Desde la perspectiva de la puesta en escena del Patrimonio, el ser humano, es quien desde diversas evaluaciones va descubriendo y evaluando aquellos recursos que tienen a su juicio esa condición, la que, una vez alcanzada, debe estar regida por ciertos estándares que permitan su preservación y conservación en pos de un conocimiento y disfrute para la posterioridad, de manera que no se pierda el nexo con ese referente que en creación se encuentra inserto en su creación en época pasada, la cual, fue dando paso a otros estadios espacio temporales, que, en sí, consideraron, o bien, acabaron con lo vestigios previos delineando y describiendo nuevas figuraciones, las cuales, concurrieron con sus representaciones a nuevas panorámicas de un efímero presente, que es señal pretérita casi inmediata debido a la celeridad de los acontecimientos.
En consideración de lo expuesto, el acervo sociocultural, es una plataforma de acciones y actitudes que van mutando acorde a los modelos sociales y los efectos del medio en los registros tangibles o no, lo que repercute en que parte de esos signos sobrevivan y se vayan incorporando a la sustancia civilizadora, que, en sí, determina la esencia del pasar transfigurativo, el que de tendrá diversos signos e impresiones registrables dependiendo del grado cultural del ser individual o del colectivo que esté interviniendo ambientalmente.
Es evidente que la citada correspondencia de manifestaciones frente a sus causantes enlazará una imagen cuya simbolización en los diversos estadios sociales dará paso a una Identificación que tendrá un gradual reconocimiento dependiendo eso si de la participación en su germinación y evolución y, en este sentido, se puede considerar que esa forjación será el resultado tanto como de un testimonio propio, o bien, de la intromisión en la conciencia de una pauta exterior de enunciados, lo que trascenderá en el purismo del hecho o costumbre y ,por lo mismo, en el grado de permeabilidad de sus causantes, lo que es correspondiente con lo mundano de su quehacer.
Por otra parte, si hay una sinonimia entre las personas y su entorno es indicativo del Arraigo, es decir, de una asertiva radicación y posicionamiento con el entorno, instancia que sustenta un oscilante concierto de resistencia a los cambios propiciados por el postmodernismo, coyuntura que modelara un hábitat con adaptaciones orientadas a la promoción de la mejor estabilidad entre los requerimientos humanos respecto de la periferia y, con ello, se logrará un paisaje mas cercano a lo natural, instancia que es uno de los aspectos mas requeridos por aquellos que se han revelado ante el antivalórico código sistémico que en el presente la domina a la sociedad y ,que, por lo mismo, se hallan inmersos en una búsqueda intensa de sus raíces ancestrales lo que ha determinado un proceso de valorar todas las manifestaciones mas auténticas, con lo que se ha reposicionado en la agenda social la puesta en escena de los vestigios del pasado, a los que una nueva postura de análisis y estimación ha evitado su destrucción en pos de la consabida innovación.
En relación a lo expuesto, surge entonces la Restauración como una de las máximas patrimoniales aunque con las debidas consideraciones de respeto hacia las comunidades, ya que el reestablecimiento del pretérito requiere indudablemente de una expertiz no solo en lo matérico, sino que el intercambio de pensares entre la teoría científica y el pensar de la localía residente, en la cual, está medularmente el sentido de Pertenencia, aspecto que indudablemente le otorga a esa gente cierta apropiación respecto de la seña que se desea recuperar y que al no ser considerada dentro de los estimados restaurativos, puede ocasionar tiranteces sociales y la consiguiente ruptura de un proceso que potencialmente iría beneficio del desarrollo local.
Conclusiones
El Patrimonio, debe ser entendido como una aportación de nuestros antepasados en pro de entender sus saberes y necesidades que alzaron una organización de la persisten muchos aspectos que están empotrados en la conciencia, lo que ha determinado que ha pesar de la concepción radical cambista del mundo actual se revierta este proceso a partir del cuestionamiento del mismo.
La respuesta a las ansías de revivir lo transitado, ha despertado un arco de alternativas exploratorias que han revertido la negación de la historia del ser humano reformulado su estadía temporal en esta terrenal plataforma haciendo de su coexistencia un proceso de readaptación que posiblemente lo lleve reencantarse con la sencillez de las cosas y, por ende, logré hacerle un ser mas feliz.
Comentarios