Alfanje es un término castellano (Proviene del árabe hispánico al-janyar que significa el puñal) empleado para las espadas de hoja ancha y curva, con filo en un sólo lado (o contrafilo en su último tercio) que durante la Edad Media y hasta el Renacimiento se empleó en la península ibérica, buena parte del mediterráneo y sobre todo en Italia.
El principal problema del término "alfanje" es el de definir correctamente a qué se refería realmente:
En primer lugar: tenemos que su definición se refiere a un tipo de espada corva y corta de ascendencia musulmana-oriental que se adoptó y modificó tanto en la península como en otras zonas cristianas del mediterráneo. También, es el término que engloba a todas las armas de hoja curva, de un solo filo. Por último, también se refiere, en España, a cualquier arma de tajo corvada de cualquier época: Como los términos emparentados de alfanjón, alfanjonazo y alfanjete.
Azada o zoleta es una herramienta utilizada en la agricultura formado por una lámina cortante y afilada por un lado y un mango para sujetarla. Se utiliza para cavar tierras previamente roturadas o blandas, mover montones de arena o cemento, entre otros usos. La pala se suele fabricar de hierro, aunque también puede haberlas de madera.
La azada es una herramienta de trabajo, que sirve para producir riquezas o para hacer más fácil las labores; en tanto que el alfanje es un arma para proteger o destruir. Por lo tanto, las riquezas o el trabajo que se lleva a cabo deben de protegerse de intrusos o personas que desean hacer el mal. Además, el alfanje sirve para sostener la libertad y derechos. No basta con ser libres; es necesario saber defender tan inestimable tesoro y que cada albañil aprenda como cumplir con sus deberes.
Es Cuanto.
Comentarios