, en la esfera profesional y también en el aspecto humano. En la ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la UTEM se hacen presentes las máximas autoridades de nuestra institución, como la rectora Marisol Durán Santis, decanos, jefes de Carrera, directores de Departamento, además de profesores y alumnos de la universidad.

10889021871?profile=RESIZE_710x

Para el decano de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Tomás Cárdenas Fincheira, el aporte del profesor Zenobio es un caso especial. “La universidad ha obtenido un patrimonio más. Se trata de alguien que ha construido su trabajo paso a paso, con tiempo y dedicación. Y es tremendamente importante todo el material que ha hecho, el cual aborda la ciencia desde el punto de vista histórico, lo cual es digno de reconocer”, enfatiza.

10889025476?profile=RESIZE_710x

Una amplia trayectoria

El Doctor Zenobio Saldivia Maldonado es profesor de Estado en Filosofía de la Universidad de Chile, obtuvo el magíster en Filosofía de las Ciencias en la Universidad de Santiago de Chile y, posteriormente, el doctorado en Estudios Americanos con la especialidad en Pensamiento y Cultura en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. El profesor Emérito ha escrito más de veinte libros que abordan temas de ciencia, filosofía e historia. Además, ha publicado diferentes artículos e investigaciones sobre la historia de la ciencia chilena del siglo XIX y el desarrollo de las ciencias de la tierra en Chile durante el siglo XIX, entre otros.

10889024501?profile=RESIZE_710x

“La figura del profesor Zenobio es de alguien muy productivo desde el punto de vista académico y también desde el valor humano. Al vincular la filosofía con la ciencia, genera un camino muy interesante en términos de conocimientos, desde el respeto a la diversidad y la interdisciplinariedad, para mejorar y producir nuevo conocimiento”, comenta la vicedecana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Paulina Cárdenas Ovalle.

En la ceremonia efectuada el lunes 7 de noviembre, el profesor Zenobio enfatiza que “estar bajo el alero de la UTEM me ha dado un gran plus, pues ya no es una persona en solitario que está trabajando, sino que hay una institucionalidad detrás. Siento una gran gratitud por la oportunidad que me da la universidad para desarrollarme como profesional y de compartir mis conocimientos”.

Leer más…

10859047083?profile=RESIZE_710xMAIPÚ, CHILE.- Recientemente, las autoridades del Colegio Terra Australis de Maipú, en Región Metropolitana de Santiago de Chile, hicieron un reconocimiento al profesor, escritor e investigador de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Director Internacional de Cultura de la cadena noticiosa y cultural Prensamérica Internacional©, Dr. Zenobio Saldivia Maldonado. Ello como una muestra de agradecimiento por las diversas conferencias que ha venido dictando en este establecimiento educacional, tanto para profesores como para alumnos y alumnas de los 3ros y 4tos medios; así como también por los artículos que ha aportado para la revista de esta institución. Revista de Filosofía Terraustral Oeste. (ISSN 2452-5952).

En efecto, entre las últimas charlas ofrecidas antes de la pandemia, podemos recordar las siguientes: Claudio Gay, un adelantado de las ciencias en Chile, Eloísa Díaz y su contribución a la ciencia nacional, Paul Feyerabend y la metodología del anarquismo cognitivo, y El Positivismo y su impacto en las ciencias en Chile, entre otras.

10859047859?profile=RESIZE_710x

Por lo anterior, y luego de terminada su última conferencia sobre el Positivismo, realizada el 6 de octubre de este año y después de dialogar gratamente con los estudiantes de 3ros y 4tos medios, los organizadores, la directora de enseñanza media, los profesores de historia y de filosofía, entre otros, entregaron un objeto recordatorio al investigador mencionado y destacaron su dilatada trayectoria y la generosa entrega de este académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, para la formación humanista e integral de los jóvenes de la comuna.

En todo caso la presencia de este profesor de la UTEM en la comuna de Maipú continuó, pues al día siguiente presentó su último libro, número veinticuatro, en la decimoséptima Feria Maipucina del Libro, su texto colegiado (Saldivia-Díaz): Lecturas de epistemología; (Bravo y Allende Editores, Santiago), que fue analizado en público por el académico e investigador Dr. Miguel Antonio Muñoz.

Leer más…

Dr. Campos Carrillo en su visita solidaria / Guayaquil Ecuador

10858466655?profile=RESIZE_710xComo es de conocimiento público este profesional de la medicina viene realizando una serie de visitas a las comunidades de los sectores rurales de diversas provincias, preparando con sus propias manos, la sopa del amor, un potaje con huevos, fideos y otros nutrientes, además de una deliciosa colada de harina de plátano para los infantes, que no deben por ningún motivo, estar sufriendo hambre y enfermedades, a vista y paciencia de los gobiernos de turno, que no realizan urgentemente un programa para erradicar la desnutrición infantil en todo el país.

Cabe destacar que todos los ingredientes y los utensilios, como cocina, cilindro de gas, ollas, entre otros, han sido adquirido por el 'Apostol de las criatyras', como ya lo conocen en las poblaciones de: Mariscal Sucre, Durán, Milagro, Samborondón, Playas, Petrillo y ahora Macará que acogió su brigada médica, para atender a ancianos, mujeres y niños, los mismos que agradecieron este sentimiento humano, jamás visto por estos lugares.10858466857?profile=RESIZE_710x

En su estadía por varios países del mundo como África, Dubai, China, Japón, entre otros, brinda también estos deliciosos y nutritivos alimentos. Cabe destacar que el Dr. Campos Carrillo, está ampliando sus instalaciones, en su consultorio, en el edificio de la Sociedad Hijos del Trabajo, ubicado en las calles Boyacá 1113 entre Francisco de P. Icaza y 9 de Octubre, y para agendar una cita deberán comunicarse a los celulares: 099 542 3509 y 099 112 9382.

Realiza procedimientos de última generación para várices y hemorroides, también tratamientos regenerativos para artrosis de rodilla con células madres y proloterapia, extracciones de venas varicosas, tratamientos con láser, liposucción, flebectomía y linfología.

10858467473?profile=RESIZE_400x

Para dar una mejor atención a pacientes, cuenta con equipos inventados y diseñados por él, especialmente, aquellos para procesar células madres de la grasa y congelamiento de tumores, con la finalidad de precisar con certeza los exámenes requeridos de los enfermos.

Leer más…

10857513874?profile=RESIZE_710xMUNDO PROFESIONAL.- En el marco de la décima novena sesión extraordinaria del H. Cabildo de Tecomán, el presidente municipal de dicho organismo, Elías Lozano, propuso y fue aprobada por unanimidad de los ediles presentes, la designación como Cronista de Tecomán, a la Mtra. Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, maestra en historia por la Universidad de Colima. Entre su trayectoria profesional destaca la docencia universitaria, técnicas de investigación en cultura, sociedad y comunicación, y Educación ambiental; y en su labor académica fue coordinadora de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Profesora investigadora de tiempo completo en bachilleratos y Facultades de UCol: Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas y Sociales y Pedagogía; en Instituto Superior de Educación Normal de Colima (ISENCO), profesora invitada en universidades mexicanas y de otros países, donde ha impartido cursos y conferencias.

9118190258?profile=RESIZE_710x«Es para todo el Holding Prensamérica© un inmenso honor el honor que recibimos en la persona de Mirtea Acuña, pues hacemos nuestros su alegría, aplaudimos públicamente de sus aportes al mundo intelectual de México y otras latitudes. La mexicana Mirtea Acuña nació en Saltillo, Coahuila, el sábado 11 de noviembre de 1939, actualmente reside en la ciudad de Colima. Quiero destacar una reseña de su vida, ella es Maestra en Historia por la Universidad de Colima (U de C), licenciatura en química,  diplomados en Docencia universitaria, Técnicas de investigación en cultura, sociedad y comunicación, y Educación ambiental, entre otros. Ha Laborado como coordinadora de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Profesora investigadora de tiempo completo en bachilleratos y Facultades de U de C: Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas y Sociales y Pedagogía; en Instituto Superior de Educación Normal de Colima (Isenco). Profesora invitada en universidades mexicanas y de otros países, donde ha impartido cursos y conferencias, o sea, una mujer de gran temple y solidez académica», comentó Roberto González Shor, director de Prensamérica desde Santiago de Chile. Acuña milita para esta medio de comunicación desde hace varios años. desde Santiago.

9118192058?profile=RESIZE_710x

Así dieron a conocer este Premio en 2018 los noticiarios nacionales del Ecuador...

BEBÉ, NIÑA Y MUJER

Niña, entrando a la adolescencia, estudió en el colegio de las ‘Adoratrices’, es Contador Privado, como se denominaba a la técnica en comercio que se impartía en las academias de comercio y secretaria taquimecanografía; al egresar trabajaría de secretaria y ayudante del tesorero, el empleado de costos y compras y del representante de la SCOP -Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas- en la JLC -Junta Local de Caminos- en Colima; viviendo otro proceso de contaminación, al conversar con todo el personal, desde ingenieros hasta peones e incluyendo las autoridades de gobierno.   

