Teresa Valdés Betancourt.
La 33ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019, en México es momento idóneo para reflexionar sobre el rumbo de las políticas culturales, declaró Raúl Padilla, presidente de la FIL. La FIL abrió sus puertas el evento literario y editorial más grande del mundo en habla hispana, reconocida como un espacio abierto al pensamiento, de crítica y de opinión.
Nueve días de intercambio cultural internacional con India, País Invitado de Honor de 2019, la segunda nación más poblada del mundo podrá ser más apreciada por participantes profesionales procedentes de dos mil casas editoriales de 47 países y casi medio millón de visitantes, entre profesionales y público en general.
La apertura estuvo enriquecida con la esperada intervención de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, quien presentó su nueva novela “Tiempos Recios” sobre la democracia en México y América Latina. Esta edición inició nuevos espacios como el pabellón de Lenguas indígenas promovido en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por ONU y dedicado a los 68 pueblos indígenas reconocidos en México con sus 364 variantes lingüísticas que pueden consultarse en los textos literarios expuestos.
Colegas de la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores, ACPE presentaron en la FIL sus respectivos libros, el escritor Sergio Chapela Preciado con su texto Construyendo aprendizajes significativos, donde expone sus reflexiones sobre experiencias educativas a la luz de las teorías constructivistas y de inteligencia emocional.
Asimismo la crítica de arte Blanca Garduño como coautora, del libro Jorge Chávez Carrillo vida y obra, presentó amplia semblanza con recuerