DESDE NUESTRAS OFICINAS CENTRALES EN SANTIAGO DE CHILE Y DESDE CADA PAÍS DONDE PRENSAMÉRICA INTERNACIONAL© TIENE DIRECTORES Y COLABORADORES, ENVIAMOS NUESTRO CÁLIDO Y FRATERNAL SALUDO NAVIDEÑO, ESPERANDO TAMBIÉN QUE ESTE 2023 LLEGUE A NUESTRAS VIDAS CON LA MEJOR PROYECCIÓN DE PROSPERIDAD, SALUD Y FELICIDAD PARA LOS NUESTROS TAMBIÉN.... (La Dirección)

De Ésto trata nuestro Trabajo...

LA ACACIA

LA ACACIA

Acacia es un género de árboles de la familia Fabaceae. Se conoce con el nombre común de «acacia» a muchos árboles leguminosos de este género y también de otros géneros.

Existen unas 1400 especies aceptadas, de las más de 3000 descritas en el mundo. Unas 970 pertenecen al género Acacia stricto sensu, de las cuales 950 proceden de Australia.

Son árboles o arbustos, espinosos o inermes, caducifolios o perennifolios con ramas alternas, inermes o espinosas. Tienen hojas pulvinuladas, estipuladas o no, pecioladas, uni o bi paripinnadas, o reducidas a filodios; las estípulas son libres entre sí, fugaces o muy desarrolladas y transformadas en espinas; el raquis muestra frecuentemente glándulas, más o menos anulares, situadas en la base de las pinnas y los folíolos son de margen entero.

Las inflorescencias se organizan en glomérulos cilíndricos o globosos, con numerosas flores, frecuentemente agrupadas en inflorescencias racemosas complejas (conflorescencias). Las flores son actinomorfas, sin hipanto, hermafroditas o unisexuales, y de color amarillo. Los sépalos, en número de 4-5, están soldados en la base y más o menos obtusos. Los 4-5 pétalos son más largos que los sépalos, agudos, soldados en la base para formar un tubo. El androceo está compuesto por numerosos estambres, libres entre sí y con filamentos estaminales muy largos, cilíndricos, glabros; las anteras son ovoideas, con o sin glándulas. El ovario es sentado o pediculado, glabro o pubescente, con varios rudimentos seminales uniseriados o pluriseriados y con un estilo más o menos cilíndrico de estigma húmedo y embudado.

El fruto, sentado o pediculado, es seco, dehiscente o indehiscente, de aplanado a subcilíndrico, generalmente con varias semillas más o menos discoidales, frecuentemente con funículo persistente, muy desarrollado y algo carnoso (arilo). Mide de 7 a 10 metros de altura.

Género muy extendido en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La mayor diversidad de especies se encuentra en África y Australia. En general, las especies de Oceanía se representan como la parte dominante de la vegetación, especialmente en las zonas áridas y semiáridas.

Entre los antiguos, la acacia era tenida como planta maravillosa, por sus propiedades curativas y era considerada de suma eficacia para ahuyentar la mala suerte. En Egipto, era muy conocido este árbol y sus naturales lo empleaban para la construcción de embarcaciones, estatuas y muebles. Entre los hebreos, se le cita con el nombre de madera de setim y según los libros santos, en la construcción del tabernáculo la única madera que se empleó fue la Acacia seya.

Algunas especies de acacias poseen un sistema de defensa que algunos biólogos consideran como único en el reino vegetal. En los conglomerados donde cada individuo se encuentra en contacto cercano con otro, si este es abordado por un depredador de su follaje, la planta reacciona químicamente liberando sustancias que son de transferencia aérea y llegan a las otras plantas «dando la alarma»; de inmediato el resto de los ejemplares del conglomerado comienzan a segregar en sus hojas una sustancia tóxica —estas cambian de color oscureciéndose— que es dañina en el contacto e ingestión y hasta mortal para el depredador animal (que puede ser por ejemplo un gran mamífero como una jirafa, aunque se han dado casos en que se produjeron intoxicaciones de mascotas).

Esta reacción es temporal, aun así, debe seleccionarse apropiadamente la especie de acacia en el ámbito de la jardinería, a fines de evitar estos efectos sobre animales y personas.

  • Acacia: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por el botánico Griego Pedanius Dioscorides (90-40 C.) para el árbol medicinal A. nilotica en su libro De materia Medica (Acerca de la materia medicinal). El nombre deriva de la palabra griega, ακις (akis ‘espinas’). Las espinas se encuentran en las especies de acacias africanas, ya que las australianas normalmente carecen de ellas.
  • Varios y recientes análisis cladísticos han demostrado que el género Acacia no es monofilético. Mientras que el subgénero Acacia (ahora Vachellia) y el subgénero Phyllodineae son monofiléticos, el subgénero Aculeiferum no lo es. Este subgénero está formado por tres clados. Por lo tanto, el género Acacia no se mantiene como una sola entidad, sino que el género se divide en otros cinco géneros diferentes: Acacia s.p., Vachellia, Senegalia, Acaciella y Mariosousa. La especie de nuevo tipo de Acacia se ha convertido en Acacia penninervis.

