ENTREVISTA CON ROBERTO GODÍNEZ / COLIMA MX

ÚLTIMAS NOTICIAS / PRENSAMÉRICA©

'Primavera Gris', Suicido: El mal que asecha a los adolescentes en primavera / Un llamado de Alerta a la escuelas y familias

Es lamentable que con el cambio de estación se fomenten ciertas patologías que afecten la salud mental en adolescentes, conocido como la “primavera gris”.

Con la llegada de la primavera, la depresión y la conducta suicida en adolescentes aumentan considerablemente. Los episodios depresivos son uno de los mayores problemas con los que los profesionales de la salud mental se enfrentan diariamente, siendo una de las de las principales causas de los intentos suicidas o suicidios consumados en la población.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de suicidio han aumentado en 60% en los últimos 45 años, constituyéndose en una de las tres primeras causas de muerte entre los 15 y 44 años y en la segunda causa entre los 10 y 29 años.

La presión para interactuar socialmente aumenta dramáticamente a medida que el clima mejora es se abran las plazas y calles. Según estudios, este efecto parece estar aún más pronunciado en áreas rurales. Desde una perspectiva social, esto parece tener sentido. Durante el invierno, no hay cultivos para sembrar, no hay plantas para cosechar. Pero, cuando empieza la primavera y es hora de ir a la ciudad, comprar suministros y eventualmente llevar lo que uno o una cultiva o cría al mercado, se exige un nivel de compromiso y relaciones sociales que puede, para muchos, ser una fuente de estrés importante. De hecho, el comportamiento suicida en primavera y verano podría provenir directamente del potencial que ofrecen las interacciones sociales que pueden crear una sensación de engaño en la persona. El pensamiento suicida surge, por tanto, del dolor proveniente de la desconexión social precisamente cuando es más posible establecer esas conexiones.

Este fenómeno se le llama comúnmente “Primavera Gris” y los síntomas son básicamente los mismos que la depresión, pero multiplicados: aumento de angustia, el sin sentido de la existencia, la baja de la energía corporal, crisis de llanto, aislamiento y encierro, entre otros.

Con los cambios en el clima alteran nuestro organismo y tienden hacia la alegría, la vitalidad y la sexualidad, para quienes vienen padeciendo un estado de desánimo, inconscientemente se comparan, percibiendo la diferencia que existe entre el ánimo de la mayoría, en contraste con el propio, perturbando así sus pensamientos. Y es bajo este estado de confusión que las personas manifiestan estas conductas (suicidas)”.

Para prevenir situaciones lamentables sobre todo en las Escuelas, La Comunidad Escolar es necesario detectar a tiempo a quienes están en riesgo de manifestar esta conducta, observando si tienden hacia el aislamiento social, están más irritables, desanimados, menos comunicativos, inactivos o pasan encerrados.

La familia debe doblar la atención en sus conductas. Las estadísticas de suicidio aumentan durante el anochecer, las épocas de fiestas, los domingos y muchos de los que han tenido un intento de suicidio vuelven a intentarlo al año siguiente, más o menos en la misma fecha. Chile lidera el ranking mundial junto con Corea del Sur en la tasa de suicidios en niños y adolescentes.

En estas fiestas patrias pueden ser particularmente complejas para muchas personas que se pueden sentir solas y pueden tener pensamientos sobre quitarse la vida y buscar ayuda. Por eso es tan importante que primero visibilicemos que esto es un problema que nos puede afectar a todos, que es algo que ocurre en nuestra vida cotidiana y que los problemas de salud mental son algo extremadamente frecuente donde la mayor parte de nosotros vamos a tener algún tipo de trastorno o sintomatología de salud mental. El Ministerio de Salud tiene un numero gratuito de Salud Mental el cual esta disponible 24 hrs.  “*4141 no estás solo, no estás sola”, parte de las políticas integrales en salud mental del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, enmarcadas en la iniciativa “Construyendo Salud Mental”. 

Del Autor: Miguel Ángel Rojas, Papá. Psicólogo Clínico y Educacional, Profesor de Historia y Cs. Políticas, Post Título en Orientación Vocacional, con estudios de Doctorado y Magíster en Educación y Convivencia Escolar. Bombero y Libre Pensador.

Académico Universitario, Columnista en el Diario El Trabajo (Valparaíso) y Tehuelche Noticias (Aysén) Ha escrito variados artículos en relación con la Psicología Educacional. Autor de los libros “Voyager 1, Viaje al Corazón” Guía Práctica para Trabajar el Autoestima” y “Desperté, Crónicas de la Revolución de Octubre”. Con más de quince años de experiencia en el ámbito educacional donde ha ejercido diversas funciones docentes y directivas.

CONFIDENCIALES...

135949615?profile=RESIZE_710x

SANTIAGO CHILE .- Para este mes de diciembre los lectores de Prensamérica© podrán conocer cómo se desarrollaron los Trabajos periodísticos de nuestra Agencia en Guayaquil Ecuador, durante la jornada que dio como resultado la Entrega del Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2018. El Galardón…

Leer más…

 35661224?profile=RESIZE_710x

SANTIAGO CHILE.- Tarde pero seguro. Lo que nos pertenece por mérito, nadie nos lo arrebata, así pareciera corresponder el anuncio hecho por el director general de Prensamérica, en Chile, Roberto González Short, en relación a que esta agencia internacional de noticias y respaldado por el Colegio de Periodistas del…

Leer más…

HOY EN GUATEMALA

PROGRAMAS RT

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201