SERÁ PREMIADO EN SAN JOSÉ COSTA RICA

ÚLTIMAS NOTICIAS / PRENSAMÉRICA©

POPULISMO Y DEMOCRACIA... / ANTONIO MOLINA / ECUADOR

11252631488?profile=RESIZE_710xEl presidente Jaime Roldós Aguilera, el 10 de agosto de 1979, tras asumir sus funciones y reinaugurar la democracia en el Ecuador. Foto de ARCHIVO. 
La Patria boba / Por ANTONIO MOLINA
La dictadura militar - que moldeó la democracia en 1978 - ni los gobiernos sucedidos hasta la fecha han podido eliminar la partidocracia ni al populismo, causantes de la ingobernabilidad que nos tiene estancados y al borde de la desintegración. 
Los hechos narrados en el libro Los Jinetes de la Narcocracia, de mi autoría - publicado en agosto de 1999 - tras una década de investigación periodística, constituyeron la primera gran advertencia de lo que estaba cuajándose, con la evidencia cierta de que se nos venía encima y hoy es una realidad que no deja suelta duda alguna. 
Ese poder oscuro alimentado por la Contraverdad, difundido por una consolidada red de trollers que tiene el único propósito de allanarle el camino para el retorno de los brujos, está asistido por un ejército de operadores encargados de minar la institucionalidad del país, tarea bien cumplida aunque insuficiente para que el zar de la corrupción del Ecuador quede libre de toda mácula, abriendo surcos para sepultar sus latrocinios, aunque nos embargue el temor cierto de que rebroten. 
Todo empezó con la Partidocracia enseñoreada y rutilante a finales de la década de los 70´ del siglo pasado, cuando los militares soltaron el poder que acapararon en el “Carnavalazo” (martes 16 de febrero de 1972) y que para concretarlo tuvieron que ellos mismos dirigir el retorno a la democracia: Crearon “comisiones legislativas” que se encargaron de concebir la nueva institucionalidad republicana, plasmándola en dos proyectos de Constitución - una nueva y la otra, la Constitución de 1945, con actualizaciones introducidas - que más tarde pusieron a consideración ciudadana, aprobando la nueva en el Referéndum del 15 de enero del 78, con las siguientes cifras electorales: 778.000 votos por la nueva Constitución (43% de votos válidos); 538.000 votos por la Constitución de 1945, reformada (23%); nulos 422.000 (23%) y en blanco 29.000 (2%). 
Los militares y la historia estaban, entonces, diciéndonos que el pueblo llano, los ecuatorianos sencillos y comunes, “no sabemos vivir en democracia”, porque tan pronto como volvíamos al Estado de Derecho con una nueva Constitución –que entraría en vigencia, el día que el nuevo mandatario asumiría el cargo—desataría la voracidad reprimida de las castas políticas que durante una década tuvo que hacerle un nudo a sus apetitos. 
Jaime Roldós y Oswaldo Hurtado fueron elegidos con más de un millón de votos (1´025.148/68,49%). El moderno país que aparecía no entendió el mensaje que le daba la Historia tras la experiencia castrense del general Rodríguez Lara y el vicealmirante Poveda. Desde antes de la posesión de Roldós el 10 de agosto de 1979 en CFP, partido populista triunfador, fue gestándose la voracidad por manejar y depredar el Estado. Su líder don Asaad Bucaram invento y ejecutó la frase en su contenido: “Roldós Presidente, don Buca al poder”, naciendo la primera pugna de poder en la Asamblea Nacional, que como paradójica coincidencia, también se llamaba entonces al Congreso. 
Fue necesaria una Junta de notables para mediar entre el presidente Roldós y don Asaad Bucaram, quien presidía la Asamblea y “torpedeaba” todos los esfuerzos por gobernar. Roldós les dijo lo que eran golpistas constitucionales y don Buca tildó de “chuchumecos” a los legisladores gobiernistas. Roldós murió el 24 de mayo de 1981 y sus seguidores se cobijaron en Pueblo, Cambio y Democracia, su partido y en el PRE, fundado por Abdalá Bucaram, cuñado de Roldós y que fue presidente por 6 meses (agosto 1996-febrero 97) hasta ser destituido por el Congreso por “incapacidad mental”.
La Partidocracia brillaba con luz propia, hasta emular y convertirse en psiquiatra. Oswaldo Hurtado terminó el Gobierno del retorno a la democracia, pero le siguieron en el mando de la República los más connotados representantes de la Partidocracia y el populismo, que la dictadura militar no pudo eliminar con una Ley de Partidos vacua e intrascendente que no pudo robustecer las corrientes políticas de izquierda, derecha y centro, sino que abrió el abanico para que una multiplicidad de organizaciones políticas se registre, al punto que para las elecciones de febrero, ya existían 276 partidos y movimientos nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales con capacidad jurídica de presentar candidatos ante el CNE.
 
¿Cómo no van a vivir el populismo en medio de esta partidocracia intocada y robustecida desde hace 45 años?

CONFIDENCIALES...

135949615?profile=RESIZE_710x

SANTIAGO CHILE .- Para este mes de diciembre los lectores de Prensamérica© podrán conocer cómo se desarrollaron los Trabajos periodísticos de nuestra Agencia en Guayaquil Ecuador, durante la jornada que dio como resultado la Entrega del Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2018. El Galardón…

Leer más…

 35661224?profile=RESIZE_710x

SANTIAGO CHILE.- Tarde pero seguro. Lo que nos pertenece por mérito, nadie nos lo arrebata, así pareciera corresponder el anuncio hecho por el director general de Prensamérica, en Chile, Roberto González Short, en relación a que esta agencia internacional de noticias y respaldado por el Colegio de Periodistas del…

Leer más…

HOY EN GUATEMALA

PROGRAMAS RT

contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201