Mirtea Acuña ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas de divulgación científica y de vulgarización de la ciencia, así como artículos, cuentos y poesía en revistas y periódicos locales. Algunas de sus publicaciones, libros: Cien años de Educación Cristiana en Colima; Cristeras, mujeres en combate; Los tropiezos de la democracia en Tecomán, Col. 1956; Las haciendas en Tecomán, Colima y su producción agrícola (1850-1950); Apuntes sobre el algodón en Colima; en coautoría: Los Vagabundos de Ayer y Hoy; La influencia de género en la vida académica de estudiantes de educación superior gestantes, padres y madres; Feria de Todos los Santos. Capítulos en libros: Ana Amalia Schacht un estudio de caso en la educación privada del Colima del siglo XIX: Acción femenina e influencia alemana; J. Jesús Ursúa, sacerdote y educador, 1920 – 1955; La participación femenina en los proyectos universitarios; Colima 1920 -1955 (sufragio femenino); Creencias y rituales en torno a la fiesta de la Candelaria, feminidad sublimada y sometida, (Polonia). Conformación demográfica de Tecomán (Colima). Bandidos por el Camino Real de Colima; De la guerra cristera a la paz (1929-1933), formando opinión; El movimiento cristero, en lucha por el control de la educación en Colima. De la Pedagogía a la Geragogía.

9118192084?profile=RESIZE_584xAsí entonces, la niñez de Mirtea transcurrió recorriendo la República, cuando se estaban construyendo muchas de las carreteras que hoy unen pueblos y ciudades de la república mexicana; vivió en Saltillo y ciudades de Coahuila, en la frontera con EE. UU., así como en Guanajuato, llegando a Colima siendo niña aún, pero en continuos viajes por el país, gracias a la profesión de su padre, ingeniero representante de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en el estado de Colima hasta 1960. En 1950, por brecha, terracería y pavimento se hacían 12 horas de camino de Colima a Guadalajara y de ahí había que viajar a otras partes o hasta la frontera norte; durante ese constante caminar por los campos, pueblos y ciudades, se inicia el proceso de contaminación, social y cultural, aprendiendo costumbres y formas de alimentarse y de hablar, con palabras desconocidas o que tienen significado distinto o hasta contrario, según el lugar;  quizá en mayor o menor grado todos los seres humanos lo viven, sin embargo, en cada persona difiere y en algunas es más elevada que en otras.

Se le han otorgado reconocimientos, como: “Prof. Miguel Virgen Morfín”, mérito docente. Universitaria distinguida, UCol. “Griselda Álvarez Ponce de León” en literatura y “Ciencia, adultos mayores”, ambos por el Congreso del estado de Colima. “Epónima año 2014”, F. Pedagogía, UCol. “Leona Vicario”, Colegiado nacional de Sororidad. “Hermanos Macedo López”, Asociación colimense de periodistas y escritores. “Mujer del año”, Prensamerica. Pertenece a varias asociaciones, como: SOMEHIDE, ACU, ACPE y SCEH.

DURO APRENDIZAJE

Pronto debió aprender que ser la primogénita no es un privilegio, ni ser la más importante en una familia, sino que es la que tiene la mayor responsabilidad; su abuelo pronto se lo dejó muy claro; se fue contaminando día a día, de los pensamientos de abuelos y de la madre y el padre, del hogar y del trabajo, de la vida privada y de la pública. Como primogénita, su padre la enseñó a manejar distintos vehículos y más por necesidad que por gusto, desde los 12 años de edad ya Mirtea era la chofer auxiliar de la familia. 

9118193254?profile=RESIZE_710x

BELLÍSIMA.- Ante esta pintura, un alumno de ingeniería agronómica le dijo a Mirtea: «Maestra, no sea egoísta y preséntenos a su hija...», Mirtea se rió y le dijo que era ella, y que no tenía hijas, sólo varones. Entonces, otro joven aspirante a agrónomo, exclama, recordando la película - «¡Dígale al tiempo que vuelva!».

MUJER PRECLARA

La contaminación cultural incluye saberes, a veces en oposición como son las creencias o los conocimientos de las ciencias exactas y las sociales o humanas. Así supo que el ‘Hormigón Armado’, no era una novela de ciencia ficción sobre hormigas al estilo Rambo, y aprendió que en la carretera una cuneta no es lo mismo que un acotamiento y la importancia de los aproches en los puentes, eso sin contar los sonoros y significativos nombres de la maquinaria: aplanadora, buldócer, tornapul, trascabo, traílla y otras tan imponentes que parecen dinosaurios.

En Ciencia las contaminaciones de química, de medicina, de leyes o de las tradiciones lugareñas, desde muy pequeña escuchaba, a veces intervenía con alguna pregunta, en los constantes debates entre sus padres, parientes y amigos de la familia que se suscitaban cotidianamente en las meriendas; no había tema vedado, se discutía desde lo más párido de una ciencia hasta la veracidad de la prácticas y saberes campesinos, como los círculos en torno a la luna significan ciertos cambios de tiempo o en Colima, castrar un papayo macho, con una cuña de madera para que produzca fruto.

ENVIDIABLE PALMARÉS

Mirtea ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas de divulgación científica y de vulgarización de la ciencia, así como artículos, cuentos y poesía en revistas y periódicos locales. Entre otras publicaciones, libros: Cien años de Educación Cristiana en Colima; Cristeras, mujeres en combate; Los tropiezos de la democracia en Tecomán, Col. 1956; Las haciendas en Tecomán, Colima y su producción agrícola (1850-1950); Apuntes sobre el algodón en Colima; Los Vagabundos de Ayer y Hoy; La influencia de género en la vida académica de estudiantes de educación superior gestantes, padres y madres; Feria de Todos los Santos. Capítulos en libros: Ana Amalia Schacht un estudio de caso en la educación privada del Colima del siglo XIX: Acción femenina e influencia alemana; J. Jesús Ursúa, sacerdote y educador, 1920-1955; La participación femenina en los proyectos universitarios; Sufragio femenino en Colima: Activas y activistas (Col. Sonora); Creencias y rituales en torno a la fiesta de la Candelaria, feminidad sublimada y sometida, (Univ. Bielsko-Biala, Polonia). Bandidos por el Camino Real de Colima; De la guerra cristera a la paz (1929-1933), formando opinión (Col. Mich.); El movimiento cristero, en lucha por el control de la educación en Colima; De la Pedagogía a la Geragogía: las nuevas tecnologías de la comunicación, un estudio en Colima, México (Publicación conjunta, México, Panamá, Brasil).

UNA HIJA ESPECIAL

Podemos asegurar que Mirtea es colimense por adopción, contrajo matrimonio con Miguel Ernesto Cervantes Ochoa, quien fallecería pronto y por ende quedó a cargo de los cinco hijos, el menor de siete años y el mayor de diecisiete. Antes, a pesar que siempre había estado leyendo cuanto libro caía en sus manos, tomó la decisión de continuar sus estudios escolares. Nunca se le prohibió la lectura de ningún libro, pero era un deber cuestionar el texto, hacer una breve reseña y preguntar sobre lo que no había entendido o cómo lo había comprendido. Cuanto libro caía en sus manos era ‘devorado’, incluidos todos los tipos y géneros literarios, ocupando un lugar especial los de filosofía y ciencia, ninguno era dejado de lado.

Todavía vivía su esposo Miguel cuando cursó la secundaria y el bachillerato nocturnos, gozando de nueva contaminación sociocultural, al ser compañera de jóvenes de ambos sexos, de todas las clases sociales y creando lazos de amistad con ellos, fuesen jornaleros, secretarias, sirvientas, albañiles, jimadores, piscadores, etcétera; de ambos niveles egresó con honores y máximas calificaciones, bueno con un nueve en física en bachillerato, porque se atrevió a discutir con el maestro y este, molesto, le bajó un punto, lo cual no sería obstáculo para que siguiera cuestionando lo que se afirmaba de modo categórico, exigiendo pruebas. Luego cursaría la carrera de Química en la Universidad de Colima y el director de Enseñanza Agropecuaria, por acuerdo de rectoría, la invitó a laborar en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

SE LANZÓ CON GALLARDÍA

En 1962 se trasladó de Colima a Tecomán, donde a solicitud de los médicos, su esposo abre el primer laboratorio de análisis clínicos, ella laboraría como secretaria y auxiliar. A principios de 1979 ingresó a trabajar en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (antes Escuela Superior Agropecuaria y Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias). En los continuos debates en torno a las mesas de laboratorio, continuó en curso el proceso de contaminación, ahora en saberes de la biología, la agronomía, la zootecnia y veterinaria, pues en esas instalaciones estaba el bachillerato técnico agropecuario y la Facultad de Medicina Veterinarias. 

En la coordinación de los laboratorios, creció su interés por la historia de la agricultura, ya que muchas veces se preguntaban sobre el origen de una especie animal o vegetal, evidentemente el ganado bovino no es originario de América, pero en otras existían serias dudas, esto la llevó por el camino de la investigación histórica y en consecuencia, a contaminarse aún más de los conocimientos humanísticos, que a veces chocaban en su mente donde algunos conceptos fallaban o entraban en fuerte contradicción.

Al ejercer la docencia encontró nuevas fuentes de contaminación al laborar en la Facultad de Pedagogía, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la ESCE -Escuela Superior de Ciencias de la Educación- el ISENCO - Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima-, así como en varios bachilleratos.

En 1992 retorna a Colima, por razones laborales como familiares; cuatro de hijos estudiaban fuera del estado o se habían casado, sólo uno vivía con ella y estudiaba leyes en la U. de C; pero, mientras él iba a la Escuela de Derecho en Colima, ella trabajaba en Tecomán y luego, cuando él regresaba, ella iba a estudiar la maestría en Colima, que estaba por concluir, se veían por instantes, porque ella continuó trabajando en la FCByA, pero menos horas, porque al mismo tiempo impartía las cátedras de Historia y Sociología de la Educación en la Facultad de Pedagogía, donde, por oposición logró el nombramiento de profesora de tiempo completo; y la fuente de la contaminación pedagógica se abrió a su mente; para ese año, también impartía materias de Biología e Historia en el Bachillerato 4 de Villa de Álvarez, Ya en la Facultad de Pedagogía, y se adentra en la investigación de la historia de la educación y agrega el enfoque de género, por haberse integrado al CA 62 de estudios de género Por esto y más, ella ase

Nota de Redacción

Desde las oficinas centrales de Prensamérica Internacional en Santiago de Chile, expresamos nuestras cálidas felicitaciones a nuestra apreciada amiga Mirtea Acuña, pues sus logros siguen siendo las huellas marcadas en el camino para quienes venimos tras sus pasos.

Leer más…

10844900269?profile=RESIZE_710xPor: Zenobio Saldivia M. / Profesor UTEM, Santiago, Chile / Director Internacional de Cultura, Prensamérica Internacional. 

La educación parece estar siempre en crisis y en cambios sistemáticos, es casi una constante universal. En efecto en Europa, en los distintos hitos históricos se ha observado el cambio de enfoques, tendencia y paradigmas desde los tiempos del mundo helénico, pasando por el control religioso del cristianismo medieval, o luego por la expansión de las ideas de la Ilustración, o el pragmatismo y el utilitarismo actual. Lo propio se ha repetido también en América. En efecto desde la mínima enseñanza religiosa colonial centrada en el evangelio y la consolidación de la lengua española, hasta los cambios ocasionados por el positivismo a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, o hasta la diversidad y confusión de tendencias que se han venido introduciendo desde fines del siglo XX hasta nuestros días. Esto se observa en todos los países de nuestro continente, pero aquí nos concentraremos en México; por ejemplo entre los años 1934 y 1940. 

Así, el educador, historiador, investigador y destacado filántropo, nos presenta en su texto: La educación Socialista en Colima 1934-1940, Colección Editorial Voluntades, 2005, Colima; un amplio y cuidadoso análisis de la educación en la ciudad indicada y en la cronología de los seis años seleccionados, tal como indica el título. Cubre entonces, desde los antecedentes históricos acerca de la fundación de Colima en 1527 como una villa colonial más, hasta 1828 en que se consolida como ciudad. Tras señalar diversos aspectos relativos a la naturaleza, a la cordillera y al volcán Nevado de Colima, y así como también acerca de otros municipios aledaños, nuestro autor nos muestra las novedades impuestas por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, en relación a los sistemas educacionales y a la propuesta socialista del período indicado. Muchas de estas innovaciones se desprenden del programa o Plan Sexenal, articulado por el Partido Nacional Revolucionario y con el cual estaba comprometido el Presidente. 

Llama la atención la cantidad de reformas impuestas por este nuevo gobernante para el beneficio social, vía sistema educacional.  Y aunque no prosperaron todas, destaquemos al menos las siguientes: Se funda el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio para capacitar a profesores

vía correspondencia. Se consolida el sistema de biblioteca enciclopédica. Se impulsa la alfabetización, la educación técnica y la educación rural. Se reposiciona el Instituto nacional de Psicopedagogía, con énfasis en la búsqueda de un correlato entre inteligencia, personalidad y facultades morales. Se incorpora a la mujer en la educación y en ámbito público. Y en rigor, fue un hito donde se observa una notoria preocupación por difundir diversas medidas para combatir el alcoholismo, la tisis y las enfermedades infantiles y se aspiraba a la regeneración moral de la sociedad. Por otra parte, los libros de texto utilizados en este hito, apuntaban a destacar la situación social de los trabajadores y a la necesidad de realizar los cambios revolucionarios.

Empero, no todo fue bien encauzado por los mandos medios y la población se mostró confundida. Entre otras razones, porque cada maestro entendía las pautas derivadas del Plan Sexenal a su amaño y se alejaba de lo esencial, y porque algunos maestros se enfrascaron en discusiones con los sacerdotes, lo que asustó a un pueblo tan católico; también se cometió el error de mirar o formar al hombre nuevo, solo desde la escuela, sin apreciar el marco social en el que debía desenvolverse y transformar, en fin…; todo esto generó violencia y agitación. 

Desde nuestra perspectiva -en tanto educador chileno- llama la atención el marco teórico filosófico del que se nutrió este período: algunas ideas marxistas, algunas nociones directrices de Sigmund Freud, otras de la educadora María Montessori, y otras de claro corte positivista, tales como la búsqueda del orden y el progreso, la incorporación de la mujer a la educación y en la participación de la vida pública, entre otras. Esto porque en Chile, en 1941, asume la conducción del país el político Pedro Aguirre Cerda, del Partido Radical, y muchas de las innovaciones implantadas por Lázaro Cárdenas; son también realizadas en Chile por el Presidente Pedro Aguirre Cerda, que gobernó entre 1938 y 1941; como por ejemplo la construcción de establecimientos educacionales, el fortalecimiento de la imagen social del profesor, la educación centrada en la actividad, la vida pública y la regeneración moral de la sociedad.

Por lo anterior, sólo cabe reconocer que nuestro destacado comunicador y estudioso mexicano Roberto Godínez Soto, logró una excelente reseña holística de la situación educacional en su querida ciudad y en el Estado de Colima, en el corte histórico 1934-1940. Y desde Chile, le hacemos llegar nuestro reconocimiento porque con este nuevo libro, Godínez, contribuye no solamente a desvelar la educación mexicana, sino también a fortalecer la historia de las ideas, en México y América.

Leer más…

10834040896?profile=RESIZE_710xSANTIAGO, CHILE.- El texto de los profesores chilenos Zenobio Saldivia M. y Francisco Díaz C., Lecturas de Epistemología, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile, 2020; permite conocer un amplio universo de los principales temas y corrientes de la epistemología contemporánea que constituyen la base de las discusiones sobre la ciencia. Justamente esta mirada holística sobre la marcha de la epistemología, es uno de los méritos de esta obra, pues el lector o lectora, queda debidamente informados sobre las tendencias, los autores y problemas de la epistemología actual. Otro aspecto importante de este trabajo colegiado, es que su prosa es amigable y amena sin perder la rigurosidad de los temas y sin dejar de lado las cuestiones filosóficas relacionadas con la ciencia que aquí se abordan.

También hay que destacar que muchas de las ideas de los epistemólogos y sus corrientes actuales, tocan aspectos muy importantes para la educación de nuestros jóvenes, tales como las tesis de Jean Piaget, que sugiere cuidar los niveles de desarrollo intelectual en que se encuentran los jóvenes para hacer más efectivo el aprendizaje.

10832449884?profile=RESIZE_710x

La presentación de este libro se enmarca en una amplia actividad educativa y cultural que ha organizado el Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Maipú, Comuna de la Región Metropolitana, en Santiago de Chile. La misma, que aglutinará a las distintas autoridades locales y del gobierno central relacionadas con educación y cultura, se extenderá durante tres días jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de octubre e incluye charlas en colegios y liceos de la comuna, presentaciones folclóricas y de actrices latinoamericanas y la presentación de diversos textos de periodistas, científicos y autores chilenos y extranjeros. El último texto de los académicos mencionados que destacamos, se puede bajar en: https://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/8018874499?profile=original

Leer más…

10831758063?profile=RESIZE_710xSAN JOSÉ COSTA RICA.- Una grave, sucia e impresentable situación es la que denunció hace pocas horas un costarricense a través de la Cadena de Noticias Prensamérica©, las fotografías y vídeo suministrado por este vecino del sector capitalino reflejan la triste realidad que viven miles de pobladores de Rincón Grande de Pavas, a donde diariamente llegan camiones y camionetas cargados de basura y escombros para depositarlos en un barranco. Enrique Murillo es el mismo denunciante quien se pregunta por el accionar de las autoridades municipales de San José y de Medioambiente, por qué no intervienen para remediar esta situación de salud pública, misma que queda reflejada en este despacho de prensa desde nuestra Sala de Redacción.

