Publicaciones de WALTER GONZALEZ ALVAREZ (589)

Ordenar por

ECUADOR SOPORTÓ UN TERREMOTO DE 7,5

Un terremoto de magnitud 7,5 ha sacudió este viernes el Este de Ecuador. El Instituto Geofísico ecuatoriano informó de temblores poco después de las 5H15  y ha situado el epicentro del sismo a 122 kilómetros de la localidad de Macas, capital de la provincia de Morona Santiago, en el Oriente, a una profundidad de 107 kilómetros.  Se conoce que hay 2 fallecidos y daños materiales significativos, según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

En su segundo comunicado, donde se hace una primera evaluación de las consecuencias de los sismos, solo menciona a dos personas heridas, sin precisar su gravedad. Una de ellas, en Macas y otra, en Gualaquiza, a 200 kilómetros del epicentro. Además, dos hospitales y dos centros de coordinación de emergencias (ECU911) fueron evacuados.

El mismo informe indica que la primera sacudida se sintió demasiado fuerte en 15 de las 24 provincias del país. En cuanto a los daños materiales, solo se ha informado de interrupciones en el servicio eléctrico en varias localidades, la explosión de cristales en un centro comercial y la afectación al suelo en un tercer hospital. Una puerta de rejas en la ciudadela universitaria, se desplomó por el fuerte sismo.

PRESIDENTE INFORMA

“Compatriotas queridos, los reportes preliminares de los primeros sismos cerca de Macas no indican daños mayores. Fueron sentidos en todo el país y algunos Comités de Operaciones de Emergencias provinciales ya se han activado”, publicó el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, en redes sociales. 

RAFAEL CORREA SE PRONUNCIA

Su antecesor en el cargo, Rafael Correa, ha sido de los primeros en pronunciarse tras los avisos y ha explicado en Twitter que se trata "aparentemente" de una zona despoblada. "Ojalá no tenga consecuencias graves", escribió.

Pasados unos minutos del primer temblor se sucedieron otros dos de menor magnitud. Uno en la misma localidad, a una profundidad mayor, 143 kilómetros, y otro en Guayaquil, la principal ciudad de la zona costera ecuatoriana y la segunda más poblada del país.

En los dos casos, el movimiento redujo su magnitud a 6 en la escala de Richter. En ninguno de ellos, hubo daños.

Los ecuatorianos no volvieron a a dormir después del sacudón.

EN 2016, DEJÓ 673 MUERTOS.

Hace casi tres años, el 16 de abril de 2016, Ecuador sufrió un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter que dejó 673 muertos, 23 de ellos extranjeros, y más de 6.200 heridos. En términos económicos, el presidente de entonces, Rafael Correa, calculó que la reconstrucción costaría más de 3.000 millones de dólares, algo más de 2.600 millones de euros. Las zonas afectadas, principalmente en la costa norte del país, aún se están recuperando.

Leer más…

EL HOMBRE QUE NACIÓ PARA EL AMOR, LA LÍRICA Y LA MÚSICA

 Ecuador, el país de la mitad del mundo en Sudamérica, ha sido cuna de grandes cantantes y compositores que han hecho de sus poesías las canciones predilectas de un pueblo con lindas mujeres, amoroso y soñador. Uno de ellos es el guayaquileño Édgar Rosero Bustamante, un apasionado por la música nuestra, que plasmó su lírica en hermosas melodías.

 Entre el fútbol, los acrósticos, la burocracia y el estudio de las leyes, empezó su vida nuestro amigo. Hoy es un prestigioso Abogado de la República y aunque no logró en su juventud continuar con el dominio del balón por una lesión, siguió la carrera de Derecho en la Universidad de Guayaquil hasta recibir su título para felicidad de su mamita Herlinda Bustamante Pizarro.

 Además, alternó su tiempo escribiendo lo que el corazón le gritaba hasta hacerlas poesías, que luego se convirtieron en canciones que fueron y son cantadas por afamados artistas nacionales y extranjeros de la talla de Pedrito Otiniano, (peruano); Roberto Calero Piedrahita, Holanda Campos, Julio Lalama, Sebastián Jaramillo, Aladino, Dúo López-Lima, entre otros.

 Manifiesta que a Chugo Tobar le dio su canción “Nuestro aniversario”, pero en eso enfermó y lamentablemente falleció. No se pudo grabar. En su primera estrofa dice: “Hoy es el día más grande en nuestras vidas mi amor”, “Es una lástima haber perdido a este cantante”, sostiene.

 Aquel joven de la barriada de Pedro Pablo Gómez y Antepara, dentro de su vida universitaria nunca se imaginó tener el don de componer canciones que llegaron al alma de los ecuatorianos. Pero ¿Quién es este hombre?, aquí una reseña de su fructífera existencia:

 Don Édgar, es un hombre creyente de Dios, de mucha fe, de esperanza, un hombre de bien; le gusta ayudar al prójimo, cree en el santo Padre, el Dios eterno poderoso y devoto de San Vicente Ferrer porque cree que a él le debe mucho, y esto se lo decimos más adelante.

 GUAYAQUILEÑO HASTA LA MUERTE

 Nació en la ciudad de Guayaquil, la ciudad del río y del estero, el 10 de septiembre de 1936, sus padres fueron José Rosero Rodríguez y Herlinda Bustamante Pizarro.

 SUS ESTUDIOS

 A los 5 años, en 1941, inicia sus estudios en la escuela Jardín Fiscal Antonio José de Sucre, ubicada en las calles Tomas Martínez y Rocafuerte, prosiguiendo la primaria en la escuela Sociedad Filantrópica del Guayas, hasta 6to Grado. La secundaria las realizó en el colegio Mercantil, colegio Alberto U. Ottati, y obtuvo su título de Bachiller en Ciencias Sociales, en el colegio 5 de junio. En la Universidad de Guayaquil, recibió los títulos de Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y posteriormente el título de Abogado de la República.

NIÑO CON CHORROS BONITOS

Este guayaquileño que vivió en gran parte la transformación de Guayaquil recuerda que en su niñez fue muy atractivo, simpático y “tenía unos chorros muy bonitos, rizados”. Los tuvo hasta los 5 años en que se los cortó una ingrata señora, que al no dejarse “se me fue llevando un pedazo de lóbulo de la oreja derecha”, describe.

 Fue su tía María Luisa León Pizarro quien le llevó a la escuela donde ella era educadora de Párvulos y su papá lo matriculó en la Sociedad Filantrópica del Guayas, allí terminó sus primeros 6 años de estudio. Quiso matricularse y estudiar para tornero, pero el profesor Rojas, de aquella época, le dijo que era muy pequeño, pues tenía 11 años y le recomendó que se matriculara y aprendiera el oficio de carpintería y eso no le gusto. Salió de la escuela y tuvo que trabajar para ayudar a su mamá.

AMORES DE JUVENTUD

 Indica que fue muy enamorador, como los jóvenes de antaño pero era diferente, se respetaba a las chicas de entonces, fue un gran admirador de la belleza femenina, y en su barrio había chicas muy bonitas, y como don Édgar Nicolás tenía muy buena pinta, muchas jóvenes del barrio correspondían a sus amores; “parecía vigilante de tránsito, parado en el centro de la calle, mirando los 4 puntos cardinales, porque hacia los 4 costados tenía una amiguita”, sonríe pícaramente.

 SU PASIÓN POR EL FÚTBOL

 Desde muy pequeño le gusto el fútbol, recuerda con nostalgia que en la escuela, con un compañero de apellido Tapia formaron un equipo de pibes al que llamaron Santa Fe con el apoyo del periodista Manolo Mestanza Pacheco. “Fuimos campeones en nuestra categoría; a los 14 años el Dr. Oscar Posada presidente de L.D.U lo vio jugar y se lo llevó para su equipo, a esa edad ya jugaba en primera categoría de la Asociación de Fútbol del Guayas. Un día jugando contra Chacaritas Junior, un defensa de ese equipo le dañó los tobillos, “porque se lo llevó”, como se dice en el fútbol, y lo dejó en el piso, al levantarse le puso una tijereta y ya no pudo continuar”, acota.

 Tuvo 6 meses en cama, solo salía a la esquina del barrio a ver jugar a los chicos, arrastrándose en las posaderas, el mejor Kinesiólogo de aquellos años el señor Cruz Ávila le había dicho que ya no volvería a caminar, que aprenda un oficio, sastre o zapatero.

 EL MILAGRO DE SAN VICENTE

 Fue así como su mama le dijo que “le pida a San Vicente Ferrer que le permita levantarse para que camine y San Vicente le hizo el Milagro”, lo dice alegremente.

 “Mi tío político Francisco Gregorio Ramírez Villa, viéndome en estas condiciones, le preguntó a mi mama ¿qué es de Édgar? y le contó la triste historia, ¡tráelo, le dijo mi tío, a ver qué puedo hacer! y en la primera sesión terapéutica, ¡Dios le hizo el milagro! Solo pidió agua caliente, 2 velas de cebo y después de sobarme por espacio de media hora dijo ¡ayúdenlo a levantar! agárrenlo de cada brazo, llévenlo a casa caminando y después de 3 días seguidos que duró la terapia, empezó a caminar solo, y “nuevamente a jugar pelota”, añade.

SU AÑORADA MADRE Recuerda a su madre como un ángel, buena y cariñosa, ella nació el 1 de junio de 1906 y murió el 24 de diciembre del año 2004. “Aún evoco su emoción cuando me gradué de Abogado y mi papá dio el discurso de felicitación, como buen orador”.

 A mi madre dedico mis versos, A mi madre Herlinda Ángela Bustamante Pizarro en el día de su partida a la eternidad, para encontrarse con nuestro Santo Padre, Dios bendito eterno y glorioso Rey del Universo. 

 Hoy 21 de diciembre n el año 2004

IRecuerdo muy claramente la hora de tu partida

Y eran las 7 de la noche

Nunca pensé que te irías

Dejando un dolor muy grande

A tus hijos y familia

 II

Buena, dulce y cariñosa

Única tú madre mía

Solo con tus ideas

Triunfaste siempre en la vida

Amada, tierna y bondadosa

Madre con tus sabios consejos

Adelante nos sacaste

Noche y día tú nos distes Ternura amor y alegría

Eras el Dios de nuestras vidas.

 Su padre don José Rosero Rodríguez “fue un caballero enamorado de la vida, le llamaban el príncipe del amor, de allí que heredó lo enamoradizo”, manifiesta.

 SU VIDA MATRIMONIAL

 Actualmente está casado con la señora Mercedes Villacis Arias.

 Su primer matrimonio fue con la señora Josefina Isabel Campuzano Quinde, con quien tiene 4 hijos: Édgar Jorge Vicente Rosero Campuzano, mi primer hijo el abanderado de la familia; Carlos, Jessica y Xavier.

SERENATAS CON ABILIO BERMÚDEZ

 Con Abilio Bermúdez y los jóvenes del barrio dában serenata todas las semanas, Abilio ha sido el autor de canciones que llevaron a muchos artistas a la fama, entre ellos Leonardo Kike Vega. “Fuimos vecinos en las Casas Colectivas de Gómez Rendón y Avenida del Ejercito, en aquella época yo era el administrador de ese centro habitacional, él tenía una oficina-bazar enfrente, allí vendía novedades y discos, nuestra amistad se fortaleció y luego de revisar mi libro de acrósticos, me propuso que grabemos algunas canciones, lo tengo presente como si fuera ayer con gran afecto y respeto, era un buen arreglista musical, conocía el gusto del público”, precisa.

 Sus poesías hechas canciones se destacan: “Bendito el cielo”, “Bonita”, “Déjame siempre quererte”, “Hechizo de amor” “En tus 15 años” y “El fruto de nuestro amor”.

 SUS HIJOS

 Sus 8 hijos son todo para él, 4 del primer matrimonio y 4 del segundo matrimonio. En primer lugar, Édgar Rosero Campuzano, a él siempre le gusto el periodismo y desde muy joven escribió reportajes del mundo artístico. “Primero en la revista Estrellas, cuyo director era Francisco Romero Albán, el recordado “Pancholín” y luego en Cine Radial, la revista de don Pablo Ulloa Figueroa, quien un día lo llevo al Vespertino Extra y lo presentó con el director don Nicolás Ulloa Figueroa. En Extra estuvo 10 años a cargo de una sección de comentarios de programas de televisión, era otra clase de periodismo, sin chismes ni ofensas, recuerdo que mi hijo ayudó a otros compañeros que deseaban incursionar en esta hermosa profesión”, aclara.

No puedo dejar de mencionar que Édgar recibió el respaldo de mi querida amiga Marina Morcillo, “ella lo recomendó con don “Pancholín”. “Siempre ligado con el espectáculo guayaquileño, realizó Concursos de Belleza, premiaciones a los artistas más destacados, y fue locutor en Radio Carrusel, Bolívar, Cristal, La Fabulosa-Universal, Zeta Uno, Radio Uno, La Prensa FM. Llegó a Atlanta en 1993 a formar parte de un proyecto radial noticioso en CNN Español. Actualmente cumple funciones muy distintas en el gobierno del Estado de Georgia”, asegura.

 Su hijo Carlos Rosero Campuzano es un destacado educador en Las Vegas, Nevada. Jessica Rosero Campuzano es una Bibliotecaria en Nueva York, trabaja para el Gobierno de ese Estado. Xavier Rosero Campuzano se graduó de Comunicador Social,  es  entusiasta y  jocoso.

 De su segundo matrimonio: José Samuel, Linda Catherine, Édgar Daniel y Édgar José: José Samuel tiene el grado de Mayor en la FAE, Linda Catherine es asesora de una empresa de Registro Sanitarios, Édgar Daniel es ejecutivo en la misma Empresa y Édgar José es Jefe Regional de Wikipedia y como tal ha viajado a Alemania, Argentina, Galápagos y Chile.

