PhD Francisco Morán Peña, Rector de la Universidad de Guayaquil ->
Más de siglo y medio de institucionalidad.
La noble Universidad de Guayaquil, el primer centro de estudios superiores del país, conmemora hoy 155 años de Fundación con la dirección de los PhD Francisco Morán Peña y Sofía Lovato Torres, Rector y Vicerrectora Académica, en su orden. Ellos presidirán la Sesión Solemne que se efectuará en la gloriosa Casona Universitaria, a las 18h00, y diferentes actos programados por esta celebración.
RESEÑA HISTÓRICA
Desde su fundación, cuya ceremonia inaugural fue el 1 de diciembre de 1867, cuando el Congreso Nacional presidido por Pedro Carbo, decretó la creación de la Junta Universitaria del Guayas y funcionó en el Colegio San Vicente, ha cumplido y cumple una misión de Patria, una misión científica, una misión de cultura, una misión de preparación académica de la juventud ecuatoriana.
A lo largo de su trayectoria de 155 años, más de siglo y medio de existencia, la Alma Máter porteña ha tenido que luchar contra regímenes opresores, contra las fuerzas retardatarias que han pretendido mantener sombrío el destino del pueblo ecuatoriano, y se ha erguido valiente, retadora y gallarda cada vez que ha sido indispensable y forzoso acudir a la firme energía de la inteligencia y el espíritu.
Recordamos al respecto, el papel decisivo que jugó en la organización y desarrollo de los grandes sucesos del 28 de mayo, la más genuina Revolución que hayamos tenido en el Siglo XX y que, lastimosa y penosamente quedó trunca, porque fue conducida hacia metas de rotunda negación de los postulados eximios que inspiraron a los gestores de la transformación política de 1944.
Indudablemente que cada día la clase docente y la clase estudiantil de nuestra ilustre y noble Universidad contempla la marcha de la nación, para cuya prosperidad y triunfo permanente trabaja en dirección del conocimiento y de la formación científica.
Desde esa fecha hasta hoy se han formado y educaron miles de abogados, médicos, ingenieros civiles, agrónomos, periodistas, profesores, arquitectos, economistas, etc.
No solo de Guayaquil, sino de toda la región y del país.
El aporte universitario está patente y es fecundamente actuante, aunque no lo aprecien las miradas superficiales; avanzan las ciencias, se esclarecen los caminos, se amplían los horizontes de la sociedad del pueblo ecuatoriano, porque la Universidad investiga, enciende las luces del saber y nada la detiene en su alto cometido.
65 MIL ALUMNOS EN SUS AULAS
Nuestro primer centro de estudios superiores cuenta con una población estudiantil cercana a los 65 mil alumnos y continúan las reformas e impulsando el estudio de nuevas carreras bajo la conducción de las autoridades designadas.
Jamás debe olvidarse que la Universidad de Guayaquil ha entregado al Ecuador valores extraordinarios y brillantes. Ha forjado a los mejores talentos distinguidos en todos los órdenes de la vida social, económica, política, cultural; de sus aulas han salido sabios en las diferentes disciplinas y se han formado Presidentes y Vicepresidentes de la República, Senadores y Diputados, Ministros de Estado.
Apréciese el aporte que ha brindado a través de tales exponentes para la mayor grandeza y respetabilidad del país.
Que no se esgrima ahora la temeraria acusación de que estas maravillas fueron ayer y solamente ayer.
En los círculos intelectuales de hoy, y como una pauta nada más, en el marco de las Ciencias Médicas egresó de sus aulas el Dr. Alfredo Palacio, eminente cardiólogo que llegó a la Presidencia de la República y así muchos profesionales que ha integrado la Universidad de Guayaquil a la vida pública y privada, al magisterio y seguirá escribiendo y realizando jornadas ejemplares para guía de las futuras generaciones. La primera Universidad del país asoma hoy a la ventana de sus 155 años sin jamás haber perdido su esencia democrática, su identidad espiritual, su voluntad edificante por y para la victoria del Ecuador en todo tiempo y circunstancia.
PhD Sofía Lovato Torres, Vicerrectora Académica de la institución
EL PRIMER PROFESOR
Con motivo de la Fundación de la Universidad de Guayaquil, recordamos a su primer profesor el Dr. Esteban Febres Cordero y Oberto. Cuando se iniciaron los estudios de Jurisprudencia, el Dr. Febres Cordero, fue nombrado profesor único de la Facultad, el 16 de septiembre, dictando todas las materias correspondientes a los cinco alumnos matriculados en el primer año y uno en el segundo, abriendo así el glorioso camino de la Alma Máter porteña.