 10831785853?profile=RESIZE_710x

¿Qué hacen o harán las autoridades costarricenses para frenar esta situación que afecta el medioambiente y a los vecinos de Pavas. (Fotos Eusebio Enrique Murillo S.)

Leer más…

10764632869?profile=RESIZE_710x

La Bibliotecóloga documentalista, Srta. Rosina Burgos, directora de la Bibliorteca de la  Academia de Guerra Naval de Viña del Mar, recibió al destacado académico.

Roberto González Short

VIÑA DEL MAR, CHILE.- Recientemente el escritor, académico e investigador chileno Dr. Zenobio Saldivia Maldonado, académico del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile, y Director Internacional de Cultura de nuestra Cadena Periodística Prensamérica Internacional, visitó la biblioteca y archivos de la Academia de Guerra Naval, de la Armada de Chile, en Viña del Mar. Y luego de trabajar con la bibliotecóloga documentalista Srta. Rosina Burgos y otros profesionales encargados del material bibliográfico y hemerográfico de esta entidad naval, hizo entrega de diversos textos de su autoría relacionados unos con con la aportación científica de algunos hidrógrafos de la Armada de Chile a la comunidad científica nacional, como por ejemplo el texto: Francisco Vidal Gormaz, Fundador del SHOA y Padre de la Hidrografía nacional. Otros, con temas de historia de la ciencia en Chile y Colombia, y otros sobre Epistemología y Filosofía de la ciencia.

El investigador y estudioso Saldivia Maldonado, ha venido realizando silenciosamente esta labor de entrega de sus textos en estrecho maridaje con sus investigaciones y acopio bibliográfico, durante años. Así por ejemplo, ha entregado sus libros en bibliotecas de Maipú, Santiago, Valparaíso, San Felipe, Ancud, Castro, Sta. María y otros lugares del país. Y lo propio ha realizado en las distintas ciudades de América donde ha realizado ponencias y/o participado en galas de la Cadena periodística y cultural: Prensamérica Internacional. Entre estas últimas ciudades recordemos Limón, (Costa Rica), Quito, (Ecuador), Valledupar, (Colombia) o Colima, (México) entre tantas otras. Esto, porque a juicio de este autor, “el conocimiento no sólo se debe difundir en las aulas académicas, sino que también en ciudades y lugares distantes de las capitales o metrópolis de donde están los pares investigadores y se pueda acercar a los jóvenes, al mundo civil y al mundo castrense”.

Leer más…

10670283272?profile=RESIZE_584xCHILE.- En una escena musical alternativa al establishment de la industria y desafiando las tendencias en boga, se desarrollan un gran número de proyectos musicales que abogan por las armonías incombustibles del rock en todas sus diversas ramificaciones. Uno de los últimos grandes estilos, creado desde la base de distintas mezclas objetivas del rock, es el grunge, tendencia y sonoridad nacida en la industria musical norteamericana, precisamente en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, y de la cual tenemos grandes exponentes de talla mundial. En esta vertiente del rock es donde habita, sobrevive y prospera la banda chilena Tatto Falconi, proyecto de larga data que se ha sabido proyectar en el plano internacional en el cual ha desenvuelto toda su carrera musical, formando parte de grandes festivales en países tan diversos como Brasil, Japón, Europa y América Latina.  

Esta banda fue invitada para tocar en diferentes festivales y abrir los conciertos de Pearl Jam y Korn el viernes 29 de julio en Seattle, el sábado 30 de julio en California Los Ángeles, el viernes 5 de agosto en Phoenix, el sábado 6 de agosto en Philadelphia y el viernes 12 de agosto en Houston. Giovanni Falconi Ossa es el líder del cuarteto y nos dice en entrevista que «el motivo de este tour por EEUU, también es promocionar nuestro nuevo disco "All", este disco posee todos sus temas cantados en inglés, lo que le ha permitido entrar a un mercado underground interesante. Gracias a plataformas digitales, y porque la banda posee canciones cantadas en español, inglés y portugués, les ha permitido tener seguidores de distintas partes del mundo en el circuito grunge que sigue muy vigente, después de su popularidad de la década de los noventa con bandas como Nirvana o Soundgarden».
10764620281?profile=RESIZE_710x

Giovanni cuenta con entusiasmo que Tatto Falconi consideró para su gira por Estados Unidos a la cuna del grunge, nada menos que Seattle, pero también habrá shows en otras ciudades no menos interesantes aún por confirmar dice el cantante. Con todo, o mejor dicho con “All”, retoma las andadas Tatto Falconi, luego de una pandemia que los obligó a encerrarse y darse a conocer por las plataformas digitales de música alternativa. 

UN AÑO DE TRABAJO    

10670290063?profile=RESIZE_710xLa banda, de nutrida trayectoria discográfica, hoy nos muestra su disco de estudio N°21 que, demostrando la experiencia adquirida en el camino, ha denominado simplemente ‘All’. Se trata de un disco en inglés y español que serpentea entre las rítmicas propias del grunge y con el aderezo del stoner rock que se puede palpar en varias de sus canciones. Disco que se suma a producciones anteriores en idioma portugués.

10670283889?profile=RESIZE_584x

10670283859?profile=RESIZE_400x«Este nuevo disco en inglés es un arduo trabajo que nos llevó un año de mucha composición y creatividad. Sin duda, es nuestro mejor álbum y esperamos que todos nuestros fans latinoamericanos como de habla inglesa de todo el mundo puedan disfrutar como lo disfrutamos nosotros al momento de escuchar la producción final», comentó Giovanni Falconi Ossa, líder de la banda a Prensamérica Internacional© 

La banda, que presenta formación con George Elso en el bajo, Cristóbal Casajeros en batería y Juan Pablo Barra en teclados, anuncia gira por Seattle, Los Ángeles, Phoenix y Houston, además de fechas en México, Colombia y Argentina. La gira llevará el mismo nombre de un álbum All, cargado de historias oscuras de la vida, desamores, desahogos, frustraciones y mucha rabia, como indica la banda. Sin duda, Tatto Falconi es una de las grandes bandas grunge de Chile, una banda de exportación y fiel representante de un estilo siempre vigente y que tiene adeptos fieles en todo el mundo.

Leer más…

10634628301?profile=RESIZE_710xZenobio Saldivia M. / U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile. 

Hacia una visión sinóptica de las ciencias en Chile: 1920-1940

En Chile, mientras en Italia los muchachos de la Vía Panisperna, se articulan como equipo de investigación con Enrico Fermi y trabajan en temas físicos tales como la teoría de los Quanta y otros, tal como lo ha destacado la colega italiana Dra. Adele la Rana; en Chile, por su parte, entre décadas del veinte y hasta fines de los cuarenta del siglo XX; se observa desde el punto de vista científico y filosófico, un gran despliegue disciplinario a la par de los últimos estertores del positivismo que había contribuido al desarrollo científico desde fines del siglo XIX y comienzos del XX y también algunos cambios en la enseñanza de la física. Esto es, lo que se pretende ilustrar en esta comunicación.10621088677?profile=RESIZE_584x

Al respecto, primero es conveniente recordar que los avances científicos chilenos en este hito, coinciden con una nueva etapa de profundización y ampliación de la actividad científica del país, entendida como acopio cognitivo del cuerpo físico del país, y como conocimiento útil vinculado al desarrollo tecnológico nacional. En efecto, en estas décadas se observa la existencia organizada de comunidades de especialistas que laboran en entidades públicas, y que se encuentran realizando actividades rutinarias de “ciencia normal”, al decir de Thomas Kuhn.[1]  Entre estas, la aplicación del modelo taxonómico y de los modelos de clasificación de los referentes inorgánicos, a los lugares más distantes del país para complementar una verdadera radiografía de la naturaleza y del cuerpo físico de Chile, e incluso el catastro hidrográfico con los levantamientos de planos costeros por parte de la Armada, están ya debidamente consolidados o cuando menos, muy avanzados. Podríamos decir que la comunidad científica chilena se encuentra en una “fase de corrección y de incremento de los primeros acopios cognitivos sobre el corpus físico del país”.

Por ello, aparecen nuevos datos referentes a especímenes taxonómicos conocidos y otros sobre los desconocidos a la fecha, y lo mismo está aconteciendo en relación a los accidentes topográficos del cuerpo físico del país; tales como los montes, volcanes y cordilleras, a los cuales se les realizan nuevas mediciones con mejores instrumentos, y se determina con mayor precisión su altura, su longitud y latitud. Y lo propio está aconteciendo con los puertos, islas, fiordos, lugarejos, pueblos y ciudades, como objetos de estudio geográfico. Esto es, una sistemática labor de completitud descriptiva y explicativa del universo y naturaleza chilena.

