Publicaciones de WALTER GONZALEZ ALVAREZ (589)

Ordenar por

 

10972108693?profile=RESIZE_710xRonald del Mónaco, artista ecuatoriano .

El Camilo Sesto ecuatoriano se confiesa con Prensamérica

RONALD DEL MÓNACO EL GUAYAQUILEÑO QUE DESLUMBRA A LOS CUENCANOS CON LA MÚSICA ROMÁNTICA

Su timbre de voz y el impresionante parecido a un gran cantante español, llevó a Enrique Ponce Morán (+), propietario del Barricaña  -un sitio que frecuentan los artistas, poetas y mucha gente del arte guayaquileño-  a presentar en el show,  a un joven, como El Camilo Sesto ecuatoriano.

Era, Ronald Wilheim Tapia Yépez, aquel chico delgado con quien fuimos compañeros de trabajo por muchos años en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, que ya se dedicaba a la música, hasta que, con los años se convirtió en Ronald del Mónaco, su nombre artístico.

Muchos años no supe nada de él, la última vez fue en el Museo Municipal, donde laboró después de su salida de la FACSO, pero incursionó en el mundo del espectáculo, porque empezaba a sentir la pasión y la adrenalina, al estar en un escenario y recibir los aplausos de su público.

SUS INICIOS

Ronald cuenta que sus inicios fueron a los 13 años, pero lo tomaba como diversión entre amigos. Como profesional empezó a los 29 años. Fue su esposa Luisa Fernanda Ramírez Mendoza la que le insistió tanto, hasta que finalmente se lanzó al estrellato, pues, interpreta muy bien las canciones de José Luis Perales y Camilo Sesto, “porque además de ser cantantes y compositores, del papel en blanco hicieron poesía y del silencio extrajeron música”, así expresa su admiración a estos dos artistas que han recorrido con su arte, América, Europa y el mundo entero.

El Camilo Sesto ecuatoriano, contó a Prensamérica Internacional, que, cuando empezó a cantar interpretaba a cuanto artista podía: Julio Iglesias, Perales, Arjona, Los Iracundos, etc. y siempre le anunciaban como el Camilo Sesto ecuatoriano, antes que existieran los concursos televisivos para imitadores, por el 2001 y este nombre se regó con rapidez en los medios de comunicación social, discotecas y lugares de entretenimiento, “pero nunca fue iniciativa mía”, recalca.

Fue uno de los semifinalistas del concurso Ecuador Tiene Talento.

10972111063?profile=RESIZE_710x

Tiene un par de temas propios, “Olvidémoslo todo” y “Cositas” de la autoría de Fabrizzio Jara y “canta música de los baladistas de las 4 últimas décadas, hace música bailable y rock latino, en español, inglés, francés e italiano, género para todos los gustos”, señaló

Ha compartido escenarios con casi todos los artistas nacionales e internacionales, como Janeth de España, Guillermo Dávila y Ángela Carrasco. “A Camilo, tuve el honor de conocerlo, pero no compartimos escenario”, explicó.

Ronald se ha presentado en casi todos los lugares de la Perla del Pacífico, bares y peñas de la ciudad de Guayaquil, en grandes escenarios al aire libre y en toda clase de eventos masivos, así como también en la mayoría de programas de televisión A Todo Dar, La Feria de la Alegría, Arriba Las Mujeres, entre otros.

EN LA BELLA CUENCA

Está radicado en Cuenca desde el 2012, “no se si yo la busqué o ella me buscó, fue un amor a primera vista, un romance cuya llama, aún arde como el primer día que llegué a esta bella tierra, que es una bendición de Dios, en Cuenca hago lo que amo: cantar.

El cuencano es una gente bien linda, trabajador, honesto a carta cabal y cordial como ninguno, “ellos me recibieron bien, siempre digo que un cuy corre por mis venas, porque mi padre es cuencano, aunque afincado en Guayaquil más de 50 años” declara con nostalgia al recordarlo.

SU FAMILIA

Su familia es el pilar que lo sostiene, con tristeza en su rostro nos dice que su madre falleció en el 2016, pero le queda su padre, esposa, hermano y una hija de crianza a quienes ama profundamente, “a ellos les agradezco porque todos han contribuido de una manera u otra, para que esté en el camino que le escogió El Altísimo, además adora a sus hijos no humanos, mal llamado “mascotas” (4 perros y dos gatos), porque su hija se casó hace poco.

 

10972111498?profile=RESIZE_400xCon la famosísima Ángela Carrasco compartió escenario

RONALD DEL MÓNACO EL ARTISTA Y AMIGO

Al requerirle por qué Del Mónaco, afirma que usa el segundo apellido que le perteneció a su madre y en honor a un familiar de ella, que fue un gran tenor en la década del 40 y 50: Mario del Mónaco.

“Siempre fui artista, solo que no lo sabía, pienso que el artista nace y de pronto viene de otra vida”.  Aquí donde me ves siempre he trabajado, “mi otra pasión son los museos, te cuento que he trabajado en varios del país, la historia para mi es algo de la cual la música podría hasta sentir celos”, comenta.

Recuerda con gratitud, como debe ser a quienes le han ayudado a formarse, en el museo y como cantante, Paco Cuesta, Mariela García, Jackeline de Munizaga, Melvin Hoyos, Jhonny Rodríguez, entre otros, son tantos que no alcanzaría a mencionar a todos.

Todos los artistas hemos sufrido malas experiencias, alguna vez y casi siempre por inexperiencia, en una ocasión, “un municipio me quedó debiendo lo pactado y así fui aprendiendo a manejarme mejor en ese aspecto, en lo que respecta al público, son gratificantes y enriquecedores, pues el artista vive de ellos”,

Al preguntarle si ha tenido alguna situación que le hizo cambiar contestó que, “La vida no necesita de anécdotas para que uno cambie, cambiar es la esencia de la vida, del ser humano, pues lo que se estanca se pudre, hay gente que me conoce 30 o 40 años, que ya no me reconocerían hoy, por lo mucho que he cambiado y no solo físicamente, sino en mi interior. Cambiar es importante, pero siempre recordando con gratitud a quienes te demostraron su aprecio en cualquier tramo del camino”, termina diciendo Ronald, mi amigo, mi compañero y el artista a quien admiro por su perseverancia para llegar hasta el sitial donde siempre debió estar.

Para contratos está a su disposición en WhatssApp y Telegram en el número de celular 593 9900 4040 4 y los puede encontrar en Facebook como Ronald del Mónaco (Camilo Sesto Ecuatoriano) y Tiktok @Ronald el Mónaco

Leer más…

TENOR ÁNGEL OYOLA REQUIERE LA AYUDA DE TODOS / ECUADOR

 
 
10971304471?profile=RESIZE_710x
En vida hermano, en vida
TENOR ÁNGEL OYOLA SE ENCUENTRA MUY ENFERMO Y REQUIERE LA AYUDA DE TODOS
 
Ángel Oyola García nació en Guayaquil el 3 de octubre de 1938, es un cantante ecuatoriano, que además ejerció la docencia durante 42 años en varios colegios emblemáticos de la ciudad.
 
Hoy a los 85 años, nuestro máximo Tenor, requiere la colaboración económica de instituciones como la Universidad de Guayaquil, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, la Casa de la Cultura del Guayas y personas solidarias, para paliar en algo, gastos de clínica, médicos y medicinas, pues se encuentra muy enfermo, en su domicilio de Ambato y Goyena.
 
Para ello, pueden hacer sus donaciones en la cuenta de ahorros 1026391527 Banco del Pacífico, a nombre de Germán Arteta Vargas, C.I. 0905778585, expresidente del Círculo de Periodistas del Guayas.
 
UN POCO DE SU VIDA
 
Comenzó en su profesión, desde los 5 años de edad, en su etapa escolar una de sus maestras del Centro Escolar Nueve de Octubre, Maruja Calderón Von Buchwald le dijo “que tenía aptitudes para el canto”.
 
Después tuvo como profesores a Carlos Arijita, Laura Calle y Luis Ganarty. El primero le dio clases en la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas; el segundo, en el Conservatorio Antonio Neumane; y del último tomó clases particulares, al cumplir 17 años lo llevaron a la Casa de la Cultura, donde comenzó su carrera de tenor, de mano del profesor Carlos Arijita.
 
SU PRIMERA ÓPERA.
 
En el año de 1962 realizó su primera Ópera “Caballeria Rusticana” (basado en un relato del novelista Italiano Giovanni Verga), en el teatro San francisco, el acto fue creado por los estudiantes del conservatorio de música.
 
Durante su etapa artística fue invitado por las Orquestas Sinfónicas para hacer Ópera (italiano y francés) en varios países como Panamá, México, Costa Rica, Venezuela, Perú, Chile y Argentina.
 
Grabó cinco discos en los que rinde homenaje a la música clásica y a la ecuatoriana. También ha cantado música sacra como el Ave María.
 
Una faceta muy conocida en su carrera musical es haber cantado el Avemaría en más de 5.000 matrimonios en el Ecuador.
 
Es miembro, desde hace más de medio siglo, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y recibió varios reconocimientos del Gobierno Nacional y de instituciones públicas y privadas. En 1992, el Congreso Nacional le otorgó una medalla y diploma Al Mérito Artístico. Seis años después, el Municipio de Guayaquil le dio una presea.
 
Durante seis años actuó como solista del coro de la Universidad de Guayaquil, además dirigió la primera agrupación coral de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
 
En la Casa de la Cultura participó como corista por 7 meses y luego como solista comenzó a cantar zarzuelas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
Leer más…

10970254658?profile=RESIZE_710xDr. José Campos Carrillo, cumple una gran labor benéfica en Ecuador y el mundo.

JOSÉ CAMPOS CARRILLO LLEVARÁ SU MANO AMIGA A VARIAS CIUDADES DE ECUADOR Y EL MUNDO

Luego de permanecer por varios días en Dubai-Emiratos Árabes, retornó al país el Dr. José Campos Carrillo, médico cardiocirujano, director de CAMPOS MEDICAL y la FUNDACIÓN MANO AMIGA, quien luego de cumplir varios compromisos en la ciudad de las mil maravillas, reinició sus actividades en nuestro país.

Revisando su agenda, durante su ausencia, ha recibido invitaciones para que visite el barrio de Caraspungo y la Unidad del Pueblo, en Quito; Las Malvinas, en Guayaquil; San Pablo, en Santa Elena; además de que requieren su presencia en: Siria, Asia, Chile y Las Islas Filipinas, para que brinde su Mano Amiga a los moradores de las poblaciones más pobres de esos países.

Como es de conocimiento público este profesional de la medicina viene realizando una serie de visitas a las comunidades de los sectores rurales de diversas provincias, preparando con sus propias manos, la sopa del amor, un potaje con huevos, fideos y otros nutrientes, además de la deliciosa colada de la victoria, compuesto principalmente de harina de plátano, para los infantes, que no deben por ningún motivo, estar sufriendo hambre y enfermedades,  a vista y paciencia de los gobiernos de turno, que no realizan urgentemente un programa para erradicar la desnutrición infantil en todo el país.

Todos los ingredientes y utensilios, como cocina, cilindro de gas, ollas, entre otros, han sido adquirido por el APÓSTOL DE LAS CRIATURAS, como ya lo conocen en las poblaciones de: Mariscal Sucre, Durán, Milagro, Samborondón, Playas, Petrillo y últimamente Macará que acogió su brigada médica, para atender a ancianos, mujeres y niños, los mismos que agradecieron este sentimiento humano, jamás visto por estos lugares.

En su estadía por varios países del mundo como África, Dubai, China, Japón, entre otros, brinda también estos deliciosos y nutritivos alimentos.

Cabe destacar que el Dr. Campos Carrillo, está ampliando sus instalaciones, en su consultorio, en el edificio de la Sociedad Hijos del Trabajo, ubicado en las calles Boyacá 1113 entre Francisco de P. Icaza y 9 de Octubre, y para agendar una cita deberán comunicarse a los celulares:  099 542 3509 y 099 112 9382.

Realiza procedimientos de última generación para várices y hemorroides, también tratamientos regenerativos para artrosis de rodilla con células madres y proloterapia, extracciones de venas varicosas, tratamientos con láser, liposucción, flebectomía y linfología.

Para dar una mejor atención a sus pacientes, cuenta con equipos inventados y diseñados por él, especialmente, aquellos para procesar células madres de la grasa y congelamiento de tumores, con la finalidad de precisar con certeza los exámenes requeridos de los enfermos.

¡Esperamos su visita!!

Leer más…

 

 

 

 

10970231474?profile=RESIZE_710xLas llamadas “fake news” orientan llevar la actual crisis política a las calles del país, después del 14 de mayo.

 

La Patria boba

Falsificar la verdad o

Limitar la realidad…

Por ANTONIO MOLINA

 

 

  • En medio de la transformación digital que se da en las comunicaciones, solo la honestidad nos permite establecer qué es falsificar o limitar la realidad de los hechos…

 

 

 

Tal vez muy pocos conozcan detalles del apasionado ascenso del periodista de investigación CLAAS RELOTIUS, quien fue más allá del límite de la realidad de los hechos que –-alterados e inventados sistemáticamente-- le dieron prestigio y fama y lo convirtieron en uno de los mejores exponentes de esta praxis periodística en Europa y fue el causante directo de los mayores tirajes del semanario alemán Der Spiegel.

 

 

Ese prestigio y fama los logró Relotius gracias a sus impresionantes crónicas publicadas en Der Spiegel, pero todo el mundo ignoraba que las historias que escribía eran el resultado de su talento literario y no de su trabajo y rigor profesional periodístico, algo bastante parecido a lo que viene haciendo Anderson Boscan, la rutilante estrella de LA POSTA.

 

 

Claas Relotius elaboraba sus reportajes, para hacerlos más impactantes, como quien escribe una novela histórica o un guion cinematográfico, modificando o creando protagonistas extraordinarios, tomando datos de otros medios o importando escenas de películas, inventando biografías de fuentes inexistentes, etc. Lo increíble del caso, es que lo hizo durante siete años, desde el año 2011 hasta el 2018, en mayor o menor grado en unos 60 reportajes, saltándose los filtros del control de calidad de la revista. El caso es paradigmático y nos interesa a los periodistas activos y a quienes vienen en camino, como un ejemplo de lo que no es hacer periodismo.

 

 

 

El periodismo de calidad tiene sus principios y se basa en el compromiso con la verdad informativa, lo que implica que haga referencia a hechos acaecidos (no novelados, fabulados o inventados), a contrastar las informaciones en fuentes fiables, ser riguroso, honrado y respetuoso con la realidad, desvinculada de cualquier interés político, social o económico, a presentar la noticia desde los diferentes puntos de vista, etc. La medida de la excelencia periodística se da en un rango que va del respeto a los mínimos o la consecución de los máximos en el seguimiento de estos principios

 

 

La actividad de CLAAS RELOTIUS y sus seguidores nos lleva a la búsqueda de la calidad de la Información como imperativo del profesionalismo periodístico. El estudioso español Víctor Cavaller Reyes, experto en medición y evaluación de la comunicación, nos dice que “La irrupción tecnológica de nuevos medios, formas y fuentes de información y de comunicación, la ampliación y crecimiento de su alcance y participación, así como la necesaria inmediatez que implica la actividad profesional periodística están introduciendo una categoría diferenciada en el ámbito que se ha venido a definir como periodismo de calidad. La diferencia presupone la existencia de un periodismo de baja calidad, y por lo tanto hace referencia a un estándar deseable, lo que obliga a redefinirlo. Esto nos permite preguntarnos sobre las características que garantizan la excelencia en el periodismo que permiten valorarlo respecto de otras formas”. 

 

 

Cavaller nos explica, como si fuese la teoría de una clase práctica, que el periodismo se define como “la actividad profesional de compilar, analizar y difundir información relativa a la actualidad. Su ejercicio está definido por tratarse de un proceso comunicativo que hace referencia a hechos o acontecimientos, por la existencia de unas normas legales y de un código deontológico y por aquellos aspectos del negocio donde se enmarca su actividad. Si existe un periodismo de calidad, su medida debe hacerse pues a partir de estas dimensiones que marcan o determinan sus límites, restricciones y requerimientos”.

 

Recordó Cavaller Reyes, que la prensa y sociedad alemana se vieron conmocionadas por el caso del periodista de investigación Claas Relotius, del semanario alemán Der Spiegel, al conocer los detalles de cómo había concebido las historias que publicaba en sus reportajes. Reiteró que “los principios del periodismo de calidad se basan en el compromiso con la verdad informativa, lo que implica que haga referencia a hechos acaecidos (no novelados, fabulados o inventados), a contrastar las informaciones en fuentes fiables, ser riguroso, honrado y respetuoso con la realidad, desvinculada de cualquier interés político, social o económico, a presentar la noticia desde los diferentes puntos de vista”   

 

 

Al hecho de falsificar la realidad se suma la omisión del contexto de la información con la intención de crear un relato favorable a una interpretación de los hechos y a una opción política.

 

 

En general, puede decirse que un individuo tiene derecho a ser informado y a informar. La libertad de información se refiere a la protección del derecho de libre expresión y al derecho de acceder a la información sin censura o restricciones. Los fundamentos del deber y las normas morales del periodismo son objeto de estudio por parte de la deontología. De entrada, hay que diferenciar que no todo lo legal es necesariamente ético y que no todo lo que es ético es necesariamente legal.

 

 

Es evidente, que en el actual contexto de la transformación digital y del uso y abuso de la Internet, cada vez es más difícil mantener una distinción clara entre la información, la publicidad o los mensajes de comunicación interpersonal y prestar atención a factores como el interés, la actualidad, la proximidad, el formato, la importancia de las noticias que deberían orientar el ejercicio del pensamiento crítico. El reto es titánico. El fenómeno de las noticias falsas son una amenaza y una oportunidad para el periodismo de calidad. Solo la honestidad nos permite establecer la diferencia, qué es falsificar o limitar la realidad de los hechos.

 

 

 

Leer más…

10967919482?profile=RESIZE_400xDr. Fernando Silva Chacón, prestigioso Otorrinolaringólogo ecuatoriano

Especialista en Otorrinolaringología

“Son más de 1.600 objetos que tengo en mi museo personal, aquí hay una parte de ellos y son: alfileres, monedas, tapas, huesos, espinas, botones, imperdibles, agujas, prótesis dentales, etc, que han sido extraídos mediante  la ESOFAGOSCOPIA RÍGIDA, un sistema que permite extraer cuerpos extraños del esófago, laringe, tráquea y bronquios (pulmones), de niños, jóvenes y ancianos, pues para aplicar este método se necesita conocer  el instrumental requerido y mucha experiencia en estos casos” dice con la sencillez que le caracteriza, el Dr. Fernando Silva Chacón, eminente médico cirujano graduado en la Universidad de Guayaquil y especializado en Otorrinolaringología en la Universidad de Buenos Aires-Argentina.

10967929267?profile=RESIZE_710x

Además de esta actividad -extracción de cuerpos extraños- Silva Chacón realiza cirugía endoscópica, microcirugía de la laringe, nariz, oído y bronquios; cirugía de cabeza y cuello e implantes coclear, en niños y adultos.

10967679089?profile=RESIZE_710xWalter González, Director de Prensamérica Internacional Ecuador, en una entrevista con el Dr. Silva en su consultoio. 

A su consultorio ubicado en la Clínica Kennedy de La Alborada, acuden diariamente padres de familia, preocupados porque sus hijos se atragantaron con algún objeto, al ingerir pescado espinoso u otro alimento con huesos. Cabe recalcar que cuando una criatura sufre este problema en los hospitales públicos, este médico solidario y humano acude en su ayuda.

“Esta clase de accidentes son muy frecuentes en los hogares guayaquileños, más suceden con los infantes”, manifiesta el galeno, “los chicos sin medir las consecuencias y sin el cuidado de los mayores, introducen pequeñas cosas a su boca creyendo que es comestible, por lo cual se atoran, imposibilitándolos de respirar adecuadamente”, agrega. Es allí que sus progenitores entran en pánico, porque les falta el aire y no pueden respirar adecuadamente, por tal razón, desesperadamente buscan las casas asistenciales para menores o centros privados.

Al visitar su consultorio, en un espacio especial, están pequeños cuadros con un material transparente, resaltando una parte del pequeño museo, con todo lo que ha extraído de las vías aéreas digestivas, a dichos menores, jóvenes y personas de la tercera edad, diciendo que “de no haber tratado a tiempo estos casos, les hubiera ocasionado la muerte, por eso recomiendo poner mucha atención en los niños y acudir inmediatamente a un profesional, pues esto conlleva a graves consecuencias”, expresa. 

10967680852?profile=RESIZE_710xEl Dr. Silva, mostrando los objetos que ha extraído del  esófago, laringe, tráquea y bronquios de niños , jóvenes y personas de la tercera edad.

FAMILIA DE PROFESIONALES

El Dr. Fernando Silva Chacón se siente “feliz de tener una familia con hijos que han seguido la carrera de medicina, no todos”, enfatiza. Está casado con la Fonoaudióloga María Martha Gando con quien ha procreado 4 hijos: Fernando, que sigue con la misma especialidad, pues la obtuvo en Brasil.

Francis, es un joven médico especializado en implante de cabello; María Celeste, Nutricionista; y Ana María, Ingeniera en Hotelería y Turismo. Es digno resaltar la experiencia transmitida de padres a hijos, más allá de las horas de aprendizaje en las aulas universitarias, en certámenes internacionales y los estudios privados de constante superación profesional, se da este mismo sacerdocio. “Con Fernando Jr. muchas veces operamos juntos”, explicó.

Dos de sus hermanos, son médicos: Marcelo es Oftalmólogo y Patricio aplica la medicina general. Roberto, es abogado. Además, cuenta con dos hermanas Mónica y Emma.

EXTENSO PALMARÉS

El Dr. Fernando Silva Chacón, ha realizado una gran labor médica dentro y fuera del país, cuenta con un extenso palmarés nacional e internacional. Se ha convertido en el máximo representante médico ecuatoriano a certámenes y simposios que se dictan en el mundo de esta especialidad.

Fue profesor de las mejores Facultades de Medicina del país como son: la Universidad de Guayaquil, Católica Santiago de Guayaquil y Espíritu Santo de Guayaquil-Ecuador. Fue presidente de la Sociedad Latinoamericana de Rinología y Cirugía Plástica Facial, y extesorero de la Asociación Panamericana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. En la I.A.P.O. Interamerican Association Of Pediatric Otorhinolaryngology fue uno de sus más prestigiosos presidentes.

También se distinguió como presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología y Broncoesofagología, de la Asociación de Médicos Tratantes del Hospital del Niño Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil y vicepresidente del Club Kiwanis Guayaquil Norte.

Ha asistido como conferencista a Congresos Nacionales, Internacionales y Mundiales efectuados en: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, Corea del Sur y últimamente estuvo en el Congreso Mundial de ORL en Emiratos Árabes.

 

10967681660?profile=RESIZE_710xUn pedazo de hueso

PRESEAS Y CONDECORACIONES

Fue Condecorado por el Congreso Nacional con la Medalla Dr. Vicente Rocafuerte  y ha recibido decenas de Menciones y Placas de Reconocimientos de entidades públicas y privadas, entre otras: La Federación Médica Ecuatoriana, Sociedad Ecuatoriana de Rinología, Sociedad Ecuatoriana de Otorrinolaringología, Sociedad Latinoamericana de Rinología, Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología, Sociedad Venezolana  de Rinología y Cirugía facial, Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, Colegio de Periodistas del Guayas y Prensamérica Internacional.

Sus trabajos científicos han sido publicados en la Revista Acta de Otorrinolaringología de Colombia; Revista Venezolana de Otorrinolaringología y Revista Ecuatoriana de Otorrinolaringología. 

10967682690?profile=RESIZE_710xUna dentadura

También es coautor de los siguientes libros: Manual de la I.A.P.O. que se publica en español, inglés y portugués; Emergencias en Otorrinolaringología, publicado en Perú; Tratado de Otorrinolaringología, que circuló en Colombia y Manual de Pediatría, publicado en nuestra ciudad.

Como medio de consulta para especialistas médicos y público en general su Página Web de Otorrinolaringología:  www.drfernandosilva.com , está a disposición de hace muchos años. Su consultorio médico No 214 está ubicado en la Torre Norte del Hospital Kennedy de la Alborada y también atiende en Samborondón, previa cita al teléfono 2233054.

Leer más…

10962827501?profile=RESIZE_400xEn la soledad del poder,  Lasso parece atribulado frente a sus errores y fracasos en política.

REPORTAJE

  • La corruptela está expresada en las trampas, zancadillas, amarres, acuerdos y repartos en los grupos de poder –económico, político y del crimen-- que se disputan los girones de una patria amodorrada, sin brújula y sin destino. 

     Mientras los ecuatorianos corrientes desde muy temprano activamos nuestras tareas, vamos al trabajo o salimos a buscar el pan para nuestros hijos: los obreros a sus faenas duras, los jóvenes profesionales a estudiar y a sus oficinas y las madres multi-uso a tiendas o mercados a comprar bienes para el puchero; por un lado, una casta infame de políticos bien desayunados marcha a sus centros de operaciones para consolidar el poder que los obnubila y, por otro, hordas delictivas, también infames, salen precipitados a secuestrar, asesinar o robar para equiparar poder y riqueza con los operadores del caos fraguado en las distintas instituciones del Estado, sin el menor empacho, pero con el mayor de los cinismos. 

     Aparentemente, no hay salida a esta crisis inédita en la que el pueblo –al que socarronamente llaman soberano—no tiene ninguna participación, pero deberá preocuparse por su destino (aunque parezca indolente) cuando en contadas horas el pleno de la Asamblea Nacional empiece a debatir la destitución del presidente Lasso para forzarlo a expedir el decreto de disolución del parlamento y la convocatoria a elecciones en 60 días, como lo manda la Constitución vigente (Art. 130, numeral 2). 

RAÍCES PROFUNDAS

     Los politólogos, de tarrinas y de cajeros, observan el ahora y NO van a las verdaderas raíces del problema. Su visión corta está comprometida con la jugosa pauta o el fanatismo populista. Los políticos van por la “troncha” y los trollers por el billuso NO por el país y olvidan que el poder atrapa y corrompe. Se les hace difícil entender que el correato es producto –yo diría creación—de la ausencia de principios ideológicos en los partidos políticos ecuatorianos, que la identificamos como “Partidocracia”, donde los partidos, con o sin ideario, pensaron sólo en el poder de las élites políticas y Rafael Correa y su grupo crearon Alianza PAIS (acogiendo a partidos y agrupaciones políticas contra el neo liberalismo y contras las derecha) que fue una alianza por una Patria Altiva y Soberana, como dicen las iniciales de PAÍS. 

     Este no es un análisis de lo que hizo o dejó de hacer la denominada Revolución Ciudadana que es, eso sí, el punto de partida para entender por qué desembocamos donde estamos. En 17 años de revolución ciudadana, con poder casi total de sus gestores y protagonistas, ésta se dio porque supieron manejar la oratoria populista, separándola de la gestión. Luego la glotonería del poder la llevó a la concupiscencia. 

10962828281?profile=RESIZE_584xEl pacto entre CREO y el PSC se dio en la casa de José Nebot Saadi, hermano de Jaime. Guillermo Lasso y César Monge (+), por CREO; Cristina Reyes y Pascual del Cioppo por PSC y Jaime Nebot como “testigo” firmaron el documento. 

     La corrupción NO la inventó Correa (su ideario es anti-corruptelas), tiene su propia historia, desde que nació esta Republiqueta de Papel: fueron corruptos Juan José Flores, el patibulario Gabriel García Moreno, los progresista de la Venta de la Bandera, Luis Cordero Crespo, destituido como Presidente y enjuiciado el ex mandatario José María Plácido Caamaño, quienes al caer, facilitaron el ascenso de Eloy Alfaro, quien no escapó al odio político hasta que fue asesinado, quemado y arrastrado por una turba fanatizada. 

ROBÓ, PERO HIZO OBRAS

     El velasquismo no estuvo exento de corrupción, pero la idolatría popular acuñó la frase que hoy se repite, “robó, pero hizo obras” aunque se mencione el escándalo de la “Compra - Venta de la chatarra” como su signo. 

     En los 17 años de Correa y 4 de Moreno no cesaron los escándalos de corrupción, pero llegamos a Lasso y continúan (los casos Danubio y el Gran Padrino), con el agravante que rompe con todos sus aliados y se queda huérfano para ejercer la gobernanza. Entontece pronto, reacciona tardíamente, no limpia su administración de sus enemigos políticos y, lo más grave: No atina en sus decisiones y si las toma, lo hace tardíamente. A lo mejor por banquero, sabrá contar dinero pero NO sabe administrarlo, porque habiendo reducido un desequilibrio fiscal del 12% al 2.5%, superado los temores de un default por la creciente inflación, prefiere mantener una reserva monetaria-- superior a los 9.7 mil millones de dólares-- inmovilizada en vez de ponerla a circular y reactivar la economía del país. Eso es indolencia e irresponsabilidad. 

     La gobernanza fallida puso al presidente contra la pared porque está huérfano de apoyo popular –con o sin fraude a la consulta--, ningún partido político quiere respaldarlo, las instituciones con las que se co-gobierna este país están tomadas por sus enemigos, la Asamblea Nacional (mediocre y corrupta) que buscará echarlo en las próximas horas está convertida en el centro de la conspiración para acabar con el nefasto gobierno de Lasso, pero NO porque los legisladores sean honestos y patriotas, sino por la alta rentabilidad del retorno de los brujos.  Pueden sacar ventajas de lo que ofrezca la Revolución Ciudadana a cambio de sellar la partida de nacimiento de la impunidad institucionalizada en Ecuador. 

     ¿QUIÉN TRAICIONO A QUIÉN?

     La clave de este panorama sombrío es la falta de apoyo partidario que tiene Lasso, a quien le sirvió unirse a los socialcristianos para ganar la presidencia de la República, tal como consta en el acuerdo suscrito entre el PSC y CREO, sacrificando a Cristina Reyes, en casa de José Nebot, hermano de Jaime. Ese acuerdo estuvo en pie hasta el 14 de mayo del 2021, a solo 10 días de la posesión del presidente electo. 

     ¿Quién traicionó a quién?... Lasso a Nebot, Correa a Nebot o a Lasso, o los tres. Todo estaba acordado: Lasso en la Presidencia de la República, Henry Kronfle, Presidente de la Asamblea. Este esquema fue aprobado por CREO, el Gobierno, el Partido Social Cristiano y UNES (el correísmo), garantizándose la gobernanza para sacar al país del atolladero permanente. Pero, para el 18 de mayo se armó la de San Quintín… Ninguna celestina se acuesta con los tres al mismo tiempo. 

     La verdad verdadera la esconden Lasso, Nebot y Correa. El correato exigió el retorno de su líder Rafael Correa, (orlado y sacramentado, como dice la abuela Micaela) libre de toda culpa, echando abajo juicios y sentencias. Lasso tuvo miedo, porque él fue elegido Presidente por el temor popular al retorno del correato y la corrupción. Lasso denunció a Nebot de pretender embaucarlo y éste, a Lasso, de faltar al acuerdo tripartito (que jamás debió ser hecho público). Lasso pactó entonces con Pachakutik designando a Guadalupe Llori para que preside la Asamblea y Nebot con Correa buscaron a Iza para calentar las calles y conspirar abiertamente contra el régimen que, de milagro, aún respira, aunque sea boqueando… 

     TRIUNFO SIN LEGITIMIDAD

     Hoy los alcaldes y prefectos elegidos de la Revolución Ciudadana (ex Alianza PAIS) asumirán sus cargos en mayo, aunque con una votación que fluctúa entre el 20 y 30% de un total del 100% de electores que les resta legitimidad porque no representan a los electores, asunto que es de exclusiva responsabilidad de un Consejo Nacional Electoral que, jugando a ser justo como Dios, permitió que gente con prontuarios, sentenciados por crímenes, rufianes y narcotraficantes y otras violaciones al Código de la Democracia participen en los comicios del 5 de febrero. 

     Después de leer esta síntesis socio historiográfico de la Republiqueta de Papel en que vivimos, no debe preocuparnos por el retorno de los brujos, porque los otros brujos están aquí, entre nosotros, y resisten a tomar consciencia de la necesidad que ya dejen de manipular al pueblo para que pueda escoger su destino: resurgir o terminar de inmolarse. Fabrican pruebas para generar el caos, crear “la grave conmoción interna”: Buscan un resquicio constitucional para echarlo a Lasso o forzarlo a la muerte cruzada… ¿Y la voluntad popular?... vale tres atados de chiliclines.

ANTONIO MOLINA.

Leer más…

SIMPLISMO EN DEMOCRACIA... / ANTONIO MOLINA / ECUADOR

10961204853?profile=RESIZE_584x¿En manos de Correa y Nebot –que se entienden perfectamente-- estaría el “simplismo” democrático? Foto de ARCHIVO.

La Patria boba /  ANTONIO MOLINA

  • Pese a este absurdo masoquismo de masas, con las cargas ideológicas de partidos de izquierda y de derecha que impulsaron el NO –cuyos líderes se entienden a la perfección-, al fondo aparece la única luz que le queda a la democracia: adelantar las elecciones presidenciales, con un solo propósito, acabar con la corrupción en todos los niveles… 

     No tengo ningún tipo de vinculación con Rafael Correa, Jaime Nebot o Guillermo Lasso a quienes conozco por sus actividades políticas, por las que tuve --y aún mantengo-- un vivo interés, por el trabajo periodístico que he ejercido toda mi vida y porque me interesa el país que voy a dejarle a mis hijos, derechos que ninguno de los tres, ni juntos, podrán conculcarlos. Doy esta explicación pública para que  los politólogos/trollers que ellos mantienen  en sus nóminas no me sumen ni me resten afectos políticos o partidarios, porque no los tengo con ninguno de ellos. 

     Extraño y precipitado pronunciamiento de Correa (presidente entre 2.007-2.017) cuando aún sus candidatos elegidos no terminan el festejo triunfalista, y apenas han ganado con un 20% y 30% a excepción de los de Manabí, donde la votación fue amplia. Extraño porque aun presentándose como un trotamundos demócrata marginado y perseguido políticamente, sigue siendo un narcisista atrabiliario para quien la Patria empieza en sus narices y termina en sus pies. Estoy con esa tesis y creo que él NO ganará, porque considero que el pueblo es lo suficientemente inteligente, que algunas veces quiere aparecer como tonto. 

     Simplismo fue, acaso, cuando retó a los indígenas de Pachakutik a que se inscriban en el Consejo Electoral, e invocó a que compitan y ganen el poder, respetando la Constitución del 2008 que fue redactada para él (como traje a su medida) por la Constituyente de Montecristi, donde constan las reglas del juego. “Debemos superar el simplismo de que democracia es esperar elecciones cada cuatro años. Lasso es un gran fraude, cómplice de la destrucción de la patria, y constitucionalmente debe ser removido", plantea RC en su Twitter, pero no dice cómo hacerlo. Está desesperado, obnubilado por el poder… Lanza el fuego y allá, que apaguen el incendio… 

     ¿Pero por qué lo hace?... Aunque esté casi calvo, no tiene un pelo de tonto, porque su Constitución (Art. 130) dice que la Asamblea Nacional puede destituir al presidente por dos causales: “arrogarse funciones que no le competen constitucionalmente” y “por grave crisis política y conmoción interna”, que no existe en este momento pero puede ser creada en la Asamblea por sus partidarios y en las calles por los indígenas levantiscos. Además, el Art. 51 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa dice que se necesita del voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional, compuesta por 137 legisladores, lo que implicaría que para echarlo a Lasso de Carondelet se necesitan 92 votos. 

    Pero el “simplismo” de Correa tiene ansias de venganza y carece de memoria porque en junio del año pasado, durante la paralización indígena de 18 días, el pedido de destitución de Lasso, impulsado por los correístas, sólo obtuvo 80 votos de los 92 requeridos y ese pedido sólo podrá “ser ejercido durante una sola vez durante el período legislativo, en los tres primeros años del mismo”, o sea –como diría la abuela Micaela—“Correa se estaría limpiando el trasero antes de cagar”, aunque sea maloliente la idea y ofensiva la frase. 

     Pero, en esta Republiqueta de Papel lo puede hacer. Aquí en el país del “qué chu…”, donde valen gabardina la Constitución y leyes que nos rigen o la institucionalidad republicana que garantizan la corrupción con un manto de total impunidad pasa de todo, como el que ampara a los denunciados (El Gran Padrino) en la Fiscalía, que alcanza a gente muy cercana al presidente Lasso, quien abrazado a su blandenguería está arrinconado por una consulta adversa que le ha restado capital político, aunque NO haya sensatez alguna que nos explique la falta de sentido común en quienes votaron por la permanencia del crimen y la violencia, sin importarles la vida de sus familias. Correa y Nebot pueden forjar esas causales… 

    Sobre este absurdo masoquismo de masas, con las cargas ideológicas de líderes de izquierda y de derecha (Correa-Nebot) que impulsaron el NO, y que se entienden a la perfección, al fondo aparece la única luz que le queda a la democracia: Ir a elecciones presidenciales en los próximos seis meses, convencidos que SI aparecerá el hombre nuevo con los arrestos suficientes para enderezar este país que sucumbe en la amoralidad. 

Con este Twitter Rafael Correa define “su” democracia.

10961204900?profile=RESIZE_584x

Leer más…
 
Alcaldesa saliente ni sus concejales no pudieron hacerlo en tres años.
La calle con el nombre del DR. HC. HUGO DELGADO CEPEDA, historiador, investigador, periodista y ex docente secundario y universitario, que falleció el 11 de agosto de 2019, a los 98 años de edad, al parecer será inaugurada por Aquiles Álvarez, alcalde electo de la ciudad de Guayaquil, pues la administración social cristiana, no pudo hacerlo en el tiempo que estuvo en el cabildo porteño. 
Muchas promesas de funcionarios municipales que jamás se cumplieron e hicieron caso omiso a la petición de los gremios periodísticos de la urbe, como el Colegio de Periodistas del Guayas, la Unión Nacional de Periodistas, la Federación de Periodistas del Ecuador y Prensamérica Internacional Ecuador, quedaron solo en palabras que se las llevó el viento. 
Mientras tanto a los de la “argolla” si inauguraron otras avenidas incluido monumentos en varios sectores de la Perla del Pacífico.
Creemos que, por ser el tío abuelo del expresidente Rafael Correa Delgado, es que dejaron la carpeta del extinto maestro en la gaveta del olvido, tres años esperando, es imposible de creerlo. 
La calle está ubicada en el sector de Las Orquídeas, al norte de la ciudad y el pretexto era de que “no había financiamiento para la señalización”. Es algo inaudito que no haya dinero para 35 placas para una calle de tan solo trece cuadras. 10960757267?profile=RESIZE_400x
 
Algunos concejales en el velorio del “Guayaquileño Madera de Guayacán” ofrecieron “ayudar” pero también quedaron en el olvido aquellas promesas realizadas en vida al ilustre investigador. Sus exalumnos y colegas de la comunicación quisimos hacer el homenaje al pie de la calle con el nombre del extinto, pero no pudimos al año de su fallecimiento, después en el Día del Maestro y cuando recordamos la fecha del centenario de su nacimiento. 
Para los que no recuerdan, El DR.HC. Hugo Delgado Cepeda fue el creador del Día del Locutor Ecuatoriano, que se recuerda el 16 de junio, y el Día del Cine Ecuatoriano, que se celebra el 7 de agosto. La Universidad de Guayaquil le concedió por unanimidad, el Doctorado Honoris Causa, por sus relevantes servicios brindados a la educación, la cultura, la investigación y el periodismo. 
Además, porque hasta días antes de su deceso, escribió las crónicas de su amada ciudad, sus ricas tradiciones, costumbres, y sobre personajes destacados de la historia ecuatoriana, la música nacional, sus compositores e intérpretes, como lo había venido haciendo hace 70 años. Así pues, esperamos que el nombre de nuestro dilecto amigo sea perennizado “algún día” como un acto de estricta justicia a este hombre honesto que vivió para servir, hasta su muerte.
Leer más…

10958800096?profile=RESIZE_400xAquiles Álvarez y Marcela Aguiñaga, de Revolución Ciudadana, quienes terminaron con 30 años de la hegemonía socialcristiana en el Guayas.

 La Patria boba / Por ANTONIO MOLINA

  • El triunfo del correato NO significa, en cambio, que Rafael Correa pueda regresar al país para San Valentín o el Día de las Madres, no es tan fácil como suponen los politólogos de cajeros o los trollers fanatizados

      Generalmente, al final de una contienda electoral –y en el fondo de lo tamizado—quedan los buenos arriba y los malos debajo de ellos, pero muy poca gente entiende y asimila lo que realmente los pueblos expresan en las urnas, un mensaje que marca los tiempos que vivimos, construido con palabras sencillas, simples y llanas que, sin embargo, se vuelve difícil de entender a los operadores de la política --del gobierno y de la oposición-- que usualmente caen en el fanatismo partidario y mediático que no le permite ver la inmensidad del bosque, porque un árbol de primer plano turba su visión. 

     El periodismo formal que se nutre de los hechos del día se enreda en la urgencia del análisis y deja abierta la puerta, de par en par, para que unos descalificados, que se hacen llamar “politólogos”, nos digan la verdad “a su manera” e interpreten el mensaje del pueblo en las urnas, dependiendo del sabor que contenga las tarrinas. Y en ese inmediatismo propio de “los Contreras” (en Ecuador decimos así a quienes están en contra de todo y de todos), cae mucha gente de bien dando por suyas aseveraciones ajenas, por echársela a sabionda. 

     En las elecciones del domingo 5, el correato ganó en ciudades y provincias donde dominaban otros partidos y movimientos políticos adversos a la Revolución Ciudadana, como el Partido Social Cristiano, liderado por Jaime Nebot, el último cacique de la derecha ecuatoriana, que está jugando los “minutos de descuentos”, como si la política fuera un partido de fútbol. Como dice el pueblo en su lenguaje coloquial: “Las coloradas (Cinthya Viteri/Susana González) le hicieron la grande al Bigotón”, frase que es muy cierta porque con sus errores ellas permitieron construir una plataforma que arrasó con los 30 años de absolutismo socialcristiano, que en su momento moldeó León Febres Cordero. 

     Así es la política, de alternancias ideológicas, en democracia, en un Estado de Derecho, que llevará al PSC a corregir fallas, recomponer cuadros, reestructurar mandos, empezando por hacerle una fiesta de despedida a su líder Nebot, aunque él quiera ser candidato presidencial en el 2025, cuando alcance ya 80 años de edad. 

     El triunfo del correato NO significa, en cambio, que Correa pueda regresar al país para San Valentín o el Día de las Madres. Tiene por delante un largo recorrido: Deberá ganar la Presidencia de la República o una mayoría de asambleístas en las elecciones del 2025, ambos convocar a una Asamblea Constituyente, la que también deberá elegirse y una vez constituida deberá redactar y aprobar una nueva Constitución, incluyendo el indulto que le perdone a Rafael Correa la sentencia penal en firme que pesa en su contra o la amnistía, si persisten considerar que desmantelar bienes públicos no es un delito sino una persecución política; después de todo esto, convocar a un Referéndum para que el pueblo apruebe estas decisiones en las urnas. No es tan fácil (EL RETORNO DE LOS BRUJOS) como suponen los politólogos de cajeros o los trollers fanatizados. 

     El argentino Juan Domingo Perón dijo, en 1954, que “el pueblo no se equivoca” frente a un Luna Park atestado de partidarios del justicialismo, que hoy (69 años después) tienen a su vicepresidenta CFK, sentenciada y en funciones, que resiste ir a la celda… prefiero quedarme con la frase que comulgo, la del Nobel peruano Mario Vargas Llosa, quien dijo que “los pueblos a veces se equivocan, y a menudo pagan caro; por regla general, los pueblos tienen los gobiernos que merecen tener, aunque luego se arrepientan”. Con seguridad lo dijo pensando en Perú y Fujimori (en prisión), quien le ganó la Presidencia. 

     Considero que el fenómeno social e histórico de Ecuador no está para frases bonitas; sin embargo, rescato que el presidente Lasso –por lo que escuché anoche-- haya despertado de su letargo para invocar a todos, a gobernantes y gobernados, a entender el mensaje del pueblo –del domingo pasado—expresado a manera de un mandato histórico, que está muy por encima de lo que opinen los palurdos que pueblan la politología muy nuestra.

Leer más…

10954215696?profile=RESIZE_710xLa falta de respuestas de los partidos políticos genera las protestas graves y sangrientas de los pueblos, utilizados por líderes inmorales. 

La Patria boba / Por ANTONIO MOLINA

  • Así como hay partidos políticos que trabajan para servir a sus dueños, hay pueblos que despiertan dejando de ser borregos para convertirse (con su voto) en los constructores de su propio destino.

     Hemos revisado la historia política del Ecuador a lo largo de sus 201 años, como Estado independiente del Sur (1822-1830) adheridos a la Gran Colombia –el sueño de Bolívar, que se desintegró cuando quiso ser dictador-- y cómo República, propiamente dicha, desde el 13 de mayo de 1830, con un mamotreto de Constitución que fue puesta en vigencia el 22 de septiembre por una Constituyente dictada por 21 notables, que eligió presidente al venezolano Juan José Flores y vicepresidente al guayaquileño José Joaquín de Olmedo. Así, de esa forma chueca nació este paisito…

     El 30 de julio de 1835 fue derogada esta constitución con la pretensión de conseguir la soberanía total del Estado y, en Ambato, se redacta una nueva en la que se funda oficialmente la República de Ecuador, en dicha convención se elige a Vicente Rocafuerte como el nuevo presidente de la República y a Juan Bernardo León y Cevallos como el vicepresidente. Los políticos sensatos buscan enderezar ese nacimiento chueco de la República a través de ominosos episodios en que conservadores y liberales, y posteriormente los socialistas, se disputaron el control del país, añadiéndoles caciquismo locales, populismos nacionales personalistas y de influencia externa.

     En esos estadios no hubo espacios para la filosofía política ni para la doctrina: El liberalismo fue reemplazado por el alfarismo y el placismo; el dogma de la Iglesia fue adherido al conservadorismo, pero se prefirió identificarlo como garcianismo… Velasco Ibarra absorbió ambas tendencias y el velasquismo pasó a manejar el país, entre 1934 y 1972. Más tarde aparece el Roldosismo, el Bucaramismo (del tío Asaad y el sobrino Abdalá), el Febrescorderismo y el Borjato, reemplazando al CFP, PRE, el PSC y la Izquierda Democrática, partidos que sucumbieron al personalismo de sus líderes, lo que revelaba una verdadera crisis política que la denominamos Partidocracia. Los partidos políticos nunca han trabajado para el pueblo, sino para sus bolsillos…Sobran ejemplos.

     Apareció Correa, quien con un grupo de contestatarios y resentidos, restriega la crisis en los ojos ciudadanos y llega al poder por el adocenamiento de los dueños de los partidos políticos, sepulta a la partidocracia y dicta el nuevo orden en Ecuador con la Revolución Ciudadana que tampoco pudo encontrar la solución a los problemas del país, pero lo asoló con una corruptela jamás imaginada, y nunca antes dada en este tragicómico país.

     De los tres partidos que teníamos a finales del siglo XIX (Conservador, liberal y socialistas) hoy tenemos 270, registrados todos en el Consejo Nacional Electoral, que no dan ningún aporte para enfrentar los problemas del país; pero, que están a la caza del poder, chantajeando por un pedazo de troncha u orquestando golpes de Estado, creando crisis institucionales, forjando motivos para desestabilizar al país y, ahora, con el acaudalado financiamiento de los carteles del crimen y las drogas. Es negocio rentable tener partido político propio.

     Por eso quieren que no uses el elemental sentido común, que no despejes tus neuronas para despertar, abrir los ojos, y votar por ti mismo, por lo que a ti te interesa, por tu familia, por tu futuro… Te invito a reaccionar frente a esta realidad: pregúntate y respóndete ti mismo… ¿Algún partido político te ha invitado alguna vez a una reunión para escoger candidatos? Nunca, solo van a tu casa por tu voto, te regalan comida o trago y te pagan para que votes por ellos…No te consideran ciudadano sino una mercancía para ampliar su poder. No tienen vergüenza, pero nosotros sí tenemos dignidad para esta vez votar por lo que nos interesa a nosotros… Nadie quiere que asesinen a sus propios hijos, que atraquen a su familia, que roben en las instituciones públicas, que desmantelen el país, que contaminen las aguas de los ríos y que unos cuantos pillos, hijos de vecino, sin trabajar, aparezcan como nuevos ricos, de la noche a la mañana.

     Así como hay partidos políticos que trabajan para servir a sus dueños, quienes aparecen todos los días de la campaña por la prensa, que son los jerarcas que se resisten a jubilar, hay pueblos que despiertan dejando de ser borregos para convertirse (con su voto) en los constructores de su propio destino. Ojalá este domingo 5 el pueblo ecuatoriano les dé esta gran lección a los partidócratas.

Leer más…

LA TRAGICOMEDIA DEL 5 / ANTONIO MOLINA / ECUADOR

10953056665?profile=RESIZE_584xCaricatura de José Trinidad Camacho (TRINO), de Guadalajara, México, Premio Nacional de Periodismo en Cartón / año 2000.

La Patria boba /  Por ANTONIO MOLINA.

  • Este domingo 5, la tragicomedia electoral mostrará las ambiciones política para el 2025. Usted verá si ríe o llora por el futuro del país que les dejará sus hijos para que sobrevivan… La tragicomedia es un género literario que refleja fielmente los aspectos más cotidianos de la vida, aunque muchos consideran que la vida misma es una tragicomedia para el ser humano hasta su partida inexorable. 

     Este domingo 5, obligatoriamente como lo ordena la Constitución, debemos ir a sufragar en unas elecciones intermedias, de medio tiempo, seccionales o como quiera llamarlas, en que estarán expuestos todos los matices que necesita un dramaturgo para crear una pieza teatral con los elementos vitales como la realidad, que no puede estar ausente o ser ajena; el sarcasmo -grosero o fino- para asimilar esa realidad de la que no podemos sustraernos, de la que creemos escapar con un tono burlón; la tristeza porque no podemos eludirla entre las cosas comunes que nos rodea, como el miedo y el pánico a la violencia que nos agrede y la risa, que terminamos convirtiéndola en un antídoto que le da un toque de esperanza o de resignación. 

     Es que causa más risa que asombro que, cuando más crece la agresión del crimen organizado a la ciudadanía, haya palurdos que promuevan decirle NO a una consulta popular, que el Estado estuvo obligado a plantearla a través de su administrador que es el Gobierno, cuya cabeza jurídica y administrativa es el Presidente. La consulta NO es de Lasso, es por la seguridad, tranquilidad y paz ciudadana… De por sí causa risa la campaña por el NO, pero a la vez produce tristeza promover un voto en contra de los mismos electores, un masoquismo que producirá más llanto y lamentaciones cuando los carteles de las drogas asalten hogares y asesinen a familias enteras, como ya empezó a darse sin escaparse los niños… 

     Otros temas de la consulta son el CPCCS, la Asamblea Nacional y de asuntos ambientales. Entendamos, entonces, que ese consejo fue un aborto de la Constituyente, sin ánimo de ser un ente de participación ni control alguno, sino, más bien, como apéndice de la Presidencia de la República en la línea del presidencialismo; se perdió esta vez la oportunidad de desaparecerlo, por ser piedra de tope de la institucionalidad democrática (En estos momentos están enfrentados los poderes judicial y legislativo y la omnímoda CC). Le faltó arresto al Ejecutivo para plantear en esta consulta la eliminación definitiva del CPCCS… muerto el perro, se acabó la sarna. 

     Lo de la Asamblea es un híbrido jurídico y moral. Está convertida en una cueva de inmorales, corruptos, ineficientes e incapaces. Producen risa cuando hablan y llanto cuando se acuerdan de legislar. Es la institución democrática más desprestigiada del país, que apenas cuatro personas de cada 100 la aceptan. Si la pregunta sobre su reducción hubiera sido su desaparición, todos votaríamos por darnos un Congreso formal, a la usanza tradicional de los parlamentos. 

     Todas estas instituciones de apariencia democráticas fueron diseñadas por la Asamblea Constituyentes del 2008 que redactó la Constitución que pretendía regir 300 años (así lo anunciaron), consumidos en apenas 17 años que duró la Revolución Ciudadana, cuyos jerarcas presos, sentenciados o prófugos quieren volver para terminar con la Patria sollozante. Ellos decían, somos gentes de manos limpias, y se robaron alrededor 900.000 MILLONES de dólares; de corazones ardientes y administraron con pasión los bienes del Estado como si fueran propios y de mentes lúcidas para diseñar y montar los mayores atracos consumados en 200 años de ser Ecuador una Republiqueta de Papel. 

Para sobrevivir, el correato que decía pertenecer a la izquierda progresista terminó liándose al socialcristianismo que aglutina a los paquidermos de la derecha. Ambos son populistas, discrepan en sus métodos de depredación, pero los une el golpismo, NO concretado aún porque en el fondo saben que, al final del día, en ese juego surrealista de la democracia, temen a que un sargentón cargue con el santo y la limosna. Correa y Nebot se entienden en todo y fingen distancia para embaucar a los electores, son actores indispensables de esta tragicomedia. 

     Este es el escenario para montar este domingo 5 la tragicomedia electoral que mostrará, en la realidad, las ambiciones política para el 2025. Usted verá si ríe o llora por el futuro de la Nación, o, mejor dicho, por el país que les dejará a sus hijos para que sobrevivan… 

 ...limpias, mentes lúcidas, y corazones ardientes por la Patria. Somos Revolución Ciudadana, la leyenda que asombró al mundo, y que rescató al país de las cenizas en las que lo dejó la corrupción de los banqueros, el neoliberalismo y la partidocracia. ¡Hasta la victoria siempre! 11:00 a. m. · 9 dic. 2017

Leer más…

LA MODERNA ESCLAVITUD... / ANTONIO MOLINA / ECUADOR

10952892073?profile=RESIZE_710xMoisés Caicedo, el jugador mejor cotizado del fútbol ecuatoriano, en toda su historia. Según el Brighton, vale 123 millones de dólares.

La Patria boba / Por ANTONIO MOLINA. 

  • Tony Bloom, presidente del Brighton, a 23 años del milenio, dijo la frase final –-como en las subastas de esclavos del siglo XVII—“quien paga 123 millones de dólares, se lo lleva”. 

     Todo ha sido tan rápido en la ascendente vida del joven Moisés Caicedo Corozo, el humilde jugador salido de los polvorientos barrios de Santo Domingo de los Tsáchilas, convertido hoy en el futbolista ecuatoriano mejor cotizado de toda la historia: valorado en 123 millones de dólares para  cualquier potencial transferencia en el futuro, que de por sí es una halagüeña noticia; pero que, sin embargo, muestra al mundo la práctica mafiosa de un negocio inmoral en que está convertido el fútbol, hermoso deporte que mueve cifras alienantes y  a un moderno sistema de esclavitud. 

     El “Niño Moi”, como cariñosamente se lo llama, deslumbró a sus vecinos con su fútbol callejero hasta que, a los 13 años de edad, llegó a las básicas de Independiente del Valle y en el 2019 ascendía al plantel principal, así como si nada, muy rápido y tan rápido que en marzo de aquel año ya metía su primer gol en la Libertadores de América… y sin intermediarios fichó para el Brighton, de Inglaterra, a un costo de 4.5 millones de euros. 

     En febrero del 2021 debutó en la sub-23 y en agosto, así de rapidito, se había instalado ya en el primer equipo del Brighton y el 31 del mismo mes y año ya jugaba en Bélgica, cedido al Beerschot para que no pierda su ritmo, hasta junio del 22 que vuelva a Inglaterra, reintegrándose al Brighton, destacándose como el mejor jugador del equipos en abril y agosto del 2022. Rápidamente se integra al equipo nacional de Ecuador y clasifica al mundial de Qatar, donde se convierte en el jugar más joven (21 años) en meter un gol en un torneo de esas dimensiones. 

     Para diciembre del 2022, el “Niño Moi” ganaba un sueldo semanal de 3.500 y de 182.000 libras esterlinas anuales, pero desde este mes el Brighton le paga 780.000 libras (US$ 963 mil) al año y cada semana 15.000 libras (US$ 18.563), lo que significa un aumento del 328%, pero aún sigue siendo bajo el salario de Caicedo frente a sus compañeros. 

     Una vez que ha finalizado el culebrón “Moi al Arsenal”, --equipo que ofertó 60 millones y luego 70 millones de libras (ambas ofertas rechazadas) porque deseaba fichar a Caicedo—desde hoy miércoles  volverá a entrenar a órdenes de Roberto D Serbi y sostendrá alguna reunión con el presidente del Brighton, Tony Bloom, para explicar lo de su despedida prematura, porque bien hizo en deshacerse de su representante a quien no le interesa su futuro, sino el 15% de la transferencia fallida, porque se afirma en Londres que él urdió la carta de despedida. Bloom dijo la frase final –como en las subastas de esclavos del siglo XVII—“quien paga 123 millones de dólares, se lo lleva”. 

     Un final aparentemente feliz, pero queda flotando el sometimiento de los futbolistas a los caprichos de los directivos del club, aplicados por los entrenadores, para imponer, a su modo, las relaciones laborales, económicas y deportivas, teniendo el jugador como respaldo jurídico a la FIFA que, por lo general, está al servicio de los equipos de las grandes ligas del mundo. Moisés Isaac –-como dirían los muchachos— “pagó” por la novatada de presionar por la trasferencia al Arsenal que le pudo haber costado la proscripción, nadando en aguas infestadas de tantos tiburones. Necesariamente, la pregunta que surge es: ¿Hasta qué punto es libre un jugador para elegir donde quiere jugar? Esa libertad no es tan manifiesta como pudiera parecer y, más bien, nos invita a hablar de la libre esclavitud de un futbolista, aunque parezca un contrasentido.

Leer más…

10951342491?profile=RESIZE_400xEs patética la expresión de los jubilados, de rechazo a la expoliación a la que están sometidos al final de sus días.

La Patria boba / Por ANTONIO MOLINA. 

  • Podría repararse este daño a los jubilados, pero se requiere una alta dosis de pulcritud, visión de futuro y tranquilidad de consciencia. 

   

    

La Patria boba

El atraco a los jubilados

Por ANTONIO MOLINA

 

  • Podría repararse este daño a los jubilados, pero se requiere una alta dosis de pulcritud, visión de futuro y tranquilidad de consciencia

 

 

     Si bien en marzo de 1828 fue creada la primera entidad de seguridad social (Caja de Pensiones), 95 años después –en 1998—la Asamblea Nacional Constituyente reformó la Constitución y estableció al IESS como la única institución autónoma y responsable de la aplicación del Seguro Social Obligatorio en Ecuador y el 30 de noviembre del 2001, en el Registro Oficial 465, se publica la Ley de Seguridad Social, que rige hasta hoy.

 

     Las cifras oficiales nos dicen que a diciembre del 2020 el IESS tenía registradas 447.824 personas jubiladas, con el ingreso de 24.412 nuevos jubilados, en ese año; pero, en el 2023 el organismo dijo que había destinado USD 5.696 millones para el pago de pensiones, que significó 8% más de lo pagado el 2022. Habrá que hacer deducciones.

 

     ¿Dónde está el atraco del IESS a los jubilados?... En el asalto de los banqueros, durante el feriado bancario de 1999, que forzó la dolarización, porque los únicos con capacidad de ahorrar para comprar dólares fueron los pudientes, de las clases sociales altas, que presionaron tanto hasta lograr que la dolarización salve al país, pero con UN dólar de 25.000 sucres, cuando la inflación forjada nos llevaba, por cierto, a una dolarización, no más allá de CINCO MIL SUCRES POR CADA DÓLAR. Abdala planteó un sistema de convertibilidad a 4 SUCRES por 1 DÓLAR.

 

     Licuado el dinero corriente (sucre por dólar) el IESS empezó a jubilar con la equivalencia de CENTAVOS de dólares, porque el sucre valía 25 veces menos, desde el 2.000, pero NO desde antes. La trampa está aquí, en haber licuado las aportaciones –a valores 25 veces menos del precio real-- de quienes iban a jubilarse. Grábese bien: ¡NO DESDE ANTES! Acuérdense que dólar costaba 20 sucres con Rodríguez Lara; con Roldós-Hurtado, llegó a 30; con Febres Cordero trepó a 100; con Borja, oficialmente el dólar valía 275, pero en el mercado libre se cotizaba a 600 sucre; con Sixto Durán creció su valor a 720 y desde Bucaram la desvalorización de la moneda nacional se fue en picada, fluctuando diariamente en torno a los 800 sucres por cada dólar norteamericano. Los ancianos trabajadores, considerados la última rueda del coche, fueron jubilados con dólar de VEINTICINCO MIL SUCRES, cuando sus aportaciones (ya dolarizadas) costaron 20 sucres, 28 sucres, 100 sucres, 175 sucres, 600, sucres, 725 sucres y 800 sucres y más. Nunca pasó de 1000 sucres por dólar, en la aportación al IESS, pero esta institución le fijó las pensiones a dólar de 25 mil sucres. ¿Está claro?... El atracador es el IESS, el Estado, los gobiernos sucedidos en este siglo, con la complicidad de esa sarta de pillos llamados asambleístas…

 

     El IESS, más perverso que Mahuad y los promotores de la dolarización de entonces, debió calcular las pensiones aportadas en sucres a su equivalencia en dólar en el momento de registrarse las aportaciones, cifras que las tiene, guardadas diariamente, el Banco Central del Ecuador. El IESS no lo quiso hacer así para atracar salvajemente a los jubilados pagándole pensiones de miseria, creando discriminación con los jubilados con sueldos recibidos en dólares. Con el dinero atracado a jubilados muertos de hambre, el IESS paga su abultada plantilla burocrática.

 

     Obvio, que hacer ese cálculo honesto abrumaría las tareas de funcionarios y empleados del IESS, pero habría evitado el castigo infame y permanente que le da a los ancianos trabajadores pasivos, que fueron por años sostén de la institución. ¿Tiempo de reparación?... Claro que sí existe, podría ser hoy, si este gobierno tuviera un destello de sensatez y honestidad para acabar con este atraco institucionalizado por el mismo Estado y de paso acabaríamos con esa vieja discusión de si las pensiones son sueldos, como efectivamente lo son, porque si dependemos de ella para subsistir, más que un salario es el principal Derecho Humano, el derecho a la vida. Esa reparación es un imperativo, pero se requiere de alta dosis de honestidad y tranquilidad de conciencia.

 

     Actualmente, existen pensionistas que ni siquiera perciben la equivalencia del salario mínimo vital, que anualmente se incrementa por su relación directa con el costo de vida y al Gobierno le vale tres atados de “chiliclines” (*) equiparar a esos valores las pensiones (este enero pago 11 dólares en vez de los 25, decretado por el gobierno), al punto que no le interesa la existencia de cada jubilado, al que considera carga social. Cantinflas, entre serio y bromas, dijo una gran verdad…”Ese seguro social, que no tiene nada de seguro ni de social”

 

     (*): Los hijos de las ladillas.

Leer más…

10950580254?profile=RESIZE_710xDr. José Campos Carrillo, científico ecuatoriano

En Ecuador es conocido como 'El Apóstol de las criaturas' por su espíritu solidario y humano.

CIENTÍFICO ECUATORIANO DR. JOSÉ CAMPOS CARRILLO JUNTO A COLEGAS ÁRABES Y RUSOS BUSCAN SOLUCIONES PARA PACIENTES CON ARRITMIAS CARDÍACAS

El doctor José Campos Carrillo, médico cardiovascular cumple una serie de actividades científicas en Dubai- Emiratos Árabes y Moscú-Rusia, con la finalidad de buscar elementos que satisfagan las necesidades de los pacientes que sufren arritmias cardíacas. Por este motivo, la Universidad de Moscú, lo invitó a sus instalaciones médicas para que conozca y utilice nuevos métodos en la colocación de marcapasos de última generación, fabricados por la Metronic  Americana.

Además, este científico ecuatoriano participará en un simposium, conjuntamente con profesionales de Suiza, Rusia, Dubai, Estados Unidos, entre otros. Conocedores de la trayectoria del ecuatoriano, médicos del reinado de Arabia Saudita, también lo invitaron a reuniones sobre la especialidad. José Campos Carrillo, es un médico solidario y humano que con sus propios medios dirige CAMPOS MEDICAL y LA FUNDACIÓN MANO AMIGA INTERNACIONAL, empeñado en hacer el bien a la niñez del país, especialmente en las zonas rurales de Guayaquil.

LABOR SILENCIOSA DE GRAN CONTENIDO HUMANO

Es justo y necesario resaltar la labor silenciosa, pero de gran contenido humano, que realiza el Dr. José Campos Carrillo  -un médico cirujano graduado en la Universidad de Guayaquil y con especializaciones en la Universidad de Houston-Texas-EE.UU. y Sao Paulo-Brasil-  en los barrios periféricos de la urbe porteña y de algunas provincias de la nación, adonde viaja para preparar con sus propias manos, la sopa del amor, un potaje con huevos, fideos y otros nutrientes, que mitiga el hambre a los más pequeños, que no deberían sufrir necesidades por ningún concepto. Además, brinda una deliciosa colada de harina de plátano, que ayuda en el crecimiento de los chicos.

Su trabajo enriquecedor demuestra su gran corazón y el deseo de servir -también lo hace en su consultorio de las calles Boyacá 1113 entre Francisco de P. Icaza y 9 de Octubre- y después de atender a sus pacientes, se da tiempo para planear próximas visitas, donde le esperan ansiosamente y lo gratificante es ver la sonrisa de los chiquillos y la alegría de sus progenitores que agradecen a este médico, por tan sencillo acto de servicio a las poblaciones desprotegidas.

APÓSTOL DE LAS CRIATURAS

Todos los ingredientes y los utensilios, como cocina, cilindro de gas, ollas, entre otros, han sido adquirido por el apóstol de las criaturas, como ya lo conocen en las poblaciones de: Mariscal Sucre, Durán, Milagro, Samborondón, Playas, Petrillo y Macará, donde llegó con su brigada médica. Este galeno, ha visitado varios países donde brinda estos deliciosos y nutritivos alimentos. Ha sido bien recibido en muchas partes de Europa, como África, Dubai, China, Japón, entre otros.

INVENTOR DE SUS EQUIPOS DE TRATAMIENTO.

Cabe destacar que este científico ecuatoriano es el inventor de algunos aparatos tecnológicos que utiliza en sus tratamientos, diseñados especialmente para procesar células madres de la grasa y congelamiento de tumores, con la finalidad de precisar con certeza los exámenes requeridos de los pacientes. Como podemos apreciar, el Dr. José Campos Carrillo, además de ser un excelente profesional de la medicina y un ser humano a carta cabal, ha sido bendecido por Dios para servir a los más necesitados en el país que lo vio nacer y otras ciudades del mundo.

¡Excelente labor mi doctor, felicitaciones!

Leer más…

10950160259?profile=RESIZE_710xLa incierta vida de los cartones que sirven para halagar a los fatuos y reconocer a los justos.

     No tengo idea de cómo he llegado hasta aquí y estoy tan confundido, porque no sé –-realmente-- cuál será mi destino, como si fuese un viejo que arrastra las patas al caminar, sin ni siquiera haber terminado de nacer.

     Me siento como los humanos que nacen sin saber dónde llegar, en qué cuna cobijarse ni conocer qué familia le ofrecerá parentesco; sin saber si seré bien recibido o me estrujarán y echarán entre desechos, como le ha ocurrido a buena parte de los míos, que han terminado sus días en las sombras de la una gaveta húmeda y maloliente. Pero tengo vida, que es lo más importante; porque reflexiono y pienso como Aristóteles, que sólo sé que nada sé, aunque siento que algún día seré racionalista porque deseo gritar como Descartes: “Si pienso, es porque existo…”. 

     Provengo de unas hojas de maguey que algunos agricultores desesperados por sobrevivir convirtieron en pulpa y en unas máquinas enormes y ruidosas me fueron adelgazando y con químicos amarillentos me fueron dando este aspecto que tengo, blanquinoso y limpio, sin enmendaduras ni grumos. En cierta forma soy feliz, porque soy un cartón en blanco y no sé a quién le pueda servir, así de pequeño y simple, prácticamente con una desnudez que no avergüenza. Sentiría vergüenza si halago a un político o a un narco. 

     Aunque nadie ha hablado de mi destino, creo que dejaré de ser cartón para convertirme en un honorable pergamino, en un expresivo diploma o en un simple certificado de algo. Gracias a Dios que no me convirtieron en papel higiénico, porque ese destino pestilente no me hubiera gustado llevar, por más halagadora que hubiera sido mi curiosidad sobre la intimidad ajena. 

     Hoy me confundieron por un error y no imprimieron nada sobre mi pecho o mis espaldas. No creo que haya sido un asunto deliberado, asumo que fue un hecho imprevisto. Se les olvidó algo, creo que el nombre o el rango del destinatario. Repito: No creo que ese error haya sido forjado y si lo fue así, a mí me vale gabardina saber en manos de quién voy a estar hasta el final de mis días o de la persona que va a poseerme, en términos lúdicos no sibaríticos, lo que realmente a mí no debe importarme porque aquello –-ya se los dije—es un asunto privativo de quien me reciba. 

Si quien me reciba es un farsante y sin merecimientos, egoísta, vanidoso o mediocre, voy a lucir bien en las paredes enmarcado en pan de oro, pero en el fondo me sentiría mal hasta el final de mis días, porque careceré de valor real. Si, en cambio, es una persona pulcra, llena de principios y valores, satisfará mi razón de ser, sentiré orgullo porque dignificará mí origen; pero, me sentiría muy mal si es falso y no responda a lo que llevo escrito sobre mí –-para su exclusivo beneficio— de ser ejecutor “del desempeño y una incansable labor” que “lo convierten en referente” de la actividad que ha dedicado su vida. Ojalá que las palabras que dicen de este beneficiario, en mí, a quien recién conozco, no me defrauden y me conviertan en un anodino cartón, de esos que adornan las falsas paredes de los falsos valores.  

Porque, pensándolo mejor, mi destino podría haber sido azaroso si caigo en manos de un petulante engreído, en vez de alguien sencillo y sin adornos superfluos. Lo lamentaría para el resto de mi vida… Mejor me hubiera perdido en el camino, en el pase de mano a manos o quedado en lo que soy… ¡Un simple cartón! 

ANTONIO MOLINA

Leer más…
10948655680?profile=RESIZE_192XMagister Consuelo Vergara Torres
 
La Vicedecana de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, Magister Consuelo Vergara Torres, recibirá la Condecoración “Asamblea Nacional de la República del Ecuador Dra. Matilde Hidalgo de Procel”, en una ceremonia que se realizará este jueves, en las instalaciones del Parlamento ecuatoriano. Consuelo Vergara Torres es una auténtica Maestra, que a lo largo de su vida ha demostrado compromiso, vocación y amplia disposición para favorecer el quehacer educativo nacional y aportar al desarrollo integral de la patria.
 
Es Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de Jurisprudencia; Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la FACSO; tiene un Diplomado Superior en Gestión Turística y Desarrollo Sustentable; otro Diplomado Superior en Autoevaluación con Fines de Acreditación; una Maestría en Comunicación y Desarrollo y otra Maestría en Diseño Gráfico con Mención en Dirección Creativa, todos por la Universidad de Guayaquil.
 
Ostenta un Título Académico de Diplomado en Docencia Superior a nivel de Postgrado, otorgado por el Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional Héctor A. Pineda Saldívar de la Habana-Cuba; Diplomado Internacional El Periodismo y la Situación Actual en América Latina y el Caribe, emitido por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de la Habana-Cuba; entre otros cursos de actualización académica y seminarios nacionales e internacionales.
 
Es Miembro del Consejo Superior Universitario y del Consejo de Facultad de FACSO, también fue directora de la Facultad de Comunicación Social extensión Quevedo y de la carrera de Turismo y Hotelería en FACSO Guayaquil.
 
Es autora de artículos científicos relacionados a la comunicación.
 
Felicitaciones querida amiga y compañera.
Leer más…

DE TORPES Y CORRUPTOS.../ ANTONIO MOLINA / ECUADOR

10948336885?profile=RESIZE_584xEl día que el Presidente Lasso posesionaba a Luis Verdesoto como Secretario anti-Corrupción, quien renunció en pleno escándalo.-

La Patria boba / Por Antonio Molina. 

  • Al ciudadano común le preocupa la corrupción, pero más le teme a que el terrorismo acabe con su pronunciamiento en las urnas, este 5 de febrero. 

Tras el retorno del Presidente de la República de Europa parece que va aclarándose la denunciada trama de corrupción en su gobierno  (El Gran Padrino) quedando en el fondo de lo tamizado que, en esta Republiqueta de Papel, la corrupción vive, juega al pepo, entre torpes y corruptos –aparentemente intocables—que se han convencido que la ley NO rige para todos como manda la Constitución, porque la impunidad termina casi siempre moviéndose como sombra por donde se extienda esa purulencia social. 

La misma conceptualización léxica de la corrupción es mezquina, por lo que me quedó con la del Banco Mundial expresada años atrás, que es elemental, que no requiere de suprema inteligencia para asimilarla, “Corrupción es el uso del cargo público en beneficio propio”, que es más simple que analizar el por qué se da la distorsión de las políticas de administración pública y el funcionamiento del Estado para acarrear a las arcas privadas el dinero de los ciudadanos. 

Ecuador tenía una puntuación de 36/100 a principio de la administración Lasso, que lo ubicaba en el puesto 105 de 180 posiciones de países de los que se tiene percepción de corrupción, aunque los propósitos del Gobierno era alcanzar el 2025 una meta de 50/100. Para comprender esta medición, el IPC (Índice de percepción de la corrupción) que maneja Transparencia Internacional utiliza una escala entre 0 (muy corrupto) y 100 (muy transparente).

Pero más allá de este encasillamiento, nos estamos acostumbrando a “las sorpresas de los lunes”. Lasso afirmó otra vez, este lunes, que no hay una estructura de corrupción en su Gobierno, dio nombres de corruptos que reaccionaron inmediatamente (Santiago Cuesta y José Serrano), señaló como torpe a Hernán Luque Lecaro, quien fue su vice-presidente de área en el Banco de Guayaquil, del que dijo lo había engañado y decepcionado al encargarle la dirección de la coordinación de las empresas del Estado que manejan siquiera 3.000 millones en compras al año.  

LA POSTA, portal digital que denunció la corrupción, añadió este lunes otro audio en que Rubén Chérrez Faggione y el cuñadísimo Danilo Carrera Drouet se entendían, en abril del 2022, para la designación del Ministro de Energía Javier Vera Grunauer, quien fue separado en octubre del año pasado; pero, al mediodía el sacudón fue mayor, cuando el Secretario Anticorrupción, Luis Verdesoto, renuncia sus funciones en medio del escándalo al que nos habría llevado un torpe como Luque que sucumbió uniéndose a los corruptos poniéndose como sueldo 150 mil dólares mensuales. Antes de dimitir reveló el sistema operativo de Luque que el país viene arrastrando desde el 2008, en la primera administración del correato. 

La Asamblea Nacional pasa como desentendida del escándalo por darle prioridad a la campaña política teñida de sangre (están ejecutando a candidatos) y responde (coloquialmente “de dientes para afuera”) que no tiene intenciones de desestabilizar la democracia, más allá de las estridentes voces de los legisladores del PK e ID/correístas y de UNES, que están emboscados para, en el momento oportuno, tumbar a Lasso, que es su fin final. 

Sin embargo, al fondo del escándalo subyacen realidades como el mejoramiento económico como país: Ecuador desciende en Riesgo-país en los mercados internacionales, de 1.250 a 1.04l por tributos y venta petrolera, aun siendo baja su producción. Para tener una idea de lo que esos números significan, señalamos que Colombia tiene un RP de 381 y Argentina de 1.840 puntos en RP. 

Al ciudadano común le importa la corrupción, pero no tanto como la inseguridad que no declina y que subterráneamente está convirtiendo en una amenaza cierta del terrorismo –del que tenemos experiencias lamentables—si se ensaña contra la población civil este 5 de febrero, el día de los comicios seccionales. Este temor ciudadano es más grave al que tiene el presidente Lasso de aceptar públicamente que los torpes y los corruptos le vieron la cara. 

En las Naciones Unidas Matilde Mordt, coordinadora de sistemas anticorrupción, dijo una gran verdad al reconocer los esfuerzos de Ecuador en su lucha contra este flagelo, que "la corrupción es criminal, inmoral y la máxima traición a la confianza pública

Leer más…

LAS VERDADES DUELEN / JUAN PABLO MARAT / ECUADOR

10944045900?profile=RESIZE_400xAnderson Boscan / Por JUAN PABLO MARAT. 

Vuelvo a escribir después de diez años desde la última vez, cuando Diario Meridiano cerró sus puertas, y todo parece que fue ayer: la Patria está hecha girones, la pasión política sigue desbordada, la corrupción nos carga en peso, los políticos son más cínicos que ayer porque se han juntado con los carteles de las drogas para trapear la democracia usando la Bandera Nacional como estropajo. El ciudadano que sanó de COVID, ahora, padece de indolencia social espantosa, ha perdido la memoria y sus bríos para levantarse y romper las ataduras ideológicas que lo atan al fanatismo, están anuladas. La Patria no es boba, como lo dijo Leopoldo Benites; hoy es idiota porque ha decidido ir contra la historia para construir una Republiqueta de Papel con los dinosaurios y trogloditas de izquierda y de derecha, que nos mantienen ciegos para acrecentar la corrupción.   

Dicen hoy que el país está sacudido por la corrupción denunciada por LA POSTA y me parece bien, aunque deberían existir más medios como ese, con las agallas suficientes para desmantelar la práctica inmoral de llevarse el dinero público, institucionalizada por los dos gobiernos anteriores dignos exponentes de la inmoralidad, que jamás debe callar un periodistaA mí me das 150.000 mensuales y si hay más lo acumulas; vamos a guardarlos en Andorra”, oí decir (no textual) en los audios de la denuncia de LA POSTA al representante de EMCO, Hernán Luque Lecaro, un hombre de confianza del Presidente nombrado por el Decreto 107, en julio del 2021, quien renunció el 18 de diciembre pasado. Eso quiere decir que se alzó con 2´550.000 por 17 meses de trabajo en la función pública. ¿Cuántos años debe trabajar un guacharnaco con salario mínimo para adquirir esa fortuna? Dan asco, todos… 

Qué fraude y qué decepción para el presidente. A Luque lo conocía tan bien que lo tuvo en una de las gerencias del Banco Guayaquil. No creo que el Presidente de la República lo haya puesto allí para robar y repartirse el robo con él. 

En las grabaciones del escándalo se escucha al operador de los chanchullos en el sector eléctrico y petrolero Rubén Chérrez Faggione, amigo de Danilo Carrera Drouet, dueño del Banco Guayaquil y hermano político del Jefe de Estado, quien le informa a Luque que 30 mil son para Danilo, saltándome la duda de que el llamado “Gran Padrino” apenas se margine esa irrisoria cantidad, siendo, como aparece, la cabeza de la operación. Esto no encaja, la corrupción no tiene visos de magnánima ni de filántropa, es delincuencia pura… 

La Fiscalía General del Estado continuará con la investigación de este escándalo que va –ahora sí—tomando cuerpo a 20 días de las elecciones seccionales y de una consulta vital para la seguridad de los asociados; pero, independiente de esta obvia posición de la Fiscalía, el cuñado del Presidente, por sus propios derechos, planteó una demanda contra Anderson Boscan, autor de las investigaciones de LA POSTA, por “daño moral” exigiendo una reparación de 500.000 dólares. 

Ante el enjuiciamiento de Boscan y a las amenazas con carteles y llamadas contra él y su familia, el oficialismo debería mostrar sensatez, porque a las verdades que duelen se las combate con la razón y la ley. Como periodista, termino haciendo mío el viejo pensamiento de Voltaire: "Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo"

Leer más…

10943883699?profile=RESIZE_710xLa renuncia del presidente Richard Nixon, fue la principal noticia del 9 de agosto de 1974, en EE.UU. y el mundo.

La Patria boba / Por ANTONIO MOLINA. 

     La investigación periodística empezó mucho antes de que llegara a los pensum académicos, cuando los cronistas de antaño o los reporteros contemporáneos se las ingeniaban para “confirmar” el dato aparentemente insulso, escribir la noticia y ganarse el premio por la exclusiva, pero en todos los casos el fin siempre fue la búsqueda de la verdad, que necesariamente hay que hacerla con pasión.

     Aquí mismo, en Guayaquil, tuvimos reporteros (investigadores nato) de la talla de Ernesto Campos Plaza, Bernardo Morales Garcés, Carlos Altamirano o José Gabriel Capobianco, Jaime Díaz Marmolejo y Elías Navas Maldonado. No observaron un patrón académico, pero en la línea de la verdad descubrían la inmoralidad en Rentas, en Aduanas y la Policía misma. Actuaban más rápido que ella logrando identidad, ocupación y domicilio de las víctimas, movilizándose por todos lados y con la ausencia de la tecnología que tenemos ahora. Un ejemplo, a vuelo de pájaros: “Don Pepe Gabucho”, como sus amigos reconocíamos a Capobianco, en un momento de su reporterismo vivo arrastró a un muerto (a un acuchillado) hasta un zaguán, lo escondió, le hizo tomar fotos, buscó a la familia y cuando tuvo toda la información y muy tarde del día –para evitar a la competencia-- dio cuenta a la Policía del hallazgo del cadáver, que fue clasificado oficialmente como “desconocido”. Los guardias al día siguiente, con el diario en la mano que contenía la información básica (publicada), elaboraron el parte.

     Toda investigación veraz, no subjetiva ni torcida, arrojará finalmente la verdad (el mensaje) lograda tras esfuerzos no imaginados realizados por el reportero - investigador (el mensajero) a quien la sociedad, pequeña o inmensa, deberá agradecérselo porque con los elementos de su investigación se construye la historia.

     Hay muchas historias sobre las investigaciones periodísticas, pero la del Watergate es tema obligado en casi todas las aulas de las escuelas de Periodismo, y también para bisoños y duchos periodistas en ejercicio. Hoy, 51 años después, resaltamos la investigación de los periodistas CARL BERNSTEIN y BOB WOODWARD, apenas ingresados a la redacción del WASHINGTON POST, que nos cae “como anillo al dedo”,  a propósito de la investigación que realiza en este momento LA POSTA para desentrañar supuestos turbios negocios en el sector eléctrico del gobierno de Guillermo Lasso.

     El simple detalle de una cinta de seguridad rota en la puerta de una oficina llamó la atención del portero del edificio WATERGATE, en Washington DC. Puso otra cinta y siguió su ronda nocturna, pero al volver estaba también rota la cinta que él había colocado. “Algo anda mal, aquí” le dijo su sentido común y llamó a la Policía, la que encontró a cinco personas desconocidas, aparentemente ladrones, a las 2:30 de la madrugada del 17 de junio de 1972 en una oficina del edificio que él custodiaba. Bernstein y Woodward fueron designados por el WASHINGTON POST a cubrir ese robo, aparentemente inocuo.

     Lo primero, los ladrones sorprendidos no eran ladrones: Vestían trajes, usaban guantes quirúrgicos, portaban equipos de escucha y cámaras fotográficas y tenían 2.300 dólares en efectivo; además, tres eran cubanos, 1 cubano/norteamericano y un estadounidense, fueron apresados, procesados y sentenciados por la justicia ordinaria, con lo que el caso aparentemente se cerraba para el norteamericano común, pero un tufillo de que había “algo más” penetró en las narices de los periodistas del WP. Ese olor sólo lo perciben los reporteros. 10943884068?profile=RESIZE_584x

Los reporteros Carl Bernstein y Bob Wooward, autores de la investigación, en la Redacción del Washington Post. 

     EE.UU. estaba a cinco meses de elecciones presidenciales: Richard Nixon correría por la reelección frente al demócrata George McGover, resultando triunfador el candidato republicano de modo aplastante (68% de votos). Por su lado, los dos jóvenes periodistas del WP continuaron haciendo preguntas incómodas, hasta que “les sonó la flauta”… Hicieron contacto con un informante anónimo que empezó a proporcionar detalles de lo que suponían existía: una red de espionaje contra el partido Demócrata, montada, dirigida y financiada por la Casa Blanca. Ese informante aparecía en las notas de prensa como “Garganta profunda”, cuya identidad fue revelada 30 años después: Mark Felt, NO un delincuente bocón, sino el Subdirector del FBI por esos años.

     Entre 1972 y 1973, el WP empezó la publicación de las investigaciones demostrando con documentos los nexos de los “ladrones” con la Casa Blanca, como un cheque de 25 mil dólares depositados en la cuenta de uno de los que allanaron el Watergate, de paso operador de pasadas  acciones contra Fidel Castro. Reveló también que el Fiscal de la Nación (John Mitchell) manejaba un fondo secreto para recopilar información del Partido Demócrata y una carta de uno de los “5 ladrones”, al juez que los condenó, denunciando perjurio y revelando que a todos ellos se los obligó a mentir con ofertas de pagos desde la Casa Blanca.

     Nixon imprudente empezó a efectuar cambios drásticos en la fiscalía, los nominados no aceptaban los cargos y nadie se atrevía notificar los despidos, hasta que Mitchell asesugró que en la oficina oval del presidente había un sistema de escuchas. El presidente justificó la inmoralidad anteponiendo razones de seguridad, que nadie creyó.

     Encendido el escándalo, llegó al Congreso. Los congresistas le pidieron las cintas de grabación al presidente y este se negó. Difundió escuchas editadas, pero los legisladores querían las originales, sin editar. La Corte Suprema de Justicia tuvo que ordenar que las cintas sean entregadas al Congreso. Las cintas fueron escuchadas por los estadounidenses durante tres días seguidos y luego el Congreso determinó los cargos contra Nixon: 1).- Obstrucción de la Justicia, 2).- Abuso de Poder y 3).- Desprecio al Congreso. Así el panorama político, de última hora, los norteamericanos escucharon una grabación realizada 6 días después del “robo” en el Watergate en que se oye al presidente ordenar a su Jefe de Gabinete: “jamás debe ser revelada esta grabación”. Huérfano de apoyo político, Nixon renunció la tarde del 8 de agosto y al día siguiente el vicepresidente Gerard Ford, asumió sus funciones indultándolo de todo cargo.

     Esta historia no tiene parangón con el Gran Padrino, pero deontológicamente de algo pudiera servirles a Boscan y sus investigadores de LA POSTA, y obviamente a sus seguidores. Además, puede servir de lección para los periodistas de ahora, de anteponer la veracidad en sus investigaciones.

Leer más…

10934517291?profile=RESIZE_710xAnderson Boscan, de La Posta, llevó su narrativa a la Asamblea Nacional.

La Patria boba / Por ANTONIO MOLINA. 

  • Más allá de parecer una campaña contra la Consulta, el Gobierno debe aclarar que la Majestad de un presidente está por encima de la palabra de un delincuente confeso y dejar de amenazar a periodistas, por más irreverentes que parezcan. 

Los seres humanos vivimos sueños y realidades, que ponen a las neuronas a mil revoluciones por minutos, cada vez que nos preocupa el paso existencial por la vida. Para unos, llegamos y vivimos hasta el final presa de un determinismo de cumplimiento inexorable; para otros, respondemos a fuerzas volitiva –propias o ajenas-- que nos marcan la senda a seguir; pero, unos y otros, respondemos a una fenomenología de causas y efectos, que se da en todos los órdenes. Descubrir causas y efectos sirve para despertar y evitar que nos manipulen… 

Causas y efectos terminarán convirtiéndose en propósitos, buenos o malos. No hay términos medios y frente a esta disyuntiva parece que hoy estamos los ecuatorianos, quienes debemos enfrentar los efectos del escándalo político motejado como del “Gran ”Padrino”, que una semana después aun nos  sacude y presagia influir a favor de la narco/delincuencia en la consulta del 5 de febrero. La causa, el “periodicazo”; el efecto, cómo votaremos en la consulta; el fin final,  “propósito” cumplido… 

La denuncia de LA POSTA, originada en un delincuente bocón, cobraría valor con las pruebas (aún no mostradas), como ocurrió con el escándalo de Watergate (junio de 1972) en Estados Unidos, que terminó con la renuncia del presidente Nixon, en agosto de 1974, cuando 5 desconocidos (republicanos al servicio de la Casa Blanca) fueron sorprendidos –aparentando ser ladrones—en la sede política de los demócratas en Washington. Nixon intentó manipular la justicia, pero un Congreso digno se enfilaba a su destitución y él prefirió convertirse en el único presidente norteamericano en renunciar.  

Durante la semana pasada continuó la entrega diaria (en capítulos) de la investigación “El Gran Padrino” animada con entrevistas de conocidos políticos y periodistas que avalaron el trabajo de LA POSTA, a lo que debe añadirse la entrega de parte del trabajo periodístico a la Fiscalía General del Estado y a una de las Comisiones de la desprestigiada Asamblea Nacional. Al cierre de la jornada semanal, Anderson Boscan anunció que este lunes presentará las revelaciones de uno de los operadores directos de la red delictiva del sector eléctrico, despertando nuevas expectativas. El culebrón no puede concluir antes del 5 de febrero… 

Más allá de estos anuncios, al cierre de la semana y tras el  análisis de algunos hechos en que está envuelta la población van apareciendo propósitos definidos, que a lo mejor escapan a los ojos que no ven o no quieren ver la letra pequeña engarzada entrelíneas, como que estamos a escaso 20 días de las elecciones seccionales y, fundamentalmente, de una Consulta Popular que busca el pronunciamiento ciudadano sobre el auge delictivo/criminal por la penetración de los carteles de las drogas de México, Colombia y Albania. Evidentemente, la pregunta sobre la extradición va directamente contra los narcos, los sicarios y todas las ramificaciones delictivas que ha logrado incrustar el crimen organizado en la sociedad. 

Parece –así pensaré hasta que los hechos me demuestren lo contrario—que el Gran Padrino, aunque tenga visos de ser una investigación periodística en pro de la transparencia, justo en este tiempo, más sirve al crimen organizado que a la pulcritud y a los narco/políticos que sin la menor vergüenza están en esa línea, disfrazándose de “antilasistas” como que si la consulta planteara: Usted está en contra o a favor del presidente de la República: Puedo odiar a Lasso, pero debo apartar a mi familia del crimen. Da la impresión que El Gran Padrino es parte de esa campaña diseñada, montada y en plena ejecución por la delincuencia transnacional, a la que le sobra dinero para este propósito. 

Concomitante a la denuncia de LA POSTA aparece la amenaza indígena de ir a otro estallido social y todos sabemos qué nos dejan esas movilizaciones: paralización obligada de las actividades, falta de recursos en los hogares, ausencia de estudiantes en escuelas y colegios, millonarias pérdidas para el país, caos y muerte para los hogares, destrucción de bienes públicos y de la propiedad privada. 

¿Recuerdan la postura de LA POSTA frente a las paralizaciones indígenas pasadas?... La campaña, entonces, fue contra María Paula Romo, ministro de gobierno en la caotización de Quito en 2019 y contra Patricio Carrillo, ministro que enfrentó el caos de los indígenas en junio del 2021. Son estos hechos que coinciden con la nueva campaña del Gran Padrino, los que obligatoriamente nos abre interrogantes… 

Por su parte, el Gobierno –penosamente aún sin política de comunicación—está obligado a darnos una respuesta categórica y convincente sobre la denuncia de LA POSTA porque la majestad de la Presidencia de la República no puede ser manchada por lo que diga un delincuente confeso. Tampoco puede amenazar –de ninguna forma—a los periodistas de ese medio digital porque dejaría de ser un difamado, como dice serlo, para convertirse en violador de la Libertad de Expresión, enviando “Pichirilos” azules a las calles a merodear el sitio donde trabajan estos irreverentes comunicadores y a pintar grafitis en su contra… Boscan y su grupo merecen absoluto respeto, aunque no piensen como nosotros.

Leer más…
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201