En 1830 fue designado Ministro primero del naciente Estado del Sur o Ecuador, abriendo también un camino glorioso. En 1845, en el gobierno del 6 de marzo, fue Secretario General de la Junta Gobernante, y como tal, firmó, entre otros, la Ley de Estudios Universitarios, que establecía dos años de aprendizaje para obtener el grado de Doctor en Jurisprudencia y paralelamente cuatro años de estudios prácticos para obtener el título de Abogado. Fue también el primer Decano de la Facultad. Cabe indicar que el Dr. Febres Cordero y Oberto fue pariente cercano del Prócer de Octubre, el General León de Febres Cordero, también venezolano, ambos tuvieron destacada actuación en el glorioso 9 de Octubre de 1820.
PRIMEROS ALUMNOS
Los primeros alumnos matriculados en el primer año de la Facultad de Jurisprudencia en las asignaturas de Derecho Canónico y Derecho Civil fueron los señores: Fidel Marín Sumaeta, Gumercindo Yépez, José Ramón Sucre, Pedro José Noboa y Rafael Caamaño; en el segundo año, el señor José Manuel Moncayo (Moncayo estudió el primer año de Leyes en Quito, en el curso escolar 1867-1868); los señores Yépez y Noboa, recibieron la investidura del Grado de Bachilleres el 12 de agosto de 1868 en la Junta Universitaria que presidía el Ilustrísimo Obispo Dr. Tola; así consta en la certificación expedida el 9 de Octubre de 1869 por el Secretario R.P. Ramírez S.J.,
RECTORES TITULARES DESDE SU FUNDACIÓN
Dr. Luis de Tola y Avilés ,1867-1869; Dr. Francisco Campos Coello 1877-1878; Dr. Francisco Xavier Aguirre Abad, 1878-1882; Dr. Numa Pompilio Llona ,1883-1884; Dr. Federico Mateus Capello ,1884-1888; Dr. Juan Emilio Roca y Andrade, 1888-1892; Dr. Alejo Lascano Bahamonde, 1897-1901; Dr. Julián Coronel Oyarvide, 1901-1906-1912-1916; Dr. Bartolomé Huerta y Gómez de Urrea,1907-1910; Dr. Emilio Clemente Huerta y Gómez de Urrea,1911-1912; Dr. Cesáreo Carrera ,1916; Dr. Rómulo Arzube Cordero,1916-1917-1919-1922; Dr. Rafael Guerrero González,1917-1919; Dr. Miguel Alcívar Vásquez,1922-1924; Dr. Alfredo J. Valenzuela Valverde,1924-1925; Dr. Luis F. Cornejo Gómez, 1925-1931; Dr. Carlos Arroyo del Río,1931-1933; Dr. Teodoro Maldonado Carbo,1933-1944; Dr. Rafael Mendoza Avilés, 1944-1945; Dr. José Miguel García Moreno, 1945-1949; Dr. José Miguel Varas Samaniego,1949-1953-1957; Dr. Antonio Parra Velasco,1957-1963; Dr. Alfonso Martínez Aragón,1963-1966; Dr. Juan Alfredo Illingworth Baquerizo,1966-1970; Dr. Fortunato Safadi Emén, 1970-1972;Dr. Edmundo Durán Díaz, 1973-1975; Dr. Antonio Andrade Fajardo,1976-1979; Arq. Jaime Pólit Alcívar, Vicerrector encargado del rectorado de 1979 a 1980 y Rector titular desde 1980-1994; Ab. León Roldós Aguilera desde 1994 –2004; 2004, Dr. Carlos Cedeño Navarrete hasta octubre del 2014 que fue destituido por la primera Comisión Interventora de Jorge Kalil posesionando al Dr. Roberto Cassis Martínez, Rector encargado, hasta el 16 de Mayo del 2016, que asume el PhD Ing. Agrónomo Galo Salcedo Rosales, como Rector encargado por destitución del anterior, medida que fue adoptada por el Consejo Universitario al habérsele descubierto la obtención fraudulenta de un título PhD; desde el 8 de noviembre del 2016, el PhD. Galo Salcedo Rosales asumió la titularidad del rectorado de la Universidad de Guayaquil, para un período de 5 años 2016-2021, pero fue destituido en octubre del 2018, por diversos actos de corrupción, por lo cual el Consejo de Educación Superior, designó una segunda Comisión Interventora presidida por el Dr. Roberto Manuel Passailaigue Baquerizo, presidente; Fernando Patricio Espinoza Fuentes, miembro Académico; Christian Alejandro Pazmiño Arguello, miembro Administrativo Financiero; y, Tito Enrique Quintero Jaramillo, miembro Jurídico, quienes se posesionaron el 18 de octubre de 2018 y estuvieron al frente de este centro de educación hasta que recupere su prestigio y normalidad. 2021, Ph.D Francisco Morán Peña, Rector y Sofía Lovato Torres, Vicerrectora Académica, fueron designados para un período de 5 años.
ALUMNOS QUE LLEGARON A LA PRIMERA MAGISTRATURA DE LA REPÚBLICA
Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Dr. José Luis Tamayo, Dr. Juan De Dios Martínez Mera, Dr. Carlos Alberto Arroyo del Rio, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Dr. Otto Arosemena Gómez, Ab. Jaime Roldós Aguilera, Ab. Abdalá Bucaram Ortiz, Dr. Alfredo Palacio González.
VICEPRESIDENTES
Dr. Alberto Guerrero Martínez, Dr. Antonio Pons, Dr. Abel Gilbert, Dr. Jorge Zavala Baquerizo, Ab. León Roldós Aguilera, Econ. Alberto Dahik Garzozi, Dr. Eduardo Peña Triviño.
MIEMBROS DE JUNTAS DE GOBIERNO
Dr. Francisco Arízaga Luque, Dr. Francisco Garaicoa, Dr. Adolfo Hidalgo Nevárez, Dr. Pedro Pablo Eguez Baquerizo e Ing. José Antonio Gómez Gault.
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DE ONU
Dr. H. C. Leopoldo Benítez Vinueza.
DOCTORES HONORIS CAUSA
La universidad permanentemente comprometida con el desarrollo socio-económico y cultural de la humanidad, ha conferido la más alta distinción establecida en el Estatuto Orgánico a personalidades que se han destacado en diferentes campos de la ciencia y la cultura, entre ellos: Prof. Francisco Campos Ribadeneira, Dr. Salvador Allende, Presidente Constitucional de Chile; Carlos Cevallos Menéndez, Jorge Pérez Concha, Leopoldo Benítez Vinueza, Poeta Nicolás Guillén, Alfredo Pareja Diezcanseco, Dra. Betty Megers, Lcdo. Rómulo Viteri Baquerizo, Lcdo. Elías Muñoz Vicuña, Dr. Gonzalo Sotomayor Navas, Dr. Luis Augusto Mendoza Moreira, Econ. Enrique Salas Castillo, Rafael Guerrero Valenzuela, Padre José Gómez Izquierdo, Lcdo. Jorge Villacrés Moscoso, Marco Cortez Villalva, Enrique Gil Calderón, Prof. Hugo Delgado Cepeda, entre otros.
TRISTE EPISODIO
Después de haber pasado por un triste episodio, como fue la funesta intervención ordenada por el Consejo de Educación Superior y que duró tres años, 2013-2016, la llamada primera “Comisión Interventora y de Fortalecimiento Institucional” en el transcurso de su gestión, incrementó descaradamente el ingreso de personal innecesario en la administración central, entre otras irregularidades como fue el “maquillaje” a ciertas unidades para dizque “promocionar su trabajo”, desencadenándola a una grave crisis institucional por lo cual la comunidad universitaria exigió la salida inmediata de sus predios.
SEGUNDA INTERVENCIÓN
Por segunda vez tuvieron que intervenirla porque la comunidad universitaria no soportó tantos actos ilícitos denunciados a la opinión pública.
Y todo, porque en las dos últimas décadas la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL no fue fiel a su tradición. Sus ex directivos no supieron mantener la fortaleza, virtudes y sapiencia que tuvieron los del pasado.
Distintos procesos de corrupción, deficiencia, deterioro académico, investigativo, científico, técnico y ético, populismo estudiantil, docentes sin preparación, crisis administrativas, incumplimiento en el pago a los jubilados, etc. contribuyeron a su grave estado y su intervención por segunda ocasión.
Hoy volvió a su cauce y las nuevas autoridades tendrán la difícil misión de enrumbarla por el camino de la excelencia académica, el prestigio institucional y ponerla en el umbral que le corresponde.
RESURGIRÁ GLORIOSA
La Universidad de Guayaquil nunca morirá, resurgirá gloriosa. Así mismo, el país exige conocer en detalle los resultados de la auditoria académica-administrativa y financiera, iniciada por las nuevas autoridades, porque se trata de la Universidad más grande de la nación, que no puede perder los valores que se impuso al ser creada hace 155 años: ser una guía para que la Patria encuentre su auténtico destino en libertad y al amparo del Derecho.
MÁS PRESUPUESTO PARA LA UG
Las autoridades deben exigir más presupuesto, ahora más que nunca, cuando se pretende recortar los fondos en todas las universidades de la nación.
No es posible que este gobierno destine 752 millones de dólares para pagar laudos y sentencias, condone deudas a un poco de privilegiados y deje a un lado la educación y salud del pueblo ecuatoriano.
¡Adelante señores, a escribir las nuevas páginas de gloria de la Universidad de Guayaquil y a enterrar para siempre el pasado!
¡Viva la Universidad de Guayaquil!
Comentarios