 A sus 82 años, se siente muy agradecido de Dios por haber permitido estar en ésta vida y haber hecho tanto en ella, por tener sus hijos todos bien formados, con sus familias le han dado nietos y bisnietos. Con la bendición de Dios he hecho algunas cosas, pero siempre falta algo por hacer, por la salud, por lo que tengo, por lo que me ha dado, gracias por el mundo en que vivimos, gracias a Dios y gracias a usted maestro Walterinho a quien dedico mi homenaje con este verso y este pensamiento.

 A MI MAESTRO:

I

A TI QUERIDO MAESTRO/ A TI TE BRINDO MI CANTO/ PORQUE A TI TE DEBO TANTO/ TU ME DISTE TU SABER/ A TI DEBO CUANTO SE /LO QUE HE APRENDIDO HASTA AHORA/ A TI TE DEBO LA AURORA QUE ALUMBRARA MI SABER.

II

YA SE LO QUE NO SABIA DE CULTURA GENERAL/ PORQUE ME DISTE UN CAUDAL CON DON Y SABIDURIA/ YO TE PROMETO MAESTRO/ LLEVARTE EN MI CORAZON Y DECIR CON EMOCION/ QUIEN FUE MI GRANDE MAESTRO

 PENSAMIENTO FILOSOFICO:

 CUANDO TU VEAS UN LIBRO PIENSA QUE EN EL ESTÁ EL SABER, CUANDO LEAS ESE LIBRO APRENDERAS MUCHO DE EL.

 CONCLUSIÓN

 Así terminamos un diálogo con este personaje que en su mirada irradia mucho más que amor a Dios, sus padres, esposa, hijos, nietos y bisnietos. Un hombre que nació para la poesía y la música en el viejo Guayaquil, esa ciudad que añora y que jamás volverá. Me enorgullece haberlo conocido don Édgar, solo soy un obrero de la comunicación al que le encanta recordar el pasado con los que fueron protagonistas, para contarla a la nueva generación. Mi abrazo grande para usted y su hijo, mi amigo Édgar Rosero Campuzano, residente en la ciudad estadounidense de Atlanta, compañero de la gloriosa Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, a quien guardo mucho afecto y consideración.

 (GRÁFICAS DE SERAFÍN ARMAS)

 

 

 

 

Leer más…

GRACIAS DOCTORES SILVA / ACTUALIDAD / ECUADOR

Drs. Fernando Silva Chacón y Fernando Silva Gando, padre e hijo reconocidos otorrinolaringólogos ecuatorianos

Gratitud siempre al favor

Hoy quiero compartir con la inmensa colectividad guayaquileña, la comunidad universitaria y el pequeño círculo de amigos personales, uno de los principios fundamentales que supo inculcarme mi madre desde la infancia: La Gratitud.

Estoy recuperándome, lenta pero exitosamente, de una intervención quirúrgica complicada a que fui sometido el miércoles anterior por los doctores Fernando Silva Chacón y su hijo Fernando Silva Gando, dos otorrinolaringólogos de primera, a quienes les expreso públicamente mi gratitud personal y la de mi familia, quienes tras cerca de cinco horas de trajín intenso en el quirófano extirparon una tumoración en mi maxilar, derivada de una antigua sinusitis y poliposis.

Los Silva -padre e hijo-especializados en Argentina y Brasil en la difícil especialidad de la otorrinolaringología, pudieron demostrar en mi humanidad los conocimientos científicos otorgados por la academia y la experiencias transmitida de padre a hijo, de cuyos conocimientos soy el beneficiario absoluto, más allá de las horas de aprendizaje en las aulas universitarias, en lo certámenes internacionales y los estudios privados de constante superación profesional, gracias a esa simbiósis única que se da de padres a hijos cuando ejercen el mismo sacerdocio.

Con mis hijas y hermana después de la cirugía.

Me recupero en casa bajo el cuidado de los míos, pero mientras dure ese proceso -necesariamente lento- no podía atrasar más la inmensa gratitud que les adeudo a los doctores Fernando Silva Chacón y Fernando Silva Gando, por extender un poco más mi existencia, porque aún nos queda importantes tareas que cumplir.

¡Gracias a Dios y a estos dos médicos que él puso en mi camino!

También  quiero agradecer la presencia de mis hermanos, hijas y otros familiares, quienes en todo momento estuvieron a mi lado.

¡Gracias a todos!

Guayaquil, 8 de febrero de 2019

WALTER GONZÁLEZ ALVAREZ

PRENSAMÉRICA ECUADOR.

 

Leer más…

Roberto Passailaigue, Rector Presidente de la Comisión Interventora de la Universidad de Guayaquil

RECTOR PASSAILAIGUE DEBE TERMINAR SU INTERVENCIÓN RECUPERANDO EL NOMBRE DE LA CIUDADELA UNIVERSITARIA

La tarea de la Comisión Interventora y de Fortalecimientos Institucional que fuera nominada para superar la problemática que afronta la Universidad de Guayaquil, debe cumplir una tarea ineludible e impostergable: encaminar a tan prestigioso y sesquicentenario centro de educación superior por la ruta de la excelencia académica, superando una serie de situaciones causadas por quienes la convirtieron en un botín de reparto político entre el 2013-2018.

TAREA IMPOSTERGABLE

Pero hay también una tarea de carácter impostergable que debe cumplir la Comisión Interventora, recuperar la memoria histórica de la alma mater guayaquileña y para ello tiene que comenzar por cambiar el nombre que actualmente mantiene el campus académico, ciudadela universitaria, de este centro de estudios.

MARGINA A DESTACADOS PROFESIONALES

En efecto y sin explicación lógica justificable, el campus académico de la Universidad de Guayaquil fue designado con el nombre del ex presidente de Chile Dr. Salvador Allende, con lo cual se ha marginado injustificadamente a destacados personajes que primero como estudiantes y luego en calidad de profesionales se deben a la Universidad de Guayaquil, debiendo el nombre de alguno de ellos escogerse para la nueva designación del sitio en referencia; teniendo en cuenta sus méritos y actuaciones encaminados al engrandecimiento de la patria.

ALLENDE NO CONCURRIÓ AL ACTO

Revisando información que se publicó en la edición del Diario EL UNIVERSO del 28 de agosto de 1971 pude conocer que el 27 de agosto del mismo año al finalizar en nuestra urbe la visita oficial que el entonces presidente de Chile Dr. Salvador Allende realizó al Ecuador, la Universidad de Guayaquil programó un acto solmene que debía llevarse a efecto en el paraninfo de la casona y en el transcurso del cual se le otorgaría al mencionado gobernante el título de doctor honoris causa en Sociología y ciencias políticas; mas, quien iba a ser homenajeado con tan alta distinción NO CONCURRIÓ AL ACTO y a pesar de tan deplorable situación el campus académico de la alma mater fue designado con su nombre.

 

Jaime Pólit Alcívar

JAIME PÓLIT ALCÍVAR EL MÁS INDICADO

Acertado el criterio de Alberto Lucero Avilés, en su nota Cartas al Director, pero el más indicado es el de JAIME PÓLIT ALCÍVAR, quien sirvió a esta institución por cerca de dos décadas

Ahí están sus obras, grandes edificios de aulas  y  oficinas  en las diferentes facultades e institutos, en la ciudadela y fuera de ella; firmó el convenio junto al ex Presidente Jaime Roldós, para la construcción del Hospital Universitario, obra que se hizo realidad y que hoy pertenece al Ministerio de Salud Pública, cedido injustificadamente en una oscura decisión entre gallos y media noche por  autoridades de aquel entonces, perjudicando a toda la comunidad universitaria en general.

Consiguió, que la M. Ilustre  Municipalidad de Guayaquil ceda la calle Luzarraga y una vieja edificación en esa vía donde actualmente está ubicada la Unidad de Posgrado y la Dirección de Investigación; la ciudadela de Comunicación FACSO, en la ciudadela Quisquis; planificó, diseñó y construyó el Teatro auditorio de la entidad, entre otras aportaciones de relevancia como la pavimentación de las calles de la ciudadela.

Durante su gestión de casi dos décadas, Jaime Pólit  realizó importantes cambios en la Universidad de Guayaquil, reforzó el trabajo académico y administrativo ampliando sus instalaciones, equipando y perfeccionando  las labores  de docencia, investigación y extensión cultural.

Mejoró sueldos y salarios de docentes, empleados y trabajadores con los cuales firmó el primer contrato colectivo, emitió pronunciamientos sobre la realidad nacional e internacional, proponiendo soluciones a los problemas de las mayorías  ecuatorianas.

Busto de Pólit

PROFESOR, DECANO, VICERRECTOR Y RECTOR

Pólit, fue profesor y Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.

Como autoridad, la dirigió desde marzo de 1977, Vicerrector; luego en 1978, Vicerrector encargado del Rectorado hasta diciembre de 1979; y desde 1980, fue electo y reelegido por varias ocasiones, rector Presidente del H. Consejo universitario, hasta 1994.

Empezaremos la recolección de firmas para que la CIFI-2 pueda hacer el homenaje que corresponda a quien sí fue un líder universitario en los últimos tiempos.

 

Leer más…

Arq. Jaime Pólit Alcívar.

ARQ. JAIME PÓLIT ALCÍVAR EL MEJOR RECTOR QUE  HA  TENIDO LA  UNIVERSIDAD  DE  GUAYAQUIL, FALLECIÓ HACE 20 AÑOS

Texto y fotos: Walteriñho Comunicaciones.                          

“Gratitud siempre al favor, es un deber justo y grato, y es por eso que el hombre ingrato, es un monstruo que da horror” José Joaquín de Olmedo.

Un día como hoy,  hace 20 años, falleció el Arquitecto Jaime Pólit Alcívar, quien fuera Rector de la Universidad de Guayaquil cerca de dos décadas. 

Quienes  la gobernaron desde aquel entonces, olvidaron su nombre y sus obras, porque ni siquiera han sido capaces de rendirle un tributo a su memoria, igual sucedió con la comunidad universitaria compuesta por docentes, empleados y trabajadores a quienes sirvió con dedicación y esmero, ¡todos le pagaron con la ingratitud!

Hasta la fecha esperamos el reconocimiento que se merece por haber realizado grandes obras en beneficio de la ciudad y del país, como es el progreso estructural, académico y administrativo de la institución.

Este servidor, junto a ex docentes, empleados y trabajadores  realizamos varias campañas y una serie de diálogos con  autoridades  de varias administraciones, a fin de que se erija un busto en su memoria,  en el obelisco frente al edificio de la administración central en la ciudadela universitaria, sin obtener respuesta. E incluso fuimos amenazados si continuábamos con esta misión.

Han puesto otros “bustos” dentro de los parques, para ello si hubo presupuesto, pero el más importante al parecer no lo quieren poner, por orden de algún resentido que aún quiere seguir metiendo sus manos en la UG, porque Jaime Pólit Alcívar  no podrá  ser igualado, ni superado en su gestión de servicio.

Esto  lo venimos solicitando desde hace varios años, pero no resuelven el financiamiento del monumento a éste funcionario, que sirvió a nuestro primer centro de estudios superiores por muchos años.  ¿Por qué  será?

Creo que han de querer poner antes, al que le sucedió, el que no quiso que le pongan su nombre ni al auditorio…porque los otros que siguieron, no valen la pena, hasta deben sacar sus cuadros de la galería de rectores.

En este obelisco debía estar el busto del ex Rector Jaime Pólit.

EL LARGO CAMINO DE UN TRÁMITE

Era el artista  Theo Constante, lamentablemente fallecido, quien esculpiría el busto de  Pólit  así  lo manifestó hace algún tiempo, la Arq. Sonia Guevara de Soro, profesional que efectuó el diseño de lo que  sería la plazoleta en el cual se perennizará al ex rector, admitiendo que ella  cumplió con lo convenido al entregar lo requerido por las principales autoridades de la U.

Expresó que dicha carpeta, que contenía  documentos como el presupuesto, planos y dibujos, como también la maqueta de lo que sería el monumento y la plazoleta, fueron entregados para consideración del rector Carlos Cedeño Navarrete, el 11 de noviembre de 2009, por intermedio del Dr. José Apolo Pineda, Vicerrector Académico, en el oficio No. 662-VR-AC-09, sin que hasta la presente fecha se haya tomado una decisión por tal importante evento de estricta justicia y reconocimiento.

Ha transcurrido diez años desde que el H. Consejo universitario, mediante el oficio No. 95 CU, de mayo de 2009, resolvió notificar a la Comisión de Cultura de la institución, para que establezca el financiamiento del busto que debía  erigirse por su gran trayectoria universitaria.

El máximo organismo está en la obligación moral de ratificar y exigir el cumplimiento de esta resolución para este hombre que dedicó una parte de su vida al engrandecimiento de la Universidad de Guayaquil.

El busto de Jaime Pólit.

SUS OBRAS

Ahí están sus obras, grandes edificios de aulas  y  oficinas  en las diferentes facultades e institutos, en la ciudadela y fuera de ella; firmó el convenio junto al ex Presidente Jaime Roldós, para la construcción del Hospital Universitario, obra que se hizo realidad y que hoy pertenece al Ministerio de Salud Pública, cedido injustificadamente en una oscura decisión entre gallos y media noche por  autoridades de aquel entonces, perjudicando a toda la comunidad universitaria en general.

Consiguió, que la M. Ilustre  Municipalidad de Guayaquil ceda la calle Luzarraga y una vieja edificación en esa vía donde actualmente está ubicada la Unidad de Posgrado y la Dirección de Investigación; la ciudadela de Comunicación FACSO, en la ciudadela Quisquis; planificó, diseñó y construyó el Teatro auditorio de la entidad, entre otras aportaciones de relevancia como la pavimentación de las calles de la ciudadela.

Durante su gestión de casi dos décadas, Jaime Pólit  realizó importantes cambios en la Universidad de Guayaquil, reforzó el trabajo académico y administrativo ampliando sus instalaciones, equipando y perfeccionando  las labores  de docencia, investigación y extensión cultural.

Mejoró sueldos y salarios de docentes, empleados y trabajadores con los cuales firmó el primer contrato colectivo, emitió pronunciamientos sobre la realidad nacional e internacional, proponiendo soluciones a los problemas de las mayorías  ecuatorianas.

PROFESOR, DECANO, VICERRECTOR Y RECTOR

Pólit, fue profesor y Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.

Como autoridad, la dirigió desde marzo de 1977, Vicerrector; luego en 1978, Vicerrector encargado del Rectorado hasta diciembre de 1979; y desde 1980, fue electo y reelegido por varias ocasiones, rector Presidente del H. Consejo universitario, hasta 1994.

Fue Presidente del Colegio de Arquitectos del Guayas y militó en el Partido Concentración de Fuerzas Populares, CFP, habiendo participado como candidato a Diputado por la Provincia del Guayas.

Falleció el 28 de enero de 1999 y han transcurrido 20  años de su desaparición sin que la institución a la que se entregó con todo su entusiasmo manabita, le rinda un verdadero homenaje póstumo por su relevante entrega en beneficio de la comunidad universitaria y pueblo en general.

Casos y cosas  que suceden en nuestra ex gloriosa UG.

Leer más…

PRENSAMÉRICA DE LUTO / ACTUALIDAD - ECUADOR

PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL, CAPÍTULO ECUADOR

Hondamente consternados por el sensible fallecimiento del  señor Don:

SEGUNDO HERIBERTO GALLEGOS POSSO

Padre de nuestro dilecto colega y amigo Lcdo. ÓSCAR GALLEGOS MORALES, Director de Emisión del Noticiero Televistazo de Ecuavisa; a quien nos unimos en su dolor presentándole nuestra solidaridad en este momento triste para él y su familia.

El velatorio del distinguido caballero se realiza en el Cementerio Jardines de la Esperanza y su sepelio se efectuará mañana miércoles 23 de enero,  a las 16h00.

Paz en su tumba

LCDO. WALTER GONZÁLEZ ÁLVAREZ

PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL ECUADOR

Leer más…

Atentado criminal en Bogotá-Colombia es repudiado en el mundo.

El Gobierno ecuatoriano condenó el atentado terrorista, en el que falleció una ecuatoriana, según informó la Secretaría Nacional de Comunicación a través de un comunicado. “Entre las víctimas del atentado se encuentra la cadete ecuatoriana Erika Chico, quien lamentablemente falleció, y la cadete Carolina Sanango, que sufrió heridas leves. Otros jóvenes ecuatorianos que estudian en la Escuela de Cadetes se encuentran a salvo”, expone el documento.

El presidente Lenín Moreno expresó su pésame a los familiares, amigos y compañeros de Erika Chicó y dijo que “los responsables de este crimen deberán pagar por haber enlutado a familias humildes e inocentes de la región”.

Además informó que el vicepresidente Otto Sonnenholzner viajará a Colombia acompañando a los familiares de Chicó y para atender a las cadetes.

EXPLOSIÓN DE CARRO BOMBA

Alrededor de 24 personas resultaron heridas hoy por la explosión de un carro bomba en el interior de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional en el sur de la capital colombiana, en un hecho que el gobierno calificó como “un acto terrorista”.

El presidente de Colombia, Iván Duque, canceló un consejo de seguridad en la ciudad de Quibdó, la capital del selvático departamento del Chocó, y regresó a Bogotá en compañía del ministro de Defensa, Guillermo Botero, y de la cúpula militar.

“Estoy regresando de inmediato a Bogotá con la Cúpula Militar ante el miserable acto terrorista cometido en la Escuela General Santander contra nuestros policías”, dijo Duque.

“He dado órdenes a la Fuerza Pública para determinar los autores de este ataque y llevarlos a la justicia. Todos los colombianos rechazamos el terrorismo y estamos unidos para enfrentarlo. Colombia se entristece pero no se doblega ante la violencia”, agregó el mandatario sin responsabilizar a ningún grupo armado por el ataque.

Imágenes publicadas en redes sociales mostraron los restos de un vehículo en llamas en el parqueadero del centro de formación de oficiales de la Policía Nacional y socorristas corriendo por el lugar.

En las afueras del complejo policial se reunieron decenas de familiares de cadetes llorando y buscando información sobre la situación de los alumnos buscan convertirse en oficiales, mientras salían ambulancias con heridos y helicópteros de la fuerza sobrevolaban la zona.

La explosión también rompió los vidrios de varios edificios de apartamentos y casas cercanas al establecimiento. El Ministerio de Defensa dijo en un primer comunicado que el ataque dejó ocho personas muertas y 10 heridas, sin precisar si las víctimas fatales eran civiles o efectivos de la policía. La cifra de fallecidos ahora se habría incrementado a nueve.

Testigos relataron a periodistas en el sitio que el vehículo entró violentamente al centro de formación policial antes de que se produjera la explosión.

“Es un carro bomba que desafortunadamente vulneró los filtros de seguridad”, dijo a periodistas la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez.

Los ataques con vehículos cargados con explosivos fueron frecuentes en Colombia en medio de la guerra del Estado contra el Cartel de Medellín que dirigió el difunto narcotraficante Pablo Escobar, a finales de la década de 1980, así como por las acciones de los grupos guerrilleros izquierdistas.

Sin embargo, estos hechos se redujeron considerablemente tras el acuerdo de paz que firmaron en 2016 el gobierno y la desmovilizada guerrilla de las FARC para poner fin a un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 260.000 muertos y millones de desplazados.

Los ataques con explosivos más recientes han sido cometidos por el izquierdista Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo con el que Duque mantiene congelados los diálogos de paz a la espera de que libere a 17 personas secuestradas y suspenda sus hostilidades.

Pero el grupo rebelde conformado por unos 2.000 combatientes y considerado como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea se ha negado a aceptar las demandas del mandatario.

Autoridades colombianas identifican al autor del atentado contra la Policía.

IDENTIFICADO AUTOR

El presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró este jueves que ya está “plenamente identificado” el autor material del atentado con carro bomba perpetrado en la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander, que deja hasta el momento nueve personas muertas y 54 más heridas.

“Ya avanza la investigación y se ha identificado al autor material. Vamos a actuar con toda la firmeza”, dijo Duque desde el sitio del ataque, y a continuación el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, dijo que se trata de un hombre llamado José Aldemar Rodríguez, quien se cree murió al hacer explosión 80 kilos de pentonita que llevaba en una camioneta.

 

Leer más…

La empresa empezó la construcción de pilotes en las calles Quito y 9 de Octubre.

Empezó en Guayaquil, la construcción de pilotes para el sistema de Aerovía, cuyo costo será de $ 0,70 centavos de dólar por persona. Las cabinas del proyecto de transportación alternativo llegarán este mes de Francia, conforme al cronograma anunciado por la Autoridad de Tránsito Municipal. La implementación del sistema de transporte alternativo de la Aerovía, que trasladará pasajeros entre Guayaquil y Durán, marca un cambio en el flujo vehicular en la av. Quito.

El consorcio Poma Sofratesa está a cargo de la implementación del sistema Aerovía, con 154 cabinas.  Se estima que este medio alternativo transportará a diario un promedio de 40.000 pasajeros. Aunque los trabajos en la avenida Quito se concentran en la cuadra comprendida entre Alejo Lascano y Manuel Galecio tramo en el que están aislados los tres carriles centrales.

Un letrero luminoso que alerta a los conductores de tener precaución ocupa un solo carril central de la Quito, rodeado con muros de hormigón y de plástico. Las restricciones se iniciaron el pasado sábado cuando empezaron los trabajos de remoción de la capa asfáltica y traslado de máquina pesada, como una grúa que se usará en la hincada de pilotes entre Alejo Lascano y Manuel Galecio.

No solo ahora, sino durante la construcción de la pilona número tres, que se levantará entre Alejo Lascano y Manuel Galecio. Luego se edificarán otras dos, entre Luis Urdaneta y Padre Solano y entre 9 de Octubre y Primero de Mayo, cada una con una estimación de siete días de plazo de ejecución. Estos irán a 30 metros de profundidad con una losa de cimentación, a la que a su vez se ensamblará el poste metálico, de 20 metros de altura, que sostendrá el cableado del sistema aerosuspendido.

La Aerovía estará lista a fines del 2019 y empezará a funcionar a inicios del 2020. En su conjunto el sistema se compondrá de una terminal en el malecón de Durán y dos estaciones en Guayaquil. La una estará en Quito y 9 de Octubre y la segunda se implementará en Malecón y Loja.

Leer más…

Los mismos de siempre son los que quieren desestabilizar la UG. Los mismos de hace años.

LA TRISTE VERDAD DE LOS “REDENTORES  RESENTIDOS” DEL ARBOLITO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL  

Los  grandes manifiestos difundidos y escándalos protagonizados y comandados por los “REDENTORES” de la Universidad de Guayaquil, el uno DOCENTE de la Facultad de Ciencias Médicas y el otro, de Jurisprudencia, son planificados y ejecutados bajo las sombras del arbolito en la ciudadela universitaria.

¿Saben ustedes mis queridos contertulios porqué se origina este reclamo?

¡Aquí va! Estos caballeros en el momento de posesión de la CIFI-2, trataron a toda costa de cogobernar junto al rector Presidente Roberto Passailaigue, eran los que tenían la venia de un ex Vicepresidente y ex Rector, para oficializar el reparto de las facultades, poniendo Decanos, por ejemplo: los “REDENTORES” querían FEDER, JURISPRUDENCIA, MEDICINA, ADMINISTRACIÓN,  MATEMÁTICAS, ECONOMÍA, FACSO Y ODONTOLOGÍA, para tener su propio bloque en el consejo universitario y después poner el rector de sus aspiraciones.

Pero…como el Maestro Passailaigue no se dejó sorprender por los enviados del ex titular universitario, aquellos fanáticos de un viejo partido desaparecido por el gobierno anterior y que le  hizo tanto daño a la educación del país, optaron entonces por irse a la oposición, igual a todos los que acompañaron a los corruptos y destituidos rectores que todos conocemos. ¡Y todo, porque no se concretaron las órdenes de su “amo”!

Las mismas caras de nuevo

 Aquel, que junto a otros “NOTABLES”, en un acto efectuado en un hotel de lujo de nuestra ciudad, RECONOCIERON la “audacia y la componenda” de este par de “catedráticos universitarios”  que “luchan por los sagrados intereses de la institución” y que para  la comunidad universitaria lo sepa de una vez por todas, NO REPRESENTAN A NADIE, solo viven para el usufructo y para enrolar a los de su preferencia en el presupuesto universitario.

Aquellos, solo buscan protagonismo político con fines estrictamente electoreros por la próxima contienda electoral y la segunda opción, es que quieren poner uno de sus aliados en el sillón de Luis Tola y Avilés, cosa que jamás lo lograron ni lo lograrán en los años de vida que tienen haciendo escándalos, pero NUNCA llegarán porque está demostrado hasta la saciedad que las personas irrazonables que solo utilizan la fuerza no merecen dirigir nuestro primer centro de estudios superiores.

Hablan que ellos han luchado por los “pobrecitos  jubilados”, que denunciaron sin dar nombres todos los actos de corrupción de las anteriores administraciones, que cuentan con el respaldo de los profesores para la recategorización, pidiendo a gritos el “rescate de la dignidad” que ellos la desaparecieron y que exigen el pago inmediato de los fondos de reserva, aquel  que fue mal liquidado en la época de su protector cuando ejercía el rectorado.

Tratan de boicotear a diestro y siniestro el Plan de Trabajo por una NUEVA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL que viene desarrollando ROBERTO PASSAILAIGUE, CHRISTIAN PAZMIÑO, FERNANDO ESPINOZA y TITO QUINTERO JARAMILLO, a ellos hay que dejarlos realizar todo lo planificado para rescatar el prestigio de la UG, poniendo mano dura contra quienes mancillaron su nombre.

Y para colmo, los mencionados “maestros defensores” no dicen que en sus propias facultades encontraron anomalías: Medicina, un cuerpo de aulas con sobreprecio; y, Derecho,  un escandaloso trabajo mal efectuado pero bien remunerado, entre otros.

Están en la mira de la justicia, quizás se sienten cómplices y no quieren permitir que sus nombres y todos los involucrados salgan publicados en la prensa. ¡Esa es la verdad!

Es hora ya de ponerle un final a esto, para ellos no hay nada que les guste, se han peleado contra todas las administraciones universitarias y nunca han conseguido nada, vuelvan a sus cátedras y si ya no pueden den cabida a otros que sepan ser guía de los alumnos para que sean buenos profesionales y no aprendices de politiqueros.

*Estos son los protagonistas de los escándalos en la UG.

Leer más…

El pleno del Consejo de Educación Superior presidido por la Dra. Catalina Vélez Verduga, decidió por unanimidad prorrogar por dos años,  las funciones  de la segunda Comisión Interventora y Fortalecimiento Institucional , dirigida por el Dr. Roberto Passailaigue, rector Presidente de la CIFI-2; Christian Pazmiño,  Interventor Administrativo; Fernando Espinoza, Interventor Académico y Tito Quintero Jaramillo, Interventor Jurídico.

Extraoficialmente pudimos conocer,  antes de la rueda de prensa que está programada para las 15h00 de hoy,  la titular del máximo organismo  de la educación superior ecuatoriana dijo que aprobaron el Plan de Mejoramiento Institucional de la UG, como una medida urgente ante la serie de denuncias de sobreprecios en obras no terminadas, anticipos entregados fuera de fechas, adjudicaciones de obras sin licitación, sin estudios y fallidas por negligencia, entre otras irregularidades detectadas por parte de la CIFI-2 en 33 contratos de infraestructura y equipamiento.

Estos ilícitos están contemplados desde el 2015 hasta septiembre del 2018, tiempo en el cual operó la primera comisión interventora de Jorge kalil que invirtió cerca de 50 millones de dólares durante su ejercicio, así como los exrectores Roberto Cassís y Galo Salcedo Rosales.

Las irregularidades se presentan, por ejemplo, en el contrato de remodelación de la plazoleta central de la universidad con un sobreprecio de $ 300.000; así como en la construcción del aulario y edificio administrativo de la facultad de Medicina y Zootecnia, cuyo contrato fue de $ 6’000.000, se entregó un anticipo de $ 3’000.000, pero solo aparecen obras ejecutadas por $ 14.000.

Otros de los contratos con irregularidades es la remodelación integral de la facultad de Jurisprudencia, cuyo valor inicial fue de 3’400.000, pero se terminó pagando $ 5’429.000, aparte de 35 % más por contratos complementarios, donde se determinó que en todos los procesos no se cumplieron con los requisitos que manda la normatividad para pago de anticipos, permisos, planos y licitaciones. Mientras que en la nueva edificación de la Facultad de Ciencias Naturales, que costó $ 1’082.000, existen prórrogas ilegales y tampoco hubo estudios de los administradores de la universidad, estando inmersos también en estos casos exrectores, y jefes departamentales.

La decisión del CES era necesaria para el normal desenvolvimiento de la CIFI-2 en el más grande centro de educación superior del país.

Leer más…

Doctor Roberto Passailaigue, rector Presidente de la CIFI-2 demanda destitución de Enrique Santos Jara.

El rector Presidente de la CIFI-2 Dr. Roberto Passailaigue Baquerizo, en oficio dirigido el pasado 4 de enero, a la Dra. Catalina Vélez Verduga, Presidente del Consejo de Educación Superior, explicó, manifestó y solicitó, entre otras cosas, disponga el inicio del correspondiente expediente  administrativo al Dr. Enrique Santos Jara,  miembro Académico, por haber emitido en reiteradas oportunidades, criterios verbales y escritos en favor de determinadas personas y grupos de personas, expresando su interés personal y la simpatía por agitadores y ex funcionarios dentro de la Universidad de Guayaquil.

Passailaigue manifiesta en su extenso escrito, que  Santos Jara, expresa su posición pública  en contra de la actual CIFI-2, contribuyendo a crear caos, conflictos, subvertir el orden en la marcha administrativa, académica y financiera, en abierto boicot, incluso ha dicho  “que ha metido la mano”, en la UG cuando fue miembro de la nefasta CIFI-1, en el 2013.

Recalca el prestigioso educador, que sus opiniones constituyen un acto antijurídico y punible por atentar contra los deberes de las o los servidores, llegando incluso a  propalar expresiones negativas  que son consideradas como insultos e injurias graves, habiendo demostrado abiertamente  que tiene intereses en la UG, por tal razón demanda al CES una sanción ejemplar para este mal servidor público.

Enrique Santos, René Ramírez y Roberto Cassis(rector destituido)

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

UNA NOTA DEL AMO Y SEÑOR DE LA CORRUPCIÓN.

Los ecuatorianos  hasta ahora no entendemos como continúa en el seno del Consejo de Educación Superior, una persona que ha sido cuestionado por la comunidad universitaria, reconocido como el amo y señor de la corrupción dentro de la Universidad de Guayaquil y en todas las universidades públicas y privadas del Ecuador.

El causante directo de la crisis en la Universidad de Guayaquil tiene nombre y apellidos y es Enrique Santos Jara, actual consejero y ex presidente del Consejo de Educación Superior, pues desde esas funciones, ordenó la errada intervención del más grande centro de educación superior del país, en el año 2013, dizque por “no contar con  infraestructura necesaria para su funcionamiento”.

Tuvo la “magnífica” idea de enviar a la UG a la categoría “D”, para después burlarse, regresándola a la “B” de donde la sacaron por gusto, porque nunca hicieron nada bueno de provecho para la docencia ni sus estudiantes, en tres años que duró aquella intervención de pillastres.

Galo Salcedo, otro rector destituido quiere seguir gobernando en la UG junto a una pandilla de asalariados.

Nombró una Comisión Interventora de Fortalecimiento Institucional, que mejor le quedaba el nombre de “Comisión Estafadora para Fortalecer  Ingresos” y junto a su “pana” René Ramírez que lo dejó en el CES, para  posesionarse en la Senescyt, hicieron y deshicieron a su antojo en las universidades públicas y privadas del Ecuador.

Esa mal llamada CIFI-1, de Jorge Kalil, se dedicó a “maquillar” con sobreprecios, unas pocas facultades y a construir un “parque tecnológico” sin internet,  para beneficio de los estudiantes, una sala de audiencias para Jurisprudencia, unos cuantos congeladores para Medicina y con eso se gastó cualquier cantidad de dinero del presupuesto y  echaron una cortina de humo a todo el aparataje corrupto que se planificaba desde la oficina del CES en la capital de la República, para destruir la imagen de la gloriosa  UG y hasta ahora se castiga un culpable.

Además  permitió el ingreso indiscriminado de pipones con sueldo que más servían de “guardia de choque” de los “capos” universitarios.

Sacaron inmediatamente del rectorado   a Carlos Cedeño Navarrete con la notificación de la Contraloría General del Estado, la misma que destituyó a Roberto Cassis y  con Galo Salcedo  le dio vueltas y vueltas, hasta que se fue sin pena ni gloria.

Pero lo más grave de esto es que aún el CES, a toda costa “quiso dar  su última ayudadita” para tapar las malas acciones cometidas al interior de esta entidad, con alguien afín a sus protervos intereses.

Todavía nos preguntamos:

¿Por qué  el CES  permite que  se siga haciendo daño a este organismo y no lo destituye? Las mafias que hasta ahora insisten con volver con la venia de este individuo que lleva más de 10 años en este cargo, en un caso que retornen, sería desastroso para la UG.

Leer más…

Óscar Gallegos Morales recibe el reconocimiento de manos de Martín Villegas.

FENAPE  Y  COLEGIO  DE  PERIODISTAS  RECONOCIERON VALÍA   DEL   COMUNICADOR    ECUATORIANO

La Federación Nacional de Periodistas y el Colegio de Periodistas del Guayas, dirigidos  por el  Lcdo. Martín Villegas Cruz, reconocieron la valía de los  profesionales de la comunicación, en el marco de una  Sesión Solemne que  se realizó la noche de ayer, en el Salón de la Ciudad de la M.I.Municipalidad de Guayaquil. Las gráficas corresponden cuando Martín Villegas Cruz y miembros de las directivas de los gremios antes mencionados, daba  inicio a la ceremonia de premiación de los más destacados periodistas, por su trayectoria, responsabilidad y ética, demostrado en los años de servicio al medio en el cual laboran.

Modesto Joffre "Canchita" Tomalá Huayamave, recibió  galardón por sus 40 años en el periodismo deportivo.

Le correspondió a los Lcdos. Rafael Hernández Álava y Óscar Gallegos Morales, Director Regional y Director de Emisión del Noticiero Televistazo, de la cadena Ecuavisa, en su orden, recibir la mención de manos del titular de la Fenape; Modesto Joffre “Canchita” Tomalá Huayamave, periodista deportivo con más de 4 décadas de trayectoria en varias emisoras; Lcdo. Antonio Rodríguez Pazos, también conocido periodista deportivo y autor de varios libros, entre otros, que constituyen motivo de orgullo para nuestra clase.

Además recibieron menciones especiales Otto Sonnenholzner, Vicepresidente de la República y el Dr. Francisco Huerta Montalvo, Subdirector de diario Expreso.

Los camarógrafos y fotógrafos también fueron galardonados en esta hermosa velada que contó con la presencia de invitados especiales y autoridades civiles, militares y de la policía nacional. También se entregaron  reconocimientos a personalidades destacadas  en el ámbito político, social y cultural que han contribuido con su valioso aporte a nuestra ciudad y al país.

Leer más…

LOS AÑOS VIEJOS EN GUAYAQUIL Y EL QUITEÑO QUE RECIBIÓ LATIGAZOS POR CONFECCIONAR EL PRIMER MUÑECO

Estamos a tres días para que termine el año 2018 y  vemos en Calle Seis de Marzo, desde Gómez Rendón hasta Venezuela y también por el lado de Lorenzo de Garaycoa, gran cantidad de monigotes con caretas de personas del ámbito político, artistas, deportistas,  en fin de tanto y tanto, que se hizo mediático en los 365 días del año, que está por fenecer.

Esta celebración profana continúa en Guayaquil desde muchos años atrás, más o menos desde 1848.

Como siempre visitamos al Dr. H.C. Hugo Delgado Cepeda, historiador e investigador de nuestras costumbres y le preguntamos:

- ¿DESDE CUÁNDO EXISTE LA QUEMA DE ESTOS MONIGOTES Y CUÁL FUE EL PRIMERO?

Dice el Maestro de maestros de 97 años de edad, que en Diario El Comercio de Quito, se publicó un dato relacionado con este tema, en el  decía que, en el segundo mandato del temido Presidente guayaquileño Gabriel García Moreno,  en el año 1873, al caminar por la Plaza de la Independencia, le informaron que en un barrio cerca de allí,  le habían hecho una careta parecida a su rostro, con el muñeco.

Fue tanta su furia, que mandó a su guardia personal, a averiguar  quién se había atrevido a hacer semejante insulto a su persona y que se lo llevaran ante él.

Fue así que encontraron al quiteño que le había confeccionado la careta con el muñeco y le hizo dar como castigo varios latigazos frente al público en la Plaza de la Independencia, esto fue el 31 de diciembre de 1873.

La quema de estos muñecos, hechos de aserrín, viene de la época de la Colonia y durante la campaña de la Independencia no se conocían ni se confeccionaban estos monigotes.

- ¿EN QUÉ MOMENTO APARECIERON LAS “VIUDAS” Y QUIÉN FUE EL INTENDENTE QUE LAS PROHIBIÓ?

Fue por 1970,  que se prohibió este vergonzoso espectáculo por las calles de Guayaquil,  hombres vestidos como mujer, de negro, de luto, con velo y vestido largo, que se meneaban ante el público y les hacían reír. Pedían dinero para el “difunto”, entre lloriqueos ridículos, gritos y aspavientos. Con las “viudas” iban grupos de delincuentes que robaban a los transeúntes. En la intendencia del Ab. Abdalá Bucaram se prohibió la salida de estos varones con vestimenta de mujer.

- ¿CUÁNDO CREE USTED QUE SE TERGIVERSÓ LA REPRESENTACIÓN DEL AÑO QUE SE VA  CON EL MONIGOTE “DEL VIEJO” CON CARETAS Y SE LA REEMPLAZÓ CON FIGURAS INTERNACIONALES, POLÍTICOS, PERSONAJES POPULARES,  FICCIÓN Y  TELEVISIÓN MODERNA, ETC?

En el caso de los políticos, en la presidencia de Velasco Ibarra, luego Arroyo del Río, en la Alcaldía de Asaad Bucaram, que fueron dos 1962-1963 y 1968-1969 y posteriormente  durante las dictaduras militares. Recordemos  que hubo un año  que los muñecos confeccionados con figuras políticas fueron decomisadas por la policía y los militares.

Únicamente hasta comienzos del siglo XX, hasta 1920, se realizaba en ciudad vieja, en Guayaquil, la llamada “quema del judío del año”, como castigo por la muerte de Jesucristo, pero eso era el Miércoles Santo o sea que esto era folclor religioso.

En los últimos años  también se ha hecho  comercial la confección de estos monigotes a lo largo de las calles antes mencionadas y por el suburbio guayaquileño, al parecer dejan buena ganancia pues se venden al público desde 10 hasta 400 dólares y la gente pudiente los compra para que en ellos, se vaya lo malo que le pudo haber sucedido en el año que termina.

¡Creencias de nuestro pueblo!

Leer más…

Chugo Tobar enseña sus reconocimientos que no le sirvieron para nada, ni para ser atendido en un hospital del estado.

CHUGO TOBAR “EL CATEDRÁTICO DE LA ROCOLA” MURIÓ A LOS 74 AÑOS.

Ayer en horas de la tarde, murió el cantante ecuatoriano Segundo Macario Tobar Chong, más conocido como Chugo Tobar, “el Catedrático de la rocola”.

El artista quevedeño, de 74 años, falleció en las instalaciones del hospital Guayaquil, por varias complicaciones en su salud desde hace algún tiempo. En el 2005 sufrió un derrame. Más adelante, en el 2016 padeció una crisis hipertensiva, por lo que ya no podía hablar.

Los restos del artista fueron velados ayer durante una hora en su domicilio, ubicado en la cooperativa Causa Proletaria, en el Guasmo Sur.

A las 21:00, el féretro fue trasladado hasta las salas de velación de Parque de la Paz, en La Alborada. Y, desde las 14:00 hasta las 16:00 de hoy domingo sería velado en las instalaciones de Radio Cristal, deseo que expresó en vida el artista.

SU HISTORIA

La historia del intérprete de “10 minutos más” empezó a los 17 años, fue descubierto en ese entonces por Humberto Alvarado Prado,(+) propietario de la radio Ondas Quevedeñas.. "Chugo, tú tienes para rato y para largo”, le habría dicho el periodista y radiodifusor. Pero el gusto por la música lo adquirió de su progenitor, que tocaba la guitarra", dijo en una entrevista.

La melodiosa voz del Catedrático de la rocola se apagó para siempre.

Con el movimiento de sus manos y ojos trataba de reemplazar su voz, esa con la que llegó a los corazones de sus fanáticos hasta hace pocos años.

Carmita Lozano, su pareja hace casi 12 años, se encargaba de transmitir los mensajes del artista. Ella fue su intérprete.
“Él es y será el Catedrático de la rocola por siempre”, dice con firmeza, aunque se le humedecen los ojos al recordar la vida de Chugo.

Entre sus canciones más emblemáticas destacan “Busco tu recuerdo” y “Mesa para uno”. Sin embargo, el listado musical incluye cientos de temas. En su época de auge, sus pares rocoleros eran Kike Vega, Cecilio Alva o Roberto Zumba.

LA TRAGEDIA

Su tragedia comenzó con el accidente cerebro vascular que lo dejó hemipléjico: el costado izquierdo de su cuerpo paralizado. Su viacrucis fue devastador.

Después de años de rehabilitación, a las que a veces no podía asistir por la falta de recursos económicos, Chugo estaba volviendo a cantar. A movilizarse apoyado en un bastón. Y nunca perdió su buen sentido del humor, ni su fe.

EN EL MAGISTERIO

Fue director de una escuelita de La Esperanza, vía a Valencia. Pero solo 5 años trabajó en el magisterio. Por esa razón, años después, el animador Miguel Cumbe lo bautizó como, El Catedrático de la rocola.

Su destino cambiaría cuando Ney Moreira, requintista del trío Los Brillantes, lo escuchó cantar y exclamó: “¡Montubio, tú cantas bien. Vámonos a Guayaquil para ver si grabas!”.

Tenía 24 años cuando en Ifesa hizo una prueba y enseguida le propusieron grabar. Enrique Márquez de la Plata, director en ese sello disquero, le cambió su  segundo nombre, porque dizque era de serrano, por su apodo familiar: “¡Chugo Tobar, eso vale!”, dijo el empresario, que andaba tras un cantante que tumbara al exitoso Kike Vega que grababa para Cóndor, sello de la competencia.

EN IFESA

Chugo, grabó dos valses pero nada pasó con ese primer disco. A los 15 días, probaron con otras canciones. Ifesa propuso un tema y Chugo un bolero que su padre cantaba: “Mira... no te vayas, quédate un momento, Quédate conmigo, tú no te me vas;/ Pase lo que pase, digan lo que digan/ Tú me perteneces, esa es la verdad.”

Era “Diez minutos más”, del mexicano Gabriel Ruiz-Zorrilla. La canción fue el boom rocolero que lo hizo famoso. Pero la disquera y él querían más. Después, él grabaría más 800 canciones, entre las más emblemáticas están: “Busco tu recuerdo”, “Blanca Azucena”, “Como tú reías”, “Mesa para dos” etc.

Era la época que la música rocolera crecía como una ola ebria en las voces de Kike Vega, Cecilio Alva, Juan Álava, Roberto Zumba, entre otros de la llamada Invasión Rocolera. Así comenzó su carrera de exitosas grabaciones y conciertos nacionales y extranjeros.

Cuenta que por negocio las disqueras lo hicieron grabar solo música rocolera, pero le hubiese gustado grabar también pasillos que son poesía pura. Chugo Tobar confiesa: “La música rocolera para mí es un sentimiento al que uno le pone amor cuando está enamorado y traición cuando está despechado”.

Chugo llevó nuestra música y vivió largas temporadas en Colombia, Panamá, Estados Unidos y Canadá, dejando muy en alto nuestra música y el país.

SIN AYUDA PARA SU REHABILITACIÓN

Su rehabilitación demandaba gastos, como también los exámenes, su dieta alimenticia y consultas con los especialistas. Y no tenía ayuda del Gobierno local, ni nacional, ni de la asociación, ni la federación de artistas. Es cuando Chugo cuenta: “Como soy un artista pasivo, no me paran bola.

Pero hubieron compañeros solidarios como Kike Vega, Cecilio Alva, Roberto Calero, La Gata de la Rocola y otros que se presentaban gratis cuando organizaban bingos y peñas a favor de Tobar. También agradece a amigos incondicionales como Rolando Campuzano, Dr. Jorge Jácome y Olfio Vera.

Recordaba a artistas de nuestra música que han vivido sus últimos días rodeados de acuerdos, condecoraciones, medallas y míseras pensiones que no les sirvieron para sobrevivir. Son los casos del músico Luis Teanga Alarcón, conocido como Cara de Haba; el declamador Luis Lupino Oviedo; Maruja Mendoza Sangurima y tantos otros.

La extraordinaria cantante Olguita Gutiérrez y Chugo Tobar, lucharon con la frente en alto, sin humillarse ante nadie durante la crítica situación que padecieron.

Ahora esperamos que la Asamblea Nacional elabore urgentemente una Ley que favorezca a nuestros artistas, antes de que se nos vaya otro. Es un clamor ciudadano y una exigencia a los que están obligados a hacerlo para que no solo se dediquen como siempre, a su beneficio personal. ¡Descansen en Paz Olguita y Chugo!

Leer más…

Asi fue su primer trabajo en la Universidad de Guayaquil

CRÓNICA DE UN CONSERJE QUE LOGRÓ SUPERARSE / Después de haber escrito de todo un poco,  reportajes, crónicas, noticias y editoriales para muchas personas e instituciones ingratas me dije, ¡por qué no escribir mi propia historia! así que dedos al teclado y esto fue lo que resultó:

Walter González Álvarez, es una persona muy conocida en el quehacer periodístico guayaquileño y se convirtió en un ejemplo de superación al obtener su título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, después de haber laborado  cerca de 4 décadas en la Universidad de Guayaquil, ejerciendo desde el más sencillo cargo hasta llegar a la administración, en la FACSO y la Unidad de Posgrado. Walteriñho, como también es conocido el dueño de esta interesante historia, nació y vivió en el Cantón Salinas hasta los 11 años, cuando pertenecía a la Provincia del Guayas, hoy le corresponde a la Provincia de Santa Elena.

Aquí la crónica de mi vida:

Aquí en el colegio Rapública del Ecuador, en las calles Coronel y San Martín, funcionó la FACSO, cuando era escuelita de periodismo.

SALINAS  Y  LOS  50

Salinas, el más hermoso balneario del Ecuador, en la década del 50 y antes, era un pueblo extremadamente pobre, sin agua potable, sin alcantarillado, sin energía eléctrica, los chicos y jóvenes teníamos que acostarnos a dormir a las 6 de la tarde, con la puesta del sol, pues quedaba en tinieblas y a alumbrarse con velitas  que vendían en las tiendas o candiles.

Mi padre José Antonio González Balón, oriundo de este cantón, se casó con Victoria Álvarez Montesinos, mi madre,  nacida en Cuenca, procreando siete hijos, 5 varones y dos mujeres. En un sitio como Salinas, alejada y con un transporte que se llevaba más de 3 horas de viaje para llegar a la ciudad, sin trabajo y ningún porvenir, mi padre optó por traernos a Guayaquil, dejando nuestros estudios primarios en la escuela Presidente Alfaro, en ese lugar hoy funciona un local del Rotary Club.

MI  NIÑEZ  EN  CHIPIPE

Vivimos en la casa de mi abuelo José Gabriel González Sánchez, de descendencia peruana y que murió cerca de los 90 años, en el barrio Chipipe, frente a la mansión de don Juan X. Marcos, en la zona más exclusiva de Salinas. Él laboró casi toda su vida con don Agustín Febres Cordero Tyler, padre del Ing. León Febres Cordero Rivadeneyra, quien llegó a la primera magistratura del país.

Nací en el año 1951, en noviembre 22, mi niñez como la de mis hermanos fue de mucha pobreza, a pesar de que mi padre hizo dinero como constructor de las mayorías de las villas para algunos millonarios, como los Antón, Isaías, Dumani, y otros, además de políticos de aquellos años, no pudo darnos lo que nosotros hubiéramos anhelado. Su irresponsabilidad y su afición por las mujeres lo quebraron económicamente. Hasta  puso en venta la herencia de mi abuelo, la casa mixta, con un terreno de 400 m2, en 200 mil sucres, que eran como dos millones en aquel año, repartidos entre dos hermanos. Mi tío como buen padre construyó su casa con sus 100 mil sucres, mientras que el mío lo despilfarró.

Ningún político hizo nada o no les dio la gana de hacer nada por el desarrollo de este hermoso entorno natural, a pesar que el Dr. José María Velasco Ibarra y otros mandatarios la visitaban los fines de semana y se dedicaban a leer sus libros en una perezosa, en la arena blanca de la playa, sin palpar la realidad de este pueblo, unas cuantas calles atrás.

POLITIQUEROS PENINSULARES

También tienen parte de culpa, los aprendices de políticos, pues jamás hicieron nada por este cantón olvidado hasta ahora, pues de lo que puedo ver cuando la visito, solo hay ciertas callecitas pavimentadas, como “maquillaje” en las primeras avenidas, donde están los grandes edificios y hoteles, por donde circulan los vehículos de lujo de los acaudalados, pero si van a  los barrios más pobres, encontrarán lo mismo que dejamos en los años 50 y  60, cuando migramos al puerto principal.

ESTUDIOS  Y  PREMIO

A pesar de que ya había aprobado el quinto grado en Salinas, me tocó matricularme al sexto, en la escuela República de Colombia de esta ciudad, ubicada en el Malecón del Salado y junto al Colegio Vicente Rocafuerte. Mis deseos de superación lo tomaron a mal ciertos “aniñados” del Barrio Orellana, que era una zona residencial y no como ahora que es puro comercio para los estudiantes universitarios.

Me cogieron bronca y fastidio, porque era el más aplicado de la clase. Terminado el año escolar recibí las mejores calificaciones y un premio del Banco La Previsora con una libreta de ahorros y 100 "grandes" sucres, con el cual me sentía “millonario”. Siempre  llevo en la mente al señor Digno Quimí, Director de ese centro de estudios primario. ¡Imagínense eran los años 60!

El sufrimiento de los aniñados, era porque un “cholito”, se destacó al término de la primaria y no ellos que habían estudiado desde el primer grado. Terminada la primaria, me tocaba matricularme en el Vicente Rocafuerte, pero mi padre nos dijo: “bueno ya saben sumar, multiplicar y dividir” ¡ahora sí a trabajar!

Quería que siguiéramos su profesión de maestro contratista y albañilería, cosa que no estaba entre mis planes, pues mi deseo era estudiar en las mañanas y hacerme un profesional, aún no había decidido qué estudiar después de la secundaria.

A  BUSCAR  TRABAJO

Salía todas las mañanas con mis hermanos mayores Carlos y William a buscar trabajo para llevar el sustento de la familia.

Llegábamos hasta la Gobernación, la Municipalidad y otras dependencias para ver la posibilidad de encontrar un puesto, sin saber que éstos se consiguen en base a recomendaciones y “padrinos influyentes”.

Retornábamos a la casa lleno de tristeza pero con la esperanza de que “mañana será otro día”.

LA  VILLA  DEL  MAYOR  GARCÍA

Nuestro primer domicilio  en Guayaquil, fue en una villa del Mayor de Aviación Egberto García Calderón, en las calles Quisquis y Tungurahua,  mi padre  remodeló y aumentó un piso de esa vivienda. En frente teníamos lo que quedaba de las ruinas del American Park  en donde la estatua de don Gabriel García Moreno, “durmió plácidamente” algunos años. Al menos disfrutábamos bañándonos en las aguas limpias de El Salado, porque no estaba como ahora.

Junto a la casa de los García, vivía el Ab. Eduardo Peña Triviño con su esposa la señora Elena Hurtado y sus hijos. Uno de ellos es Eduardo Peña Hurtado, ex Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, a quien llevábamos al parque a distraerse. Esa vivienda después la adquirió la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Universidad de Guayaquil. Peña Triviño, es un prestigioso Abogado que al pasar los años se convirtió en el Vicepresidente de la República con mayor aceptación del pueblo, un hombre honesto y capaz en todo el sentido de la palabra.

ENTREGANDO  CARPETAS

Volviendo al centro de la urbe, buscando trabajo, entregábamos carpetas con los documentos personales y el ansiado “certificado de haber terminado la  primaria”, que exigían en las instituciones públicas y privadas.

Aquel tiempo, en los dos pisos del palacio de la Gobernación, funcionaba toda el andamiaje judicial, esto es juzgados penales, civiles, inquilinato y de trabajo, la Intendencia General de Policía y sus comisarías, además de la nefasta oficina policial de Seguridad Política, la Prefectura y el Registrador de la Propiedad, en las calles Pichincha entre Clemente Ballén y Aguirre, en pleno centro de la ciudad de Guayaquil, había un movimiento político, comercial, económico y legal, extraordinario. Contiguo está la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

Frente a este hermoso palacio, había una casa mixta que ocupaba la mitad de la manzana, tenía 2 zaguanes, una del lado de Clemente Ballén y la otra por Aguirre, por el lado de Ballén en la planta baja estaba el almacén  Ochoa, donde vendían toda clases de papeles numerados y timbres que usaban los Abogados para hacer sus escritos. Junto a esta vivienda quedaba el almacén Briz Sánchez, ya desaparecido. Por el lado de Aguirre, en la planta baja, había una casa de cambios y almacenes de venta de telas y cosas para la moda femenina.

LA  CASA  DE  ALÍ  BABÁ

En el primer piso, de esta casa antigua y vetusta, con grandes ventanales, alquilaban para sus oficinas, estudiantes de derecho que habían obtenido su título de Licenciados en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil, así como también experimentados Abogados que ejercían su profesión. Allí pude conocer en plena juventud a Jaime Hurtado González, vilmente asesinado en la capital de la República, cuando ejercía la diputación por la provincia del Guayas; Ketty Romoleroux Girón, Pedro Castro Manzo, Carlos Pesantez, José Déleg Pacheco, Gustavo Morales, Elías Sánchez Sánchez, entre otros. Algunos desempeñaron la docencia en la Universidad de Guayaquil.

Además tenía su oficina, el Dr. José María Montalvo Ochoa, un gran Abogado y Doctor en Jurisprudencia, que también ejercía el periodismo, pues editaba en su oficina la revista La Zafra.  Trabajaba como Asesor Jurídico del Ingenio Valdez, y por esa razón viajaba los viernes y sábados a atender asuntos legales en la ciudad de Milagro. El Dr. Eduardo Peña Triviño, me dio una recomendación para visitar al mencionado jurisconsulto, quedándome a trabajar como mensajero, percibiendo 50 sucres mensuales, pero no era asegurado. ¡Y conseguí mi primer empleo! Luego laboré en K.L.M. Compañía Real Holandesa de Aviación y Orbitour Agencia de Viajes y Turismo.

DECESO  DE   UNA  GRAN  PERSONA

El piloto de Aviación Mayor Egberto García, dueño de la vivienda donde vivíamos y ya concluido el trabajo, falleció inesperadamente en un accidente de aviación, cuando sus hijos eran pequeños. Su deceso entristeció y enlutó varias familias de la ciudad. Una gran persona justa y solidaria acudió al llamado de Dios muy prematuramente. Le sobreviven sus hijos Egberto y María de Lourdes, convertidos en artistas internacionales de gran renombre.

FACSO en su local, después de un largo recorrido alquilando, está en sus propias instalaciones gracias a Coquin Alvarado

EL  CAMINO  DE  LA  PROFESIÓN

Con el doctor Montalvo aprendí muchas cosas que después me sirvieron para superarme en cualquier trabajo de oficina y lo primero que utilicé fue la máquina de escribir, la que dominé con el pasar de los días y los meses. Hoy es la computadora y el Internet. Me pedía que le ayudara a corregir algunas de las notas que publicaba en la revista La Zafra, en realidad era una persona muy inteligente y preparada, nada egoísta, le encantaba ayudar y era muy solidario. ¡Y vaya que me gustó, porque desde ahí había algo que me llamaba la atención y ¡era el periodismo!

Al menos me divertía con el trabajo de mensajero, mi función era entregar “escritos” en los juzgados y cada vez que visitaba estos lugares a mi corta edad ya me decían “Licenciado”. El Dr. Montalvo tenía una hermosa secretaria cuyo nombre es Gladys Idrovo Domínguez, hija de un ex maestro vicentino. Y más me gustaba, por cuanto los fines de semana me deleitaba escuchando al Dr. José María Velasco Ibarra, diciendo sendos discursos, con hermosa oratoria a su pueblo, desde el balcón de la Gobernación, por la calle Aguirre, y la multitud lo seguía y lo aplaudía desde el Malecón hasta la calle Boyacá. También fui testigo de multitudinarias manifestaciones contra el gobierno y a favor.

Veía por las calles sin guardaespaldas a los ex presidentes Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Clemente Yerovi, Otto Arosemena Gómez, al ex vicepresidente Jorge Zavala Baquerizo que cumplían su trabajo de Abogados por este sector comercial, entre otros grandes guayaquileños como don Asaad Bucaram, Francisco Huerta Montalvo, Raúl Clemente Huerta Rendón, el profesor Eusebio Macías Suárez, Pedro Menéndez Gilbert,  que dejaron huellas imborrables en la ciudadanía.

Una lástima que un tumor cerebral,  llevara prematuramente a la tumba al Dr. José María Montalvo Ochoa. Conocí a sus hermanos Alberto, Ricardo y Juan. No dejó hijos o si los tuvo no escuché hablar de ellos, mientras laboré en su estudio. Esta grande y antigua edificación pasó a ser muy conocida, motivo por el cual el argot popular le puso el remoquete de “La casa de Alí Babá y los 40 ladrones”, ¡vaya usted a saber por qué! Hoy está el Museo Nahín Isaías Barquet.

Plaza Coquin, en honor a su  único líder.

LA  MUERTE  DE   MI MADRE

Mi madre falleció en Octubre 1971 y cada uno cogió su rumbo, hasta mi padre, en ese entonces vivíamos en las calles Ballén y García Avilés, pleno centro comercial de Guayaquil, junto a la casa donde habita la familia Bucaram Ortiz y al frente vivía el ex Secretario de la ONU Doctor Leopoldo Benítez Vinueza (+). Un poco más allá por García Avilés y Luque vivía el máximo dirigente del Partido Comunista don Pedro  Saad Niyain.

Allí conocí también al extinto y eterno mandatario  Abogado Jaime Roldós Aguilera (+), su esposa Martha (+) y a sus pequeños hijos. También a Abdalá, Santiago, Elsa y otros familiares. Este servidor tenía solo 20 años y me dediqué a la bebida por tan irreparable pérdida, hasta el punto que ebrio viajé a Colombia, donde permanecí un tiempo, trabajando como lo hacen los indígenas en la ciudad, tenía un puesto de uvas y manzanas en la gran Cali y a viva voz gritando mis productos.

Pensando en lo que me deparaba el destino, en un país lejano sin familiares ni nada, reflexioné y retorné a Guayaquil, mi padre me cogió a cargo trabajando como jornalero, oficio que no me gustó, pero trabajé solo una semana, para poder comprarme ropa y volver a buscar un empleo a mi gusto.

Nota publicada por el entonces profesor Hugo Delgado Cepeda.

LA  UNIVERSIDAD  DE  GUAYAQUIL

Por intermedio de don Manuel López Maldonado (+) ingresé en el año 1972, en un modesto cargo en la Escuela de Ciencias de la Información, adscrita a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en la administración del Lcdo. Jorge Dueñas Cartagena. Después se llamó Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, anexa al rectorado, hasta llegar a la histórica Fundación de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en 1980.

En el año 1974, después de haber hecho méritos por dos años, me dieron finalmente mi primer contrato por tres meses, percibiendo 35 sucres mensuales, para laborar directamente en la Escuela de Ciencias de la Información, en una de las primeras administraciones del Dr. Francisco Morán Márquez,  gestor de la transformación y la persona que engrandeció la Facultad de Filosofía. Luego me lo renovaron hasta el 31 de diciembre de 1975. Pero fue el 2 de Febrero de 1976, que me dieron mi nombramiento.

Los  años anteriores sobreviví con la ayuda de los docentes de la escuelita, que me hacían colecta semanal para que pueda seguir con ellos, pues me hice acreedor al aprecio y  consideración de los profesores y estudiantes de aquella época. Recuerdo como debe ser a Yolanda Manrique de Castillo, Nancy Vargas Gordillo, Fernando Naranjo Villacís, Carlos Fuentes Molina, Fernando Molina Moreno, Eddy Palma Bazurto, Miguel Landetta Pardo, Rudy Ortiz, Milton Sevilla Andrade, y muchísimos a quienes quisiera nombrar por gratitud.

Bajo mi responsabilidad corrieron el traslado de los bienes, muebles y enseres desde la Facultad de Filosofía hasta la Facultad de Ingeniería Química, luego al República del Ecuador, al Instituto Coello para culminar en los actuales predios propios en Mapasingue.

CULMINACIÓN  DE  LA  SECUNDARIA

Vuelvo a mis estudios secundarios que los había ininterrumpido en el Colegio 5 de Junio y  el 6 de Marzo; y obtengo mi Bachillerato, gracias a una persona a quien le guardo gratos recuerdos. Ingreso a la carrera de Comunicación Social en la FACSO, donde era conocido por mi dinamismo, entrega y responsabilidad. Siempre tuve ese afán de superación y seguí el consejo de aquel pensador Sheldon, cuando dijo: “Ante todo, haz por superarte. Ponte tú mismo en competencia contigo mismo, todos los días”, y así fue.

Gracias a los consejos de profesores como Hugo Delgado Cepeda, Francisco Medina Manrique, Manuel Arízaga Aguilar, Jorge Dueñas Cartagena, Carlos Salazar Solórzano, Carlos Ordóñez Goetta, Rafael Carchi, Cumandá Gamboa de Zelaya, Abel Romeo Castillo, Carmen Manrique de Rivas y otros; verdaderos amigos como Julio Camba Pérez, Jorge Saá Triviño, Miguel Bravo Reyes, Alicia Aragundi, Ulises Moscoso,Bertha Rojas de Célleri, Mágdalo Quiroz, Nury Castro, Cecilia Galarza Chacón, Galo Cantos López, Enrique Dueñas, Luis Andramuño, Marlene de Armanza, entre otros compañeros de trabajo que se me escapan, emprendí mis estudios superiores, que luego los complementé con la práctica y el apoyo desinteresado de Pepe Garibaldi, Luis León Brito, Fernando Artieda, Antonio Molina, Julio Calero, Guido Velásquez,  que me dieron cabida en los diarios Meridiano, la Segunda y La Tercera. ¡Gracias amigos!

En el edificio del fondo, se editaron tres periódicos: LA SEGUNDA, MERIDIANO Y LA TERCERA. Verdadera escuela de periodismo donde se formaron grandes comunicadores.

CARGOS  EN  LA  U

Laboré por espacio de 40 años en la Universidad de Guayaquil, hasta el 2013, ejerciendo los cargos de Conserje, Ayudante de Administración,  Administrador encargado  y Coordinador Cultural de la Facultad de Comunicación Social, y fui el primer trabajador de servicio, o sea su trabajador fundador de esta unidad, primer Delegado al Consejo Directivo y a la Junta de Facultad, hasta 1999, que por un desagradable episodio me pusieron a “órdenes” del Rector León Roldós Aguilera, cuando un Subdecano ya fallecido pidió mi cancelación. Sin el respaldo de “autoridades, compañeros y amigos” que se hicieron de la “vista gorda”, para no defenderme y no comprometerse, sabiendo que era inocente de las acusaciones, fui trasladado a otra dependencia.

UNIDAD  DE  POSGRADO

Roldós después de escuchar mis argumentos de por qué este señor había pedido mi cambio, en 1999 y aclarado el tema, me envió a prestar mis servicios como Coordinador Administrativo y luego Administrador de la Unidad de Posgrado de la misma institución, en la dirección del Dr. Carlos Rodolfo Rodríguez Carrión (+), hasta mi jubilación en el 2013. También fui empleado fundador de esta unidad de cuarto nivel en las calles Chile y Av. Olmedo, hoy abandonada. Alterné mis tareas con el periodismo, dando a conocer a la comunidad las actividades sociales, académicas, culturales deportivas y administrativas del primer centro de estudios superiores del país, hasta que decidí terminar mi relación de dependencia con este centro de educación superior.

LICENCIATURA

Obtuve mi Licenciatura en Comunicación Social por la Universidad de Guayaquil, en 1996 y colaboré por más de 30 años, desde los 80, en los diarios LA SEGUNDA, MERIDIANO  y  LA TERCERA, verdaderas escuelas de periodismo, hasta el cierre de los mismos en la ciudad de Guayaquil, el 15 de agosto del 2014.

Con verdaderos amigos Antonio Molina Castro e Isidro Plaza Cobos

CAMPAÑAS   SOCIALES

Realicé grandes campañas de ayuda social para niños enfermos que necesitaban operaciones delicadas en el exterior, mismo que tuvo gran aceptación de la ciudadanía, prensa, radio y TV nacional, donde logré recaudar el dinero necesario para las cirugías y costear los viajes del enfermo y un acompañante.

RECONOCIMIENTO A SU ESFUERZO

Mi mayor satisfacción es haber sido el promotor de la solicitud  y de toda  la organización de la Sesión Solemne, con el grupo de apoyo compuesto por Antonio Molina Castro e Isidro Plaza Cobos, para la entrega del Doctorado Honoris Causa  a nuestro amigo y maestro Hugo Delgado Cepeda, ex Director de la Escuela de Ciencias de la Información, evento que copó el Paraninfo de la Casona Universitaria con ex docentes secundarios y universitarios, ex alumnos, colegas y familiares en el mes de  mayo 2011.

También con ellos iniciamos una gran campaña, en tres ocasiones, para que el Gobierno Nacional otorgue el PREMIO EUGENIO ESPEJO  a tan ilustre catedrático pero no fuimos escuchados por el Presidente Rafael Correa Delgado, su sobrino.

Así mismo, uní a la FACSO, la UNIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS y EL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL GUAYAS, para un gran homenaje que  le tributamos en vida al Lcdo. Antonio Molina Castro,  por sus 50 años ininterrumpidos de periodista en diversos medios de la ciudad y del exterior, acto efectuado en el C.P.G. con asistencia masiva de comunicadores, amigos y familiares, fue en noviembre 2011.

Primera premiación a caricaturistas ecuatorianos.

PREMIO A CARICATURISTAS

Con el directorio de Prensamérica Ecuador, bajo mi dirección y con los compañeros Juan Cando Zavala, Antonio Molina Castro, Fernando Franco Uscocovich, Álex Campoverde Valdez, Víctor H. Briones Jaramillo, Carlos García Neira, Jaime de la Cruz, Óscar Vélez Mora, Kléber Loor, Marcia Casanova, Bélgica Cevallos, Hernán Muñoz Salazar  y Fabiola Albornoz Gaspar,  nos dimos el lujo de reconocer por primera vez en el país, el trabajo de los caricaturistas de los diarios, es por eso que en el Salón Azul de la casona universitaria  realizamos la sesión solemne para premiar la labor de: María Antonieta Iturralde Gómez, (Diana) El Telégrafo; Julián García Navas, El Universo; Luis Peñaherrera Bermeo (+), (Robin), El Universo; Joselo Romero Gaibor, (Joseph), Expreso; Jorge Washington Rivadeneira Vergara, (River), El Universo); Gabriel Tejada Duarte, (Gabo) Meridiano; y José Enrique Rodríguez Vélez, (Pepín). Esto fue en marzo 2016.

En febrero del 2017, con Duglas Rangel, efectué un homenaje al periodista  de diario Expreso José Guerra Castillo (+), “Filosofito”, por sus 98 años de existencia. Lamentablemente falleció el 26 de abril del 2018, a los 99 años  y dos meses de edad y muy  cerca de cumplir los 100 años de existencia.

PRIMER EVENTO INTERNACIONAL EN GUAYAQUIL

Planifiqué, organicé y ejecuté el primer evento internacional en la historia del periodismo guayaquileño, la entrega del PREMIO LATINOAMERICANO DR. ZENOBIO SALDIVIA 2018, a prestigiosos periodistas y académicos de América, como Hugo Delgado Cepeda, en la categoría Investigador; Antonio Molina Castro y Carlos Julio Armanza Ochoa, categoría Prensa Escrita; Carlos Luis Armanza Astudillo, Dr. Hugo Alexander Cajas Salvatierra y María Isabel Crespo de Lebed, categoría Televisión;   Jorge Saa Triviño, categoría Prensa y Radio; y, Carlos Fuentes Molina, categoría Periodismo Deportivo, todos con una amplia trayectoria en los medios guayaquileños. Además, al Ab. Jaime Nebot Saadi, Alcalde de la ciudad de Guayaquil, en la categoría Política y Desarrollo; y al Lcdo. Carlos Pérez Barriga, Director del diario El Universo, en la categoría Dinastía y Tradición periodística.

Este acto  se realizó el 7 de noviembre 2018, en el Salón de la Ciudad de la M.I. Municipalidad de Guayaquil con la asistencia masiva de periodistas y familiares de los homenajeados. Todos estos homenajes los hice por el afecto y en retribución a tantos años de amistad  con cada uno de ellos y  como agradecimiento a los consejos brindados para continuar en esta noble profesión.

En el despacho del Alcalde Jaime Nebot Saadi con Roberto González Short y Zenobio Saldivia.

NOMBRAMIENTOS

Actualmente soy Director Fundador de Prensamérica Internacional, en Guayaquil- Ecuador desde el 2013. En noviembre del 2016 fui nombrado corresponsal de Universitam Agencia de Noticias y Universidad Digital, con sede en México y Chile.

Escribí un libro para uno de los antiguos maestros de la FACSO, el último que queda de la vieja guardia, el Dr. Hugo Delgado Cepeda, con 97 años de edad, espero poder editarlo  y va dedicado a  algunos  que se creen “la mamá de los periodistas”, pero que en el fondo no saben ni escribir una carta a Papá Noel, palabras  textuales  de mi amigo y compadre Antonio Molina.  Falta  la diagramación, porque el resto, la impresión está acordada por una persona que se ofreció voluntariamente.  

Con el Dr. H. C. Hugo Delgado Cepeda, de 97 años de edad. Gran maestro y amigo.

Walteriñho, como me conocen mis hermanos y los pocos  amigos que tengo, a ellos va esta historia de mi vida, mientras no puedo decir lo mismo de  “algunitos” adulones, arribistas  y farsantes que aparte del cuento y el chisme para obtener  lo que quisieron, nunca aprendieron nada de nada en la  U. Lástima que solo se quedaron hasta jubilarse como todo un mediocre. Aprendí lo que muchos no hicieron, pero más aprendí a ser grato en la vida, por ello fui reconocido por los gremios guayaquileños como la Unión Nacional de Periodistas, Núcleo del Guayas; la Federación Nacional de Periodistas  del Ecuador y el Colegio de Periodistas del Guayas, con la entrega de la Condecoración José Joaquín de Olmedo, en una ceremonia realizada en el Salón de la Ciudad de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, el 8 de junio del 2018.

También Prensamérica Internacional reconoció mi labor entregándome el PREMIO LATINOAMERICANO DR. ZENOBIO SALDIVIA 2018, en la categoría Periodismo y Gestión, por el trabajo realizado en la organización de este evento internacional, que por primera vez se efectuó en Guayaquil y fue ejecutado por aquel conserje al que apoyaron para su superación. ¡Las sorpresas que da la vida!

Esta es la crónica de mi vida,  estoy  jubilado y con 67 años bien vividos con dignidad y sin humillarme ante nadie. Tengo 7 hijas: Tania González Jaramillo; Victoria, Karina y Dennis González Campuzano; Nadia y Katherine González Morán y  Michelle González Torres y 6 nietos: Nicoló, Kiara, Gabrielle, Mathías, Alejandro y Daniel. Gracias Dios por todo lo que me das y por todo lo que tengo, mis hermanos, mis hijas y mis nietos principalmente.

¡Antes que me haga amigo del  alemán Alzhaimer mejor dejo mis vivencias en el archivo, quizá mañana ya no recuerde!

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2019 QUE DIOS LOS BENDIGA SIEMPRE!

Leer más…

 CHUGO TOVAR, requiere tratamiento urgente. ARTISTAS ECUATORIANOS SUFREN PENURIAS Y HUMILLACIONES EN HOSPITALES DEL ESTADO.

Una cruda realidad enfrentan los artistas guayaquileños que fueron estrellas de los años 60,70 y 80, cantando nuestra música nacional por los escenarios ecuatorianos y fuera de los linderos patrios. Ellos manifiestan que tienen que rogar para ser atendidos en los hospitales de la ciudad.

En el 2014, fue Olguita Gutiérrez lamentablemente falleció pidiendo ayuda a sus compañeros artistas, no siendo escuchada por nadie; luego fue Marcia Casanova, que necesitaba una operación de corazón abierto y gracias a Dios continúa con vida “cantando y encantando” porque tuvo amigos y compañeros solidarios, así como también los médicos que se interesaron por su enfermedad en el Hospital Luis Vernaza y el Guayaquil; otro caso es el de Elías Vera El Rey de la Rockola y en estos días el gran Chugo Tovar, que estando en las puertas del hospital del Guasmo, no fue atendido por los galenos de este centro asistencial.

Olguita Gutiérrez, falleció en el 2015.

¿Qué pasa con los artistas guayaquileños? Es la interrogante que nos hacemos, ellos cuentan con un organismo llamado SAYCE, dicen que nunca ha servido para nada, pues ni siquiera les entrega las regalías producto de las ventas de sus discos y composiciones.

Elías Vera, El Rey de la Rockola continúa en tratamiento.

Existe mucha ingratitud de parte de las empresas disqueras, Sayce y otros como la prensa guayaquileña, emisoras y estaciones televisivas, quienes invitan a sus programas a los artistas nacionales, para entrevistas y promocionarlos, pero cuando están en desgracia, nadie se acuerda de ellos, ni siquiera envían una donación para sus necesidades, peor hacerle una nota dando a conocer sus desdichas.

Marcia Casanova, tuvo varias cirugías antes de la operación de corazón abierto. Otro es el Gobierno del “Presidente de Todos”, Lenin Moreno, (será de algunos) y la Asamblea Nacional, esto es un llamado urgente a los padrastros de la patria para que elaboren una Ley que sirva para nuestros artistas, todos en general y no tengan que estar pasando penurias y humillaciones al acercarse a un centro asistencial del estado.

Se esmeran en dar reconocimientos, por su “invalorable servicio a la cultura”, un simple cartón que no les sirve para nada, en lugar de darles una pensión vitalicia que sería lo mejor. No debemos esperar a que se nos vayan para llenarlos de homenajes, es ahora cuando lo necesitan y no llenarla de palabrería cuando ya no puedan escuchar. Desgraciadamente en nuestro país estamos acostumbrados a efectuar los homenajes después de muerto y no en vida como debería ser.

Leer más…

Este martes 11 de diciembre, el Pleno Legislativo designó, con 94 votos afirmativos, 27 negativos y 7 abstenciones, a Otto Sonnenholzner como el nuevo Vicepresidente de la República del Ecuador. Desde las Bancadas de CREO, PSC, SUMA y Alianza PAIS, apoyaron a quien encabeza la terna enviada por el presidente Lenin Moreno por no tener ningún vínculo político, su capacidad en materia económica y por “su honestidad”.Mientras que desde la Revolución Ciudadana, cuestionaron la terna y la calificaron de “falsa, mentirosa e inconstitucional”.

Luego de que María Alejandra Vicuña presentó su renuncia por estar involucrada supuestamente en el caso “diezmos”, cuando ejercía como asambleísta, el presidente Lenin Moreno, envió una terna encabezada por Otto Sonnenholzner, seguida por Agustín Albán y Nacy Vasco.

Alberto Arias, asambleísta de Alianza PAIS, tras revisar el perfil de quien encabeza la terna, mocionó a Otto Sonnenholzner para que se vote por él para que ocupe el cargo en la Vicepresidencia.

 “Por la institucionalidad del país lo vamos a respaldar”, anunció Homero Castanier, de Creo, al referirse que votarán por Otto Sonnenholzner.

Jimmy Candell, del Movimiento Peninsular Creyendo en Nuestra Gente, anunció que su bancada apoyará al primero de la terna porque, entre otras cosas, no tiene ningún vínculo político. “Con la esperanza de que Ecuador, con esta nueva alternativa, tenga la garantía de buscar mejores caminos”, anunció.

Desde el Partido Social Cristiano, también decidieron apoyar a Zonnenholzner por ser “una persona adecuada, honesta, preparada, profesional, empresario de profundas convicciones y compromiso social”.

Guillermo Celi, de Suma, anunció que votará a favor del primer de la terna, quien, resaltó que no pertenezca a ningún partido político. Esteban Melo solicitó que se certifique que los integrantes de la terna cumplan con lo que dice la Constitución para que puedan asumir un cargo público.

Con 94 votos afirmativos, 27 negativos y 7 abstenciones, Asamblea designó Otto Sonnenholzner como el nuevo Vicepresidente del Ecuador. El legislador Fernando Flores presentó un pedido de reconsideración de la votación, pero no obtuvo el apoyo del hemiciclo y se ratifico la votación a favor de Sonnenholzner.

En la víspera, se presentó un cuestionamiento a Sonnenholzner y a Agustín Albán por no pagar impuestos al Estado ecuatoriano. Además, según diario El Universo, figuraba en los registros de Papeles de Panamá, como directivo de cuatro empresas, tres de ellas están disueltas e inactivas. La única activa es Galley Enterprises Inc., creada en 2002, y en la que consta como director, pero que, según María Paula Romo, ya presentó la renuncia y no tendría ningún impedimento para ejercer un cargo público.

El presidente Lenín Moreno inició su Gobierno, en mayo de 2017, con Jorge Glas como su binomio, pero para finales de ese año, el ex vicepresidente fue sentenciado a 6 años por el delito de asociación ilícita en el caso Odebrecht. Tras ello, el Jefe de Estado envió una terna, que la encabezó Vicuña. Ahora, tras su renuncia, se designará al nuevo vicepresidente. Otto Sonnenholzner, se convierte en el tercer vicepresidente del gobierno de Lenin Moreno.

Leer más…

ARMANDO CANELONES, CANTAUTOR VENEZOLANO BUSCA OPORTUNIDAD EN ECUADOR

Armando José Canelones Perdomo, cantautor y músico venezolano se encuentra entre nosotros, vino a nuestro país, por las circunstancias políticas que atraviesa la tierra del Libertador. Canelones, también es compositor y toca todo tipo de música. Es dueño de sus propias inspiraciones. Además de ser compadre del reconocido artista Pastor López, cantó a Dúo con su hija, bachatas, rancheras, etc.Su habilidad en la música y el canto lo aprendió a los 9 años, luego su padre lo puso en manos de un amigo y le pagaba para que le enseñe a tocar la guitarra. Se inició como músico cantando con su padre en parrandas y con amigos.

Tiene 8 meses en Guayaquil y busca afianzarse con presentaciones artísticas a nivel nacional y por qué no decirlo internacionalmente, para sostener a su esposa, hijos y familia que viven en Venezuela. Tiene tres discos grabados y los está promocionando con su estilo propio con su especialidad que es el acordeón, así como también hacemos conocer a nuestros seguidores que Armando Canelones, ha compartido escenarios con destacados artistas venezolanos.

Para conocer más de este artista ingresen a todas las redes sociales existentes. Las personas interesadas en contratarlo pueden llamar directamente a su celular 0989844917 o enviar mensajes de texto al whasap 0958913755. 

Leer más…

MARÍA ALEJANDRA VICUÑA RENUNCIÓ A LA VICEPRESIDENCIA DE ECUADOR

QUITO.- María Alejandra Vicuña renunció este martes, hace pocos minutos, a la Vicepresidencia de la República, despacho que ocupó desde enero pasado, cuando fue designada por la Asamblea Nacional en reemplazo de Jorge Glas Espinel, condenado por el caso Odebrecht. "Presento la renuncia a mi cargo pues prefiero que él presidente Lenin Moreno, pueda contar con alguien más para que asuma definitivamente las grandes responsabilidades que me encargó", dijo Vicuña en una carta publicada el martes.

"El país no merece esta inestabilidad por lo que presento la renuncia a mi cargo como vicepresidenta, no me voy a prestar a que se abone a rumores de muerte cruzada, de renuncia del presidente o de grave conmoción interna. El presidente de la República Lenin Moreno le había quitado las funciones, mas no el cargo de vicepresidenta, el lunes 3. Delegó sus funciones al secretario general de la Presidencia, José Agusto Briones.

Vicuña pidió el lunes licencia hasta el 31 de diciembre próximo para organizar su defensa ante la denuncia por haber solicitado aportes a sus colaboradores cuando era asambleísta, según dijo para financiar al Movimiento Alianza Bolivariana Alfarista. La Asamblea Nacional tenía previsto analizar el jueves ese pedido de licencia. 

Leer más…

Eloy Alfaro Delgado.

EL FERROCARRIL DE DURÁN A QUITO, OBRA INIGUALABLE DEL  GOBIERNO  DEL  GENERAL  ELOY  ALFARO  DELGADO

Eloy Alfaro Delgado, el Caudillo liberal, fue un apasionado por la obra del ferrocarril. Jamás gobiernos anteriores pudieron acometer con éxito tan gigantesca empresa. Tuvo que soportar la calumnia de sus opositores políticos, que dejar de lado otros frentes de trabajo para acariciar minuto a minuto su más anhelado sueño. Enfáticamente manifestó que sería efímera toda revolución e ineficaz, risible, todo conato de progreso sin el ferrocarril, cuyo proyecto lo denominó en los instantes de las grandes discusiones, como su “verdadero delirio”.

Alfaro sostenía que los trenes tendrán siempre carga en abundancia de productos naturales, que no exige más trabajo que el tomarlos, como el carbón mineral, la piedra pómez, la nieve  en cuanta cantidad sea necesaria para abastecer el litoral, aparte del tráfico obligado que tiene que imponer el incremento del comercio y la agricultura y el movimiento de pasajeros. Todo lo imaginaba…todo lo tenía programado para justificar ante partidarios y contrarios, la conveniencia histórica de la construcción del ferrocarril.

SECTORES POLÍTICOS EN CONTRA

Cuando de todos los sectores políticos se arreciaba contra la firme posición del Viejo Luchador, para cuestionar y hasta evitar la construcción y luego al avance de la obra en medio de incontables problemas financieros, el propio Archer Harman, que en representación de los inversionistas norteamericanos e ingleses, fue protagonista de  tales acontecimientos, también fue vilipendiado.

Alfaro supervisando los trabajos con sus colaboradores

VILIPENDIADOS

El General Eloy Alfaro Delgado, horas antes de morir, encargó a uno de sus amigos, documentos relacionados con la historia del ferrocarril, diciendo: “es la vindicación del pobre Harman, a quien tanto se ha calumniado”. Su testimonio fue fechado en Panamá el 28 de octubre de 1911, luego de haberse enterado de la muerte del empresario.

Harman, en carta del 19 de julio de 1902, le expresa:

“Mi querido General, hay verdaderamente dos clases de gentes en el mundo, la una, que comprende aquellas personas que hacen, llevando a la práctica, todo lo mejor posible en beneficio general; y la otra, en gran mayoría, que nada hace y por el contrario emplea su tiempo abusando o intrigando contra los que cumplen su misión llenando sus deberes y obligaciones. Usted y yo hemos hecho hasta ahora todos los esfuerzos posibles en favor del Ecuador, y mientras vivamos seguiremos, estoy seguro, mostrando nuestro anhelo por hacer mucho más a pesar de los denuestos sin límites. Estoy tan acostumbrado a ser vilipendiado, que si por cualquier motivo cesaran esas maldiciones, me sentiría aterrado temiendo que algo grave me sucediera”.

“Comprendo que está usted contrariado por las intrigas de cierta gentuza que quiere echar sombras sobre su carácter y reputación, pero mi querido General, sus obras vivirán y serán bendecidas, mientras que esa gente y sus generaciones vivirán olvidadas; y es mi más firme convicción que las obras llevadas adelante por usted, por destino de la Providencia, aún no están cumplidas y que las múltiples intrigas que se han levantado sobre su reputación pasarán muy pronto”.

Eloy Alfaro con sus Ministros.

PRETEXTO PARA SAQUEAR EL PAÍS

En el Congreso de 1898, fueron fuertes las reacciones contra la contratación de la obra del ferrocarril de Guayaquil a Quito. Los enemigos de Eloy Alfaro aseguraron que “era un pretexto para saquear  al país, que era un medio para entregarnos a los EE.UU., que había que anular el proyecto para salvar la santa religión”.

En la Cámara de Diputados, el Presidente Alfaro solamente contó con dos votos a favor, el de Emilio Estrada y el del joven fogoso orador H. Intriago, que más tarde en reconocimiento a su lealtad, fue designado Ministro del Tribunal de Cuentas.

Y efectivamente, la Cámara de Diputados expidió un decreto anulando el contrato y prohibiendo al mandatario la facultad de intervenir de ninguna forma en su realización.

OBRA DE GRAN MAGNITUD

Pero Alfaro estimó que una obra de tanta magnitud que estaba destinada a unir la Costa y la Sierra, no podía llevar fatal destino, por lo que de inmediato concurrió con su mensaje enérgico a la Cámara del Senado, por el que protestó por la resolución de la Cámara Baja, calificándola de arbitraria e inicua.

Solamente contaba con una tercera parte a su favor, pero luego de intensas deliberaciones se alcanzó una mayoría condicionada a efectuar reformas al contrato original. La votación definitiva se logró luego que el empresario Harman consintiera en satisfacer las exigencias de los opositores al proyecto.

Aquella oposición a la obra del ferrocarril, no era otra cosa que tratar de frenar la fecunda labor de transformación política y social que había emprendido el Viejo Luchador.

Había designado como Cónsul del Ecuador en new York, al escritor Miguel Valverde, quien considerando que Alfaro estaba por terminar su carrera política, entró en conversaciones con dirigentes  conservadores de Quito, provocando desconfianza en los inversionistas estadounidenses. Alfaro, con mucha pena, tuvo que destituir a su buen amigo del consulado.

ESTADISTA RECTO Y HONORABLE

La intervención del Congreso en el delicado asunto, hizo retroceder a ciertos empresarios de New York, que exigieron la devolución del dinero que ya habían desembolsado. El gobierno ecuatoriano no contaba con recursos para tan gigantesca obra, pero estaba en la presidencia un estadista recto y honorable, que garantizaba la pulcritud de las operaciones financieras.

Estimulado por Alfaro, Harman consiguió nuevos inversionistas, hasta que finalmente se firmó el contrato en 12 millones 282 mil dólares en bonos que deberían ser pagados gradualmente.

Entonces intervinieron  empresarios de Londres como el filántropo Sir James Sivewright, que pasó a ser accionista del proyecto.

La vía férrea contratada mide 290 millas desde Durán a Quito y los gobiernos de García Moreno, Borrero, Veintimilla y Caamaño, apenas habían construido unas 60 millas desde Durán a Chimbo.

CONTRATIEMPOS

Los contratiempos no se hicieron esperar y cuando apenas se había avanzado los trabajos enrielados en seis millas, un derrumbe cubrió una amplia extensión de lo ya realizado.

Mr. Harman se trasladó a Quito para entrevistarse urgente con el Presidente Alfaro. Sumamente desalentado le contó lo sucedido. “Primero tomemos un whisky para espantar al diablo”, replicó el Caudillo. No quedó otra alternativa que buscar una nueva vía.

A elevado costo se contrató los servicios del Ing. Davis, con el sueldo de 14.000 dólares al año, pero este a los pocos meses murió de insolación. Luego vendría otro técnico, el Mayor John A. Harman, hermano mayor de Archer, que también murió posteriormente a consecuencia de una terrible fiebre.

FALTA DE OBREROS NACIONALES

Pero los dos técnicos ya habían determinado la nueva ruta optando por la del río Chanchán partiendo desde Bucay (Elizalde) en dirección a Huigra y Alausí. Unos cuatro mil negros jamaicanos fueron traídos al Ecuador en vista de la falta de obreros nacionales. Cientos de los nuevos trabajadores murieron por una rara fiebre contagiosa. Alfaro y Harman resolvieron cortar los árboles que producían los pequeños insectos venenosos que caían sobre la línea férrea, a cien metros de lado, con lo que se pudo, sin hacer mucho escándalo superar tan grave situación.

Pero la oposición continuaba firme y aseguraba que García Moreno habría realizado la obra con cien mil Libras o más. Los Ministros doctor José Peralta y Abelardo Moncayo, le brindaban frases de optimismo sobre la trascendencia del proyecto.

PERSONALMENTE DIRIGE LA OBRA

La Compañía estuvo a punto de quebrar. Varios acreedores demandaron el pago de más de dos millones de dólares por la provisión de material férreo. La única solución que Alfaro propuso a su Consejo de Ministros, fue la de emitir bonos ferrocarrileros con negociación internacional.

Sostuvo el mandatario que él se comprometía a encargar la presidencia de la República, para trasladarse a dirigir personalmente los trabajos, pero que la obra no podía fracasar.

Era imperioso, entonces, superar el desprestigio nacional por la famosa deuda inglesa que provenía de la época de la independencia. Hubo necesidad de emitir Bonos Cóndores, moneda de oro ecuatoriana equivalente a una Libra Esterlina. El propio Harman, comisionado de Alfaro, tuvo que negociar en la Bolsa de Londres y con acreedores particulares, la compra de los bonos de la deuda inglesa entre el 35 y 45 por ciento de su valor nominal.

Dr. H. C. Hugo Delgado Cepeda, su descendiente de 97 años de edad.

NUEVO ESCÁNDALO EN EL CONGRESO

Este intento por sanear la deuda inglesa y pretender nuevas operaciones por alrededor de cuatro millones de dólares originó un nuevo escándalo en el Congreso, que designó como Comisionado Fiscal a Lizardo García, quien viajó a Inglaterra, para pesquisar los presuntos fraudes y así liquidar políticamente al Gobierno Liberal.

García pudo constatar en Londres, la transparencia de las operaciones efectuadas obteniendo la mejor cotización por los Bonos Ferrocarrileros, lo que se logró gracias a la extinción  de la deuda inglesa.

Conseguido el financiamiento exterior, continuaron los trabajos de construcción del ferrocarril. El tramo Durán-Chimbo, se ensanchó a 42 pulgadas y de la misma forma se procedió desde Bucay a Quito. Se contrató al renombrado ingeniero Coronel Shunk, que había ejercido la presidencia de la Comisión de Ingenieros Americanos que tuvo a su cargo el trazo del audaz proyecto del Ferrocarril Continental, financiado por el Gobierno de los EE.UU.

El trabajo de Shunk fue ingenioso e infatigable. El propio Presidente Alfaro, en sus desplazamientos a la Costa, dirigió junto a él varias jornadas de la construcción. Y así mismo lo hizo cuando en agosto de 1901 concluyó su período presidencial regresando a Guayaquil visitando cada uno de los campamentos y lugares de trabajo constatando la suficiente existencia de material férreo, víveres, atención a la salud de los trabajadores y un ambiente de respeto, moralidad y disciplina.

ALFARO SE RETIRA DEL PODER

Alfaro ya retirado del poder, residía en Guayaquil, cuando un día se le presentó Harman para darle a conocer que el dinero “que había conseguido en su Gobierno para el ferrocarril, se había terminado”. Ocurrieron derrumbes que destruyeron largos tramos entre Chimbo y Sibambe, Fue convencido de dirigir un cablegrama al filántropo inglés Sivewright, en cuyo contenido expresaba que la necesidad de salvar el capital invertido obligaba a los accionistas a proteger la Empresa hasta alcanzar la llegada del tren a Guamote, lo que aseguraba el tráfico en la zona más difícil del trayecto, garantizando así un buen rendimiento. La contestación fue inmediata ofreciendo apoyo económico para la continuación de la obra. Sivewright aparecería más tarde figurando en la colección de estampillas emitidas a la llegada del ferrocarril a Quito.

INVITADOS A RECORRER  LA OBRA

En septiembre de 1902, Alfaro, su esposa, hijos y familiares, fueron invitados días después de su inauguración, a recorrer la obra concluida hasta Alausí. Fue un grato acontecimiento y con pleno regocijo pudo comprobar el resultado de sus desvelos y preocupaciones.

Luego el ferrocarril llegaría a Guamote, más tarde a Riobamba. Nuevamente los fondos comenzaron a escasear y los trabajos avanzaban con lentitud.

INTENCIONES DE APRESARLO

En 1905, encontrándose Alfaro en Quito, fue advertido del peligro que corría el Partido Liberal Radical de sucumbir. Fue informado de las intenciones del gobierno de apresarlo, tomando como pretexto los fuertes anticipos que había otorgado para la construcción del ferrocarril.

Alfaro comienza una nueva rebelión, baja a Riobamba donde, ayudado por el personal del ferrocarril, fue dotado de tren expreso para viajar a Guayaquil. En esta ciudad, pese a maniobras de las autoridades, fue recibido con alborozo ciudadano. No es el presente caso narrar los hechos patrióticos para que Alfaro llegara nuevamente al Poder. Una vez en el mismo, se encontró que la situación de la compañía constructora era demasiado crítica.

 

REANUDA LOS TRABAJOS

Cambió a todo el personal administrativo. Nuevamente se vio impedido de conseguir financiamiento y reanudar los trabajos de la ruta trazada. El objetivo central era llegar a Quito con la magna obra.

De Latacunga se llegó a Machachi, luego a Tambillo. Alfaro no dormía. Todos sus desvelos eran para buscar recursos, que el proyecto no se paralice.

CLAVO  Y TREN DE ORO EN MINIATURA

En el histórico 17 de julio de 1908, se colocó el último clavo. Fue de oro.

Su hija América se encargó de tal hecho. Los constructores le obsequiaron al Caudillo un tren de oro en miniatura.

Miles de personas se agolparon en el barrio de Chimbacalle. El pueblo quiteño en medio de su incredulidad, participó de una histórica y festiva ceremonia inaugural.

 

LLegada del tren a Quito.

ALFARO ACLAMADO POR LA MONUMENTAL OBRA.

Eloy Alfaro fue aclamado por la muchedumbre.

Se observaba en su rostro una ancha felicidad. Más de diez años de permanentes vigilias no habían sido en vano. La  monumental obra de unidad nacional era, por fin, una realidad. Allí se encontraban altas personalidades del gobierno, la legislatura y los poderes judiciales y electorales, cuerpo diplomático, invitados extranjeros como los financistas del ambicioso proyecto.

La llegada de la locomotora a Quito se anunció con toques marciales de diana y honores militares que anunciaban la culminación de una obra anhelada por el Viejo Luchador.

Con ella iba el progreso del Ecuador. La oposición quedó disminuida. Alfaro alcanzaba mayor nombradía y prestigio internacional.

Se había cumplido la profecía de Antonio Flores Jijón, cuando ejerció la Presidencia de la República.

“Si algún día llegase un Magistrado a trasmontar en ferrocarril la Cordillera de los Andes, ese Magistrado será, Honorables Legisladores, más grande que los Andes” y ese fue señoras y señores: ELOY ALFARO DELGADO.

 

Leer más…
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201