10621088689?profile=RESIZE_400x

Y en cuanto a la situación del marco social y político en estos años, recordemos que la mujer ya empieza a descollar en el ejercicio profesional y público. Así, por ejemplo, en medicina, la doctora Eloísa Díaz, está preocupada por la Reorganización del Servicio Médico Escolar (1901), por la higiene escolar en Chile (1905), o por la alimentación de los niños pobres en las escuelas públicas (1906) entre otros temas que comienzan a ser abordados por la praxis médica. En este mismo campo, Ernestina Pérez, médico ginecóloga está interesada por la salud de la mujer en general y en el cuidado del cuerpo femenino, preocupada en los años veinte, por el cólera, el alcoholismo y la tuberculosis. También se destaca el profesor Francisco Hoffmann, quien en 1936 crea el Instituto de Fisiología en la Universidad de Chile, institución que contribuyó significativamente a que la investigación biológica chilena alcanzase el alto nivel operativo y tecnológico que se le reconoce en la actualidad.

Y en el plano de las ciencias de la vida, también se observan notables incrementos cognitivos, pero destaquemos aquí, nada más como referencia, los trabajos del entomólogo Carlos Porter, quien entre los años 20 y 30 está dando a conocer nuevos dípteros, coleópteros y otros insectos perjudiciales para la agricultura. O los trabajos de Bernardino Quijada: Catálogo de los Reptiles Chilenos i Estranjeros (1916), entre tantos otros. Y en el ámbito de la ecología y de la conservación ambiental, traigamos a presencia la labor de Federico Albert que, con sus trabajos sobre algunas aves, salmonídeos y pinnípedos, entre los años 1906 y 1914, estimula la silvicultura, la piscicultura y la zootecnia en el país. Y también debemos reconocer sus esfuerzos y técnicas para el manejo más racional del suelo y de las aguas; además sugiere una normativa para proteger los cetáceos y las aves, lo que finalmente es aprobado y sale a la luz en 1929.

10634640276?profile=RESIZE_710x

A su vez, en el ámbito de las ciencias de la tierra y -ante la imposibilidad de destacar todos los incrementos acecidos en el corte cronológico que nos interesa- recordemos por ejemplo, los trabajos de A. Nogués, sobre la formación lignitífera del sur de Chile, en los cuales divide cuidadosamente todos los yacimientos de carbón, considerando la génesis geológica de las mismas.  Estudios a nuestro juicio, altamente relevantes en este hito, dado el desarrollo de los ferrocarriles en el país y la necesidad de conocer la cantidad y calidad de este recurso, para el adecuado funcionamiento de las locomotoras. Con razón, justamente en este plano algunos autores tales como el ingeniero Edmundo Delcourt, tras considerar éste y otros trabajos, sugiere en 1924, que el Estado actualice las leyes para mejorar el cateo y la creación de industrias de carbón en el país.[2] Y de similar interés para la obtención del progreso y para el desarrollo industrial, en este período, son los viajes realizados por la zona norte y los estudios de Cárlos Vattier sobre los yacimientos de fierro existentes en el país; cuyas publicaciones dan cuenta de la diversidad de yacimientos, su ubicación geográfica y sus principales características mineralógicas y las eventuales cantidades de toneladas que se podrían extraer de las mismas. Y podemos recordar también al géografo Humberto Fuenzalida Villegas, quien tras su regreso de su especialización en Europa en la U. de La Sorbona en 1926, donde estudió etnología, geología y geografía física, pasa a desempeñarse en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1934 es nombrado jefe de la Sección de Geología del Museo de Historia Natural. Entre sus obras destacan: Observaciones geomorfológicos en el valle del Río Ibáñez (1936), Observaciones sobre la Geología del Río Claro en Talca (1934), por mencionar algunos. Y así sucesivamente en las distintas áreas de las ciencias de la tierra…

10634640684?profile=RESIZE_710x

Y algo similar ocurre en el plano tecnológico, con la industria, con el desarrollo vial y con el proceso de ferrocarrilización del país, pero esto escapa a nuestro interés del momento y no podemos abordarlo en profundidad en esta ocasión; sólo recordemos aquí por ejemplo el potente desarrollo tecnológico e industrial de Valparaíso, que desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, participa notoriamente en cuanto al desarrollo empresarial e industrial del país. Así por ejemplo, recordemos que en 1895, existían en esta ciudad-puerto 51 industrias de alimentos y 50 motores y luego en 1910, hay 115 industrias y 130 motores.  Por lo anterior, no resulta extraño que la fábrica La Unión de Valparaíso, construya los carros para el ferrocarril urbano y para abastecer a la industria minera del país. O que las fundiciones y fábricas de máquinas Falfour, Lyon y Cía. y Lever y Murphy, tengan en su conjunto, a comienzos de los veinte, más de 1.000 trabajadores y que de sus instalaciones salgan barcos, locomotoras, puentes y diversos trabajos que requieren una alta ingeniería metalúrgica de punta.[3]

Por su parte, en la austral ciudad de Valdivia, en las primeras décadas del siglo XX, se observa una impresionante actividad industrial, derivada entre otras cosas, de las instalaciones de la planta cervecera y de un astillero que construye los barcos que surcan el río Valdivia y otros lugares del Chile austral. También, podemos observar el notorio incremento de vías férreas en el país; así, por ejemplo en 1920, el país cuenta con 625 locomotoras, de las cuales 586 son a vapor y 39 con energía eléctrica.[4]

La etapa más significativa de esta lonja de tiempo corresponde a los años posteriores a la crisis de 1929-1933, cuando las autoridades del país toman conciencia de una cierta desconexión de los avatares del progreso científico y tecnológico mundial y de una ralentización en la enseñanza científica de la educación superior.

Desde la Política a la Ciencia

Otra figura central del período que nos interesa, vinculada a la política de su tiempo, corresponde al doctor Eduardo Cruz Coke, quien desde mediados de los años veinte abogó por la idea de que la investigación científica debía ser parte relevante de la praxis universitaria. Años después, en el 1er gobierno de Arturo Alessandri Palma, (1920-1925) asumió el cargo de Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, desde donde impulsó políticas y trabajó por la aprobación de leyes que impactaran en la salud pública, como la Ley de Madre e Hijo y la Ley de Medicina Preventiva. Todo ello, en el marco del ideario positivista del Presidente Arturo Alessandri Palma, que aspiraba a mantener “el orden y el progreso” para el pueblo. También, justamente en esta década del veinte, desde la filosofía y de las teorías políticas, los positivistas, por ejemplo los hermanos Lagarrigue, están analizando la constitución y proponiendo premisas para fortalecer la praxis científica. Así, Luis Lagarrigue sugiere estimular la actividad científica por medio de apoyos económicos a los que profesan alguna actividad científica.[5] Hoy, tales acicates serían considerados “becas científicas” o pagos mensuales como los que reciben los científicos e investigadores por sus proyectos Fondecyt.

Pedro Aguirre Cerda, a su vez, antes de ser Presidente y durante una pasantía en Europa a fines de los años veinte, escribe una de sus obras más relevantes: El problema agrario, que aparece en París en 1929, en la cual analiza la situación social del campesinado y de la agricultura nacional, su producción y sus mecanismos de distribución. Es un período de grandes reflexiones e innovaciones en lo político, educacional e industrial. Por eso no es extraño que luego en 1939 y en su condición de Presidente de la República, Aguirre Cerda, instaure la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), para ejecutar un vasto plan de desarrollo de las actividades mineras, agrícolas, industriales y comerciales del país. La materialización de los programas de desarrollo de esta entidad, demandó un fuerte apoyo científico y tecnológico para actividades que iban desde la prospección y evaluación de recursos naturales hasta el dominio de nuevas técnicas de producción agropecuaria, forestales, energéticas e industriales. También en arquitectura por ejemplo, en 1940 todavía en el gobierno de Aguirre Cerda, se organiza una Exposición de la Vivienda, y entre los organizadores están los arquitectos Luciano Kulczewski y Jorge Aguirre Silva, entre otros. El objetivo central, era la presentación de publicaciones y proyectos de vivienda sociales que coparticiparan de las nuevas tendencias de la salubridad pública, tomadas probablemente de las aportaciones de las doctoras Eloísa Díaz, Ernestina Pérez y de otros exponentes.

Por su parte en 1947, durante el gobierno del Presidente Gabriel González Videla, se instaura la Universidad Técnica del Estado (UTE), precursora de la actual Universidad de Santiago de Chile, dependiente del Ministerio de Educación Pública. Esta institución reunió en una sola entidad de Educación Superior, a la Escuela de Artes y Oficios creada en 1849, a la Escuela de Ingenieros Industriales creada en 1948, a las Escuelas de Minas de Antofagasta, Copiapó y la Serena y a las Escuelas Industriales de Concepción y Valdivia. Todo lo cual favoreció la formación y articulación de los distintos técnicos e ingenieros aquí formados, para insertarse prontamente al campo industrial y productivo del país.

El desarrollo y novedades en el campo de la Física

Ahora bien, antes de contextualizar el desarrollo de la física en Chile en el estadio acotado (1920 1940) hay que remontarse a 1895 toda vez que en este año y en la Universidad de Chile acontece un evento muy significativo; en efecto en diciembre de este año en Alemania, Wilhelm Konrad Roentgen descubre los “rayos X”, y tres meses más tarde, Luis Zegers replica en Chile el experimento y obtiene una radiografía de su propia mano (la primera en Latinoamérica). En los inicios del siglo XX, llega a Chile en 1903, procedente de Alemania, el Dr. Wilhem Ziegler, para incorporarse al Instituto Pedagógico y fortalecer la enseñanza de la física. Es decir, no como un mero curso complementario de otras profesiones ingenieriles, sino más bien orientada a consolidar una disciplina unitaria, más holística, dedicada a la explicación y búsqueda de leyes fundamentales, no necesariamente ligada a la química o la mineralogía, meteorología o mejoramiento de aparatos eléctricos y mecánicos. Es decir, como una réplica de la forma de enseñanza de la física tal como se impartía en las universidades alemanas de la época, o sea, como disciplina unitaria. La física se enseñaría ahora en Chile como un conjunto de enunciados empíricamente contrastables. Esto implicaba su enseñanza como disciplina experimental con el uso imprescindible de laboratorio y empleo de matemáticas. Y por cierto, de algún texto actualizado de física para los estudiantes, y por esto, Ziegler colegiadamente con Luis Gostling publican el texto: Física Experimental, en 1918, para los liceos, que seguía reeditándose hasta fines de los cincuenta. Y en la Escuela de Ingeniería de esta misma corporación, la cátedra de Física General era impartida por Luis Zegers hasta 1914, en que es reemplazado por el físico italiano Paolo Rossi quien trabaja en esta unidad hasta 1916 en que es llamado a su país para prestar servicios en la 1ra Guerra Mundial, pero al parecer alcanza a solicitar a unidades especializadas en Europa, implementos y materiales actualizados para el trabajo en laboratorio y para realizar experimentos en física.

En rigor, la física a nivel de educación superior en las primeras décadas del siglo XX, tenía un rol meramente complementario en la formación profesional de carreras como ingeniería, pedagogía, arquitectura y medicina.[6]  La enseñanza de la física en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, comenzó a experimentar cambios significativos desde 1917, bajo la dirección del ingeniero Manuel Trucco, a quien el rector de esta casa estudios, Domingo Amunátegui, le encargó la reforma del plan de estudios y la construcción del nuevo edificio, inaugurado en 1927. En ese mismo año Trucco también se desempeñaba como presidente del Instituto de Ingenieros de Chile. Y a partir de 1928, la física en la Universidad de Chile logra un desarrollo significativo, asentándose tanto en la Escuela de Ingeniería como en el Instituto Pedagógico de esta corporación. Con razón este mismo año y en esta misma universidad, reciben al físico francés Paul Langevin, quien dicta conferencias y analiza la física de los quanta, siendo homenajeado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Estos avances en la física experimental y teórica de inicios del siglo XX, fueron discutidos por los académicos chilenos en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y en el Instituto de Ingenieros.[7]

La década del treinta

Durante los años treinta, acontecen muchas novedades en el ámbito de la física. Así por ejemplo, en 1930, se funda el Instituto de Ciencias de Chile, orientado a fomentar la investigación y los estudios científicos puros, sin finalidad profesional. Bajo su alero se preparan diversas conferencias sobre los temas de la física de la época, tales como la Teoría de la Relatividad por ejemplo, con el fin de expandir el conocimiento de los temas físicos a un público más amplio. También en este período se publica la Revista de Matemáticas y Física Elementales con diversos números entre 1930 y 1931, en los cuales se aprecian traducciones de artículos como “Determinismo y Causalidad en la Física Contemporánea”, de destacados físicos europeos, entre éstos Einstein y De Broglie.

Por otra parte, en la Universidad de Concepción, que se había fundado en 1922, trae al físico italiano Leopoldo Muzziolli en 1936, quien articula un grupo de docentes e investigadores en física, en esta corporación.[8]

Los años de los Cuarenta

En la década de los cuarenta, en la Pontificia Universidad Católica, se dictan cursos de física para ingeniería y se ofrecen cátedras electivas de esta disciplina. A su vez, la Universidad de Chile, en 1945 tras el lanzamiento de la bomba atómica en Japón, organizó un debate acerca de la desintegración de la materia, siendo con seguridad, la primera discusión académica sobre la energía nuclear en Chile. Luego, en 1946, el decano y filósofo Juan Gómez Millas desde el Pedagógico de la Universidad de Chile, promueve la consolidación de grupos de investigación académica en el campo de la física. Y al año siguiente, se crea en la Universidad de Chile, el Instituto de Física, aunque sólo tomará fuerza a mediados de la década siguiente.

Por su parte, por estos años el positivista, filósofo e intelectual Luis Lagarrigue, sugiere estimular la actividad científica por medio de apoyos económicos a los que profesan alguna actividad científica. Y lo expresa en estos términos “Proteger materialmente a los profesionales de la ciencia, historia, filosofía, arte, etc., cuando se compruebe que su enseñanza interesa al público” [9]

Así, las distintas apropiaciones cognitivas que hemos venido analizando en esta comunicación, apuntan claramente a la preocupación por la educación, a la difusión del método científico, a la incorporación de ramos científicos en el sistema educacional, a la profesión de la mujer y los derechos de las mismas, al orden y a la obtención del progreso, al respeto de las libertades individuales, al fortalecimiento del Estado y su separación de funciones en relación a la Iglesia… entre otros. Y por tanto la presencia de la física en el período acotado, se da notoriamente en interacción con este marco cultural, político y social del Chile de los años veinte al cuarenta. 

Hacia una conclusión

La física, en la primera mitad del siglo XX, estuvo vinculada al desarrollo de las universidades y asociada a otras ciencias, y sólo desde mediados del siglo XX, se consolida su evolución independiente y claramente experimental. También en este mismo hito, se observa que la física tenía una presencia bifronte, en cuanto a su estudio; por un lado, en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y por otro, en el Instituto Pedagógico de la misma corporación. Pero también, estos mismos académicos participaban activamente en el Instituto de Ingenieros de Chile. Por lo demás recuérdese que el director de la Escuela de Ingeniería, era también el Presidente del Instituto de Ingenieros, a fines de los años veinte, como señalamos en su momento; por ello, no es extraño que los ingenieros en los años veinte, hayan solicitado cambios curriculares para la formación de los ingenieros en la Universidad de Chile, lo que implicaba también revisar y ampliar la enseñanza de la física.

Al parecer, el incremento de la investigación y la producción científica, en el período aquí analizado, especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial se concentra en las universidades y especialmente en la Universidad de Chile, tal como lo han destacado diversos autores, entre éstos Eugenio Vogel, Augusto Salinas o Patricio Leyton.[10]

Por último, cabe destacar que en el período acotado que nos interesa, se observó la presencia de dos físicos italianos, Paolo Rossi y Leopoldo Muzziolli quienes contribuyeron también en cuanto a la articulación de grupos de docentes en las universidades que los acogieron.

 

Vogel, Eugenio: “Aspectos históricos del surgimiento y desarrollo de la física durante el siglo XX”, op. cit. Y Salinas, Augusto: La Ciencia Bajo Fuego, Edic. Universidad Católica, Stgo., 2012. Leyton, Patricio: “El Instituto de Ingenieros y la enseñanza de la física en la reforma del plan de estudio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1917-1922)”, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación N°15, Stgo., 2021.

 

[1] Kuhn, Thomas: La Estructura de las Revoluciones científicas, Ed. FCE, México, 1982.

[2] Cf. Delcourt, Edmundo: Estudio sobre la cuestión carbonera en Chile, Impr. y Litografía Universo, Stgo., 1924, p. 90.

[3] Cf. Estrada T., Baldomero et al.: Valparaíso, Sociedad y Economía en el Siglo XIX, Edic. Universitarias de Valparaíso, U.C.V.; Valparaíso, 2000; p. 46.

[4] Cf. Memoria correspondiente al año 1930 FF.CC. del Estado, Soc. Imprenta y Litografía Universo; Stgo., 1931; p. 66.

[5] Lagarrigue, Luis: Cuestiones Sociales, Impr. El Globo, Stgo., 1925; p. 22.

[6] Cf. Vogel Eugenio: “Aspectos históricos del surgimiento y desarrollo de la física durante el siglo XX”, Rev. Mexicana de Física, 48, Suplemento3, 2002   p. 2.

[7] Leyton, Patricio: “La física en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1914-1922): Ingenieros, educación y ciencia”, en:  Una aproximación al desarrollo de las ciencias en Chile: 1900-1950, Saldivia, Zenobio; Bravo Allende Editores, Stgo., 2022, (en prensa).

[8] Gutiérrez, Claudio:  Rev. Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Stgo., 2006; p. 495.

[9] Lagarrigue, Luis: Cuestiones Sociales, Impr. El Globo, Stgo., 1925; p. 22.

[10] Vogel, Eugenio: “Aspectos históricos del surgimiento y desarrollo de la física durante el siglo XX”, op. cit. Y Salinas, Augusto: La Ciencia Bajo Fuego, Edic. Universidad Católica, Stgo., 2012. Leyton, Patricio: “El Instituto de Ingenieros y la enseñanza de la física en la reforma del plan de estudio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1917-1922)”, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación N°15, Stgo., 2021.

Leer más…

10618547265?profile=RESIZE_710x

BOMBERO HOMENAJEADO.- Acá tenemos al V.M. Ricardo Zepeda de la Logia Patria y Libertad N°36 de San Felipe, al centro don Luís Adolfo Castro Pulgar ganador de la Medalla Germán Tenderini y Vacca, y al D.J.D.G.M., Guillermo Tapia Barrios. 

SAN FELIPE, VALPARAÍSO CHILE.- Este jueves fue el Día Nacional de Bomberos de Chile, en nuestra comuna se celebraron varios eventos, cenas, homenajes y presentaciones públicas de los más de 400 bomberos sanfelipeños que conforman el Cuerpo. PRENSAMÉRICA habló con el superintendente David Guajardo, quien nos explicó la importancia de este nuevo aniversario de la institución, ya que la noche del jueves recibieron honores en el teatro del Liceo Roberto Humeres, en donde se dieron cita autoridades comunales, provinciales, regionales y nacionales.

 SON TRES EJES

«Bueno, este jueves se cumplieron 171 años de la fundación del Cuerpo de Bomberos de Chile. El primer Cuerpo de Bomberos fue fundado en Valparaíso en 1851. Es por eso que cada 30 de junio se conmemora el Día Nacional de Bomberos en Chile. Quiero saludar a los 313 cuerpos de Bomberos de Chile y a los más de 55.000 bomberos a nivel país, saludar también a los miembros honorarios, al director general y al oficial de compañía, a los bomberos y brigadieres. En este día tan significativo para nosotros, en donde también la comunidad nos honra con un reconocimiento y aceptación que alcanza casi la excelencia, con rasgos que superan el 90%. Como institución, la vara es muy alta y debemos mantenerla con una administración transparente y sana en sus finanzas. Estamos acostumbrados a definirnos como una institución sostenida en tres pilares sustentadores uno el servicio profesional no remunerado y voluntario; la institucionalidad jerarquizada, disciplinada y que sus cargos de responsabilidad son elegidos democráticamente, y finalmente el servicio público y gratuito, que no hace distinciones políticas, sociales, religiosas y económicas. Puedo contar con un Cuerpo de Bomberos que se ha podido adaptar desde el primer momento a esta pandemia mundial que nos ha afectado sin que dejemos de lado las emergencias cotidianas como los accidentes, incendios, rescate y demás servicios que nuestra institución brinda a la comunidad», comentó Guajardo.

10618559280?profile=RESIZE_710x

10618547468?profile=RESIZE_710x

Nelson Sáez Rodríguez de la Tercera Compañía, lleva 70 años de servicio.

- ¿Cómo evalúa su gestión como superintendente y la función de los demás administrativos?

- Cuando asumí como superintendente, siempre fui un convencido que no era un cargo para nada fácil, pero sí estuve seguro que contar con el personal de Bomberos de San Felipe, que siempre se está capacitando y con la entrega de este Cuerpo de Bomberos a la comunidad, no iba a ser tan difícil y no me equivoqué, se ve diariamente la gran vocación de cada bombero en esta institución, por eso no me arrepiento de formar parte de este gran grupo de personas que por vocación eligieron ser bomberos de Chile.

- ¿Qué compromisos asume un bombero al ser bautizado?

10618549297?profile=RESIZE_710x

FUE HOMENAJEADO.- Camilo Jara Navarrete, lleva diez años como director activo en la Cuarta Compañía de Bomberos San Felipe.

- Al elegir ser bombero, ellos eligieron un camino difícil, un camino lleno de privaciones, sin lujos ni comodidad que les causará desgaste físico y mental, que arriesgarán sus vidas a la aventura de la voluntad, de la alegría. Tendrán que combinar fuerza y técnica, dejar sin terminar un desayuno, un almuerzo o una cena, despertar a media noche y correr para salvar la vida y bienes de un desconocido, para tenderle la mano a cualquiera, porque no podrán juzgar a nadie por su color o estatus. Eligieron controlar sus miedos y nunca huir, tendrán que mantener la misión hasta el final.

10618547678?profile=RESIZE_710x FELICIDADES.- Un especial homenaje hicieron las autoridades a los bomberos en su Día, cada día más jóvenes ingresan a esta noble institución.

Entre los homenajes que recibió el Cuerpo de Bomberos de San Felipe, fue el reconocimiento honorífico que rindió la Gran Logia de Chile a través de la Logia Patria y Libertad N°36 de San Felipe, la Medalla Germán Tenderini y Vacca, el que se otorga anualmente a lo largo de nuestro país, y está destinado a reconocer a voluntarias o voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Chile, que se han destacado por servicios prestados a su institución y a la comunidad en la cual conviven; en este caso la provincia de San Felipe.

10618549270?profile=RESIZE_710xHOMENAJE ESPECIAL

«A nombre de la Gran Logia de Chile y de la Respetable Logia Patria y Libertad N°36 de San Felipe, es para nosotros motivo de satisfacción poder reconocer al voluntario de la Sexta Compañía de bomberos, don Luís Adolfo Castro Pulgar, quien el 22 de junio de 1993 ingresó al Cuerpo de Bomberos de San Felipe, y que por más de 29 años ininterrumpidos ha servido tanto a su institución como a su comunidad, dejando siempre en alto el prestigio de Bomberos de Chile», comentó el delegado jurisdiccional del Gran Maestro de la gran logia de Chile, Guillermo Tapia Barrios.

También fueron homenajeados por sus años de servicio los bomberos Marco Celedón de la Primera Compañía por sus 25 años; Pablo Peralta de la Sexta Compañía por sus 30 años; Juan Carlos Alvarado de la Primera por sus 55 años; y Nelson Sáez Rodríguez de la Tercera Compañía por sus 70 años de servicio.

 

Leer más…

 10607638891?profile=RESIZE_710x

Roberto González Short

SANTA MARÍA.- Gracias al apoyo y gestión municipal del alcalde de Santa María en Aconcagua de Chile, Manuel León, buenísimas noticias tenemos hoy en PRENSAMÉRICA© para aquellos de nuestros lectores que practican Yoga o quieren aprender a hacerlo, se trata del Grupo Energía Cósmica, proyecto de superación personal y salud mental que agrupa más de 20 personas del Valle de Aconcagua y opera en Santa María.

Nuestro medio habló este jueves con Mabel Millón Ponce, presidenta del grupo, «nueve años llevamos ya con este proyecto, de momento estamos retomando nuestras actividades presenciales pues la pandemia nos impidió reunirnos como lo hacíamos antes, tenemos nuestra sede en Villa Los Aromos y ya el Municipio nos contrató una nueva monitora de Yoga y empezamos el 1 de julio», comentó Millón.

- ¿Y cómo funcionan estas clases de Yoga?

- Toda persona de cualquier edad puede participar.

10607643684?profile=RESIZE_400x

- ¿Cuáles son los beneficios de practicar Yoga?

- El Yoga te mantiene el espíritu y el cuerpo en buen estado, nuestro cuerpo siempre está lleno de energías para poder hacer un ejercicio. Para contactarse con nosotros pueden llamarnos al +56941391395. Las clases son muy cómodas en cuanto al precio, cada participante sólo paga $1.500 por clase a la monitora Marjorie Herrera Cordero, ella es de la Escuela de Instructoras de Yoga, del Centro de Cultura Integral Mundo Nuevo, ubicada en Valparaíso, el resto lo paga el Municipio, se imparten lunes y viernes a las 18:30 horas en la sede de Villa Los Aromos, detrás del Gimnasio Municipal.

Leer más…

10605620072?profile=RESIZE_710xRoberto González Short

SANTA MARÍA, ACONCAGUA CHILE.- Desde hace ya bastantes meses no publicamos en PRENSAMÉRICA noticias del Club de Patinaje Artístico Estrellitas sobre Ruedas, por eso quisimos saber qué logros han obtenido y cómo se han reinventado durante estos años de pandemia, Carolina Arriaza, presidenta del Club, habló con nuestro medio, ya que sí han estado activos como club y han logrado muchos trofeos y medallas.

Cabe destacar que para octubre de 2022 y gracias al apoyo que el Municipio de Santa María viene dando a la institución deportiva, el torneo se realizará en el gimnasio municipal de dicha comuna. «Llevamos ya 15 años de existencia en San Felipe, estamos como club conformados por bailarines de todas las edades y de distintas comunas del Valle de Aconcagua, durante la pandemia nuestra situación fue bastante compleja el poder mantenernos activos, pero creo que lo hemos logrado hasta ahora», comentó Arriaza.

10605620684?profile=RESIZE_710x- ¿Cómo les ha ido en este año?

- En este 2022 estamos volviendo a retomar las pistas desde los primeros campeonatos, buscando alternativas de espacio para los entrenamientos y que Santa María nos ha brindado esa oportunidad para poder continuar.

- Ustedes venían muy bien, recuerdo que antes del estallido social estaban en las Grandes Ligas fuera de Chile, ¿cómo piensan remontar ese nivel nuevamente?

- Sí, efectivamente, esos son campeonatos que se realizaban todos los años. Nosotros tuvimos la oportunidad de participar en Copao de Canoa (Brasil) en setiembre del 2019, donde nos trajimos varios premios de un muy buen nivel, logramos ahí incorporarnos dentro de los podios y fue una aventura fantástica, una experiencia muy motivadora para nuestros deportistas.

10605621257?profile=RESIZE_710x

DE TALLA INTERNACIONAL.- Catalina Castro y Valentina Toro son patinadoras muy capacitadas para representar a Chile en cualquier parte del planeta, al centro la pequeña Catalina Barraza y les acompaña el experimentado patinador sanfelipeño Claudio Barraza, ellos triunfaron por Chile en Copao de Canoa (Brasil) en setiembre del 2019.

- Entendemos que hay un chico también en su club, ¿o hay varios chicos?

- Sí, hay un chico que es Claudio Barraza, ya que él partió alrededor de los 11 años, ya ahora tiene 17 y todavía tenemos deportistas que están en la universidad, pero han seguido unidas al club porque le fascinan. En total son 24 patinadoras y este chico.

10605621291?profile=RESIZE_710x

LAS MEJORES DEL PAÍS.- Aquí los recordamos en su última presentación internacional en Copao de Canoa (Brasil) en setiembre del 2019, semanas antes del estallido social vivido 2019 de Chile.

10605625857?profile=RESIZE_710x

Importante destacar el valioso apoyo que el alcalde Manuel León viene brindando a este grupo deportivo chileno, pues al contar ellos con estructura para sus torneos, quedan bien representados en estas convocatorias nacionales.

- ¿Qué panorama en cuanto a competencias tienen en lo que falta de este año?

- En lo que nos falta de este año principalmente, terminar los torneos de la Liga Interregional a la cual pertenecemos y se viene ahora en octubre el campeonato local que lo vamos a realizar acá en el Gimnasio Municipal de Santa María

- ¿Hay cupos para nuevos chicos y chicas?

- Efectivamente hay cupos, ya están las matriculas abiertas, la primera clase de prueba siempre es gratuita, para que puedan ir a probarse, los contactos siempre están en las redes sociales donde pueden encontrarnos y principalmente también invitar a todos los que quieran ser parte de este hermoso deporte. Nuestros números de contacto son +569591146 80, que es el mío como presidenta, y también está el de la secretaria, Alejandra González: +56987741448.

Leer más…

Año Nuevo mapuche celebrado en Todo Chile

10602633294?profile=RESIZE_710xRoberto González Short

REDACCIÓN CHILE.- Una gran fiesta ancestral es la que se vivió la mañana de este martes en uno de los patios de la Escuela Almendral, en la que participaron la Agrupación Tequeche de Huillimapu Autónomo, los estudiantes de la escuela y sus profesores, quienes desarrollaron un ritual de purificación y a agradecimiento a la Pacha mama, pues el 24 de junio de cada año es la fecha más importante para quienes pertenecen a alguno de los diez pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales el Wetxipantü mapuche (24 de Junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio), son sin duda las dos fiestas principales y de mayor importancia.

PRENSAMÉRICA© habló con uno de los representantes de la agrupación que desarrolló el ritual en la escuela, quien se identificó como Epumaqy (dos maquis), «hoy día en esta escuela se hizo una ceremonia que tiene que ver con dos cosas básicamente: una el Año Nuevo, que es cuando ocurre el solsticio de invierno el 21 de junio, que marca la nueva vuelta del sol, o sea, nosotros en esta oportunidad celebramos el Wetxipantü, que significa la nueva vuelta del sol, y lu otro que el Estado de Chile hace un tiempo reconoció la condición multicultural, pluricultural, y decidió que el día 24 de junio es el Día de los Pueblos Originarios, porque en Chile son varios, entre ellos el pueblo mapuche, entonces este día todos los pueblos que habitan este territorio, llamémosle colla, aimara, diaguita, mapuche, Kahuáscar, es decir, es el Día de los Pueblos Originarios. 

10602700263?profile=RESIZE_710x

LA GRAN FAMILIA

Nuestro medio también habló con la directora de la escuela, Ximena Baquedano, «este lunes celebramos el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, de esta forma quisimos saludar y honrar a los hermanos y hermanas indígenas que habitan de norte a sur, de mar a cordillera los montes, los valles, los campos, las islas y las ciudades de Chile. Reconocer la gran diversidad de la que está hecha nuestra herencia cultural, la pluriculturalidad y el sello de los pueblos indígenas en nuestra historia, nos hace entender muy bien lo que nos une. Una sociedad más abierta, más plural, más diversa nos permitirá desarrollarnos, convivir en paz y democráticamente, cosechar la justicia, la equidad y la dignidad que hoy estamos sembrando. Para ello, todos somos necesarios y necesitamos a todos, a los Aymaras, Atacameños, Quechuas, Colla, Diaguitas, Rapa-Nui, Mapuches, Kawaskar y Yaganes. Esta es una tarea colectiva que asumimos con alegría y con apertura, porque sabemos que necesitamos todas las manos y todas las voces para hacer nacer un tiempo nuevo. En colaboración la Escuela Almendral con la agrupación  de los Tequeche de Huillimapu Autónomo y con la presencia de estudiantes de 1° año de medicina de la  Universidad de Valparaíso la comunidad educativa presencio una clase extra aula participativa de celebración del We Tripantu ‘Año nuevo Mapuche’», comentó Baquedano.

10602698282?profile=RESIZE_710x

Leer más…

Año Nuevo mapuche celebrado en Todo Chile

10602633294?profile=RESIZE_710xRoberto González Short

REDACCIÓN CHILE.- Una gran fiesta ancestral es la que se vivió la mañana de este martes en uno de los patios de la Escuela Almendral, en la que participaron la Agrupación Tequeche de Huillimapu Autónomo, los estudiantes de la escuela y sus profesores, quienes desarrollaron un ritual de purificación y a agradecimiento a la Pacha mama, pues el 24 de junio de cada año es la fecha más importante para quienes pertenecen a alguno de los diez pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales el Wetxipantü mapuche (24 de Junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio), son sin duda las dos fiestas principales y de mayor importancia.

PRENSAMÉRICA© habló con uno de los representantes de la agrupación que desarrolló el ritual en la escuela, quien se identificó como Epumaqy (dos maquis), «hoy día en esta escuela se hizo una ceremonia que tiene que ver con dos cosas básicamente: una el Año Nuevo, que es cuando ocurre el solsticio de invierno el 21 de junio, que marca la nueva vuelta del sol, o sea, nosotros en esta oportunidad celebramos el Wetxipantü, que significa la nueva vuelta del sol, y lu otro que el Estado de Chile hace un tiempo reconoció la condición multicultural, pluricultural, y decidió que el día 24 de junio es el Día de los Pueblos Originarios, porque en Chile son varios, entre ellos el pueblo mapuche, entonces este día todos los pueblos que habitan este territorio, llamémosle colla, aimara, diaguita, mapuche, Kahuáscar, es decir, es el Día de los Pueblos Originarios. 

10602700263?profile=RESIZE_710x

LA GRAN FAMILIA

Nuestro medio también habló con la directora de la escuela, Ximena Baquedano, «este lunes celebramos el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, de esta forma quisimos saludar y honrar a los hermanos y hermanas indígenas que habitan de norte a sur, de mar a cordillera los montes, los valles, los campos, las islas y las ciudades de Chile. Reconocer la gran diversidad de la que está hecha nuestra herencia cultural, la pluriculturalidad y el sello de los pueblos indígenas en nuestra historia, nos hace entender muy bien lo que nos une. Una sociedad más abierta, más plural, más diversa nos permitirá desarrollarnos, convivir en paz y democráticamente, cosechar la justicia, la equidad y la dignidad que hoy estamos sembrando. Para ello, todos somos necesarios y necesitamos a todos, a los Aymaras, Atacameños, Quechuas, Colla, Diaguitas, Rapa-Nui, Mapuches, Kawaskar y Yaganes. Esta es una tarea colectiva que asumimos con alegría y con apertura, porque sabemos que necesitamos todas las manos y todas las voces para hacer nacer un tiempo nuevo. En colaboración la Escuela Almendral con la agrupación  de los Tequeche de Huillimapu Autónomo y con la presencia de estudiantes de 1° año de medicina de la  Universidad de Valparaíso la comunidad educativa presencio una clase extra aula participativa de celebración del We Tripantu ‘Año nuevo Mapuche’», comentó Baquedano.

10602698282?profile=RESIZE_710x

Leer más…
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201