 

  • El género fue previamente tipificado como la especie africana Acacia scorpioides (L.) W.F. Wright, un sinónimo de Acacia nilótica (L.) Delile. Bajo la tipificación original, el nombre Acacia permanecería con el grupo de especies actualmente reconocidas con el genus Vachellia. Orchard y Maslin propusieron una retipificación del género Acacia con la especie Acacia penninervis Sieber ex DC., una especie australiana que es un miembro del clado más amplio dentro de Acacia, un grupo principalmente australiano anteriormente reconocido como Acacia subgénero Phyllodinae, sobre la base de que esto da como resultado los menores cambios en la nomenclatura. Aunque esta propuesta obtuvo un fuerte rechazo en algunos autores, fue aceptada el 16 de julio de 2005 por el XVII Congreso Internacional de Botánica en Viena, Austria. Y confirmado en el de Melbourne en el 2011. En consecuencia, el nombre Acacia se conserva para 948 especies australianas, 7 en las islas del Pacífico, 1 o 2 en Madagascar y 10 en Asia Las que están fuera de Australia se dividen entre los géneros Acaciella, Mariosousa, Senegalia, y Vachellia. No obstante, muchas referencias a estos árboles en guías y libros de botánica aún retienen los nombres tradicionales de Acacia aunque no sean australianas, y se las considera denominaciones «previas a la ruptura». Dicho grupo extra australiano es originario de Sudamérica, las Antillas y África.

Las especies más cultivadas son:

  • ACACIA ARMATA, utilizada para setos, foliolos de color verde oscuro, con espinas, flores solitarias amarillas. No más de cuatro metros.

 

 

  • ACACIA DEALBATA, ampliamente cultivada como una planta ornamental en las regiones templadas del mundo, crece hasta los treinta metros de alto.

 

 

 

 

  • ACACIA FARNESIANA, arbusto más pequeño, común en zonas de bosque seco de Centroamérica.

SIMBOLISMO MASÓNICO:

  1. Por su verdor perenne, se le considera símbolo de la eternidad. ETERNIDAD.
  2. Por su dureza y resistencia ante las inclemencias del tiempo, se le considera como símbolo de la fuerza y pujanza necesarias en el MASÓN. FORTALEZA.
  3. Por su diversidad, es considerada como símbolo de la diversidad del ser humano, pero entendiendo que todos somos iguales. IGUALDAD.
  4. Por su incorruptible naturaleza, es el símbolo de la pureza divina a la que debe aspirar el MASÓN. PUREZA.

 

EVARISTO VELASCO ÁLVARE

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ

¡Tienes que ser miembro de PRENSAMERICA.COM para agregar comentarios!

Join PRENSAMERICA.COM

Comentarios

  • Sí, a mí también me es familiar la Acacia. He conocido su pureza y fortaleza en el temple de mis Muy Queridos Hermanos!!
This reply was deleted.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Esta nueva sección Los Albañiles, en Prensamérica, es como un niño jugando ‘a los soldados’ con un juego de figuras de ajedrez. El niño se percata de la diferencia en el significado de las piezas debido a las formas y tamaños. Tal vez los caballos sugieren caballería, las piezas más grandes, oficiales, y los peones soldados de infantería. Sin embargo, el niño no practica el juego de ajedrez. Él se halla felizmente jugando de acuerdo a su imaginación, ignorante del significado de la simbología de las variadas piezas. Él no sabe que la reina es la pieza más poderosa sobre el tablero de ajedrez, ni se da cuenta tampoco que esto es debido a que los antiguos reconocieron la gran influencia que muchas reinas verdaderas ejercieron sobre sus amos y señores, los reyes.
El niño no percibe la sutil referencia a la influencia de la iglesia en los asuntos de estado, insinuada por las poderosas piezas llamadas alfiles. Tampoco aprecia la fina ironía, oculta en el hecho que estas piezas no se trasladan sobre el tablero de ajedrez en forma recta y honesta, más bien se mueven hacia sus objetivos en forma precavida.
El niño no se da cuenta del hecho que la limitación de movimientos de los peones es análogo a las restricciones que circunscribían al "hombre común" en aquellos días feudales despóticos. Así como ese pequeño con sus figuras de ajedrez, es el Gremio que se enorgullece a sí mismo con la perfección de las ceremonias, conferencias y rituales, y permanece ignorante a su oculto y simbólico significado, velado por esas mismas ceremonias.
contador de visitas gratis Histats.com © 2005-201