El Congreso del Estado de Jalisco, anunció la creación del Servicio Estatal Tributario, no serán creados nuevos impuestos y se espera que se incremente la recaudación en beneficio de los Jaliscienses.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en la fracción IV del articulo 31, que “es obligación de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Para ello, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público y de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras, entre otras diversas actividades.
Los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos, lo que significa que los tributos deben establecerse de acuerdo con la capacidad económica de cada sujeto pasivo, de manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos ingresos. La proporcionalidad tributaria se encuentra vinculada con la capacidad económica de los contribuyentes, la cual debe ser gravada en forma diferenciada, conforme a tarifas progresivas, para que en cada caso el impacto sea distinto, no sólo en cantidad, sino también en lo que se refiere al mayor o menor sacrificio.
De dicha postura pueden desprenderse dos aspectos fundamentales, por una parte, el de la capacidad contributiva y por la otra, el de la capacidad económica, los cuales no deben tomarse como sinónimos, ya que representan cuestiones diversas. La capacidad contributiva depende del hecho de que el contribuyente se ubique o no en la hipótesis normativa que prevé la ley, pues no será hasta el momento mismo en que se materialice la manifestación de riqueza que gravó el legislador, cuando se cause el impuesto; es decir, se trata de una ficción jurídica que se previó a efecto de que los gobernados contribuyan al gasto público; mientras que la capacidad económica surge más de la realidad, esto es, de una manifestación fáctica que le permite tener a la persona un ingreso, una utilidad o un rendimiento que pudo haber sido gravada o no.
Todo lo anterior, lo comento en virtud de que desde finales del 2021, el Gobierno del Estado de Jalisco (México), realizó una costosa consulta ciudadana sobre el pacto fiscal entre Jalisco y la Federación, la cual no alcanzó la participación suficiente para que la decisión fuera vinculante y que el gobierno del estado pidiera al gobierno federal un nuevo Convenio de Coordinación Fiscal. Tras conocer los pobres resultados de aquella consulta ciudadana, el Gobernador del Estado, solicitó a la Junta de Coordinación Política del Congreso Local para que, tanto el Poder Legislativo como los Ayuntamientos de Jalisco aprobaran la reforma a la Constitución Política del Estado e iniciar la conformación del Sistema de Administración Tributaria (SAT) de Jalisco.El pasado 28 de abril de 2023, la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, anunció la creación del nuevo Servicio Estatal Tributario (SET), así como hacer un exhorto al Gobernador del Estado para que gestione ante el Ejecutivo Federal modificaciones al Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
Los Diputados de la Comisión, argumentaron que el objetivo, es garantizar un trato justo para Jalisco y que el dinero de los jaliscienses sea destinado a atender sus necesidades. Es muy importante que en un siguiente paso, se haga una campaña para actualizar el domicilio fiscal de las empresas que producen en Jalisco y establecer con ello el tamaño real de la economía del estado, ya que muchos de esos grandes contribuyentes, gozan de las bondades de nuestro Estado, pero tributan en la CDMX, al tener su domcilio allá. En la actualidad existen 7 estados que cuentan con su propio sistema de administración tributaria son Baja California, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán.
Es positivo contar con esa función fiscalizadora y tributaria, ya que se incrementará la recaudación, sin la necesidad de establecer nuevos impuestos, pudiendo cristalizarse esto, en mejoras de servicios y obras para la población. Es fundamental que quienes integren ese nuevo esquema de gobierno, cuenten con los principios de legalidad, honradez, eficiencia, emoción social y respeto, debiendo destacar la experiencia esto es, que conozcan la enome responsabilidad de recaudar impuestos y que entiendan su función; no puedo dejar de mencionar que el SAT, tuvo como Jefe máximo a un Ingeniero Mecánico Electricista.
En este nuevo Servicio Estatal Tributario (SET), no puede haber errores para conformarlo, ya que se deben documentar las buenas prácticas obtendidas a través de más de 25 años de haber sido creado el SAT; así como los éxitos y errores que pudieron haberse cometido en los otros siete estados que cuentan con su Organo Tributario; además no solo describir los buenos resultados conseguidos, sino revisar cómo y por qué las actividades tuvieron éxito. Se trata de un proceso fundamental que contribuirá a que Jalisco, conozca los factores claves de éxito y la manera de replicar la buena práctica en su propio contexto, consiguiendo un resultado óptimo desde la creación de dicha instancia fiscalizadora. El actual Convenio de Colaboración Fiscal con la Federación, es abusivo, ya que no cuenta con un principio medular que es la proporcionalidad.
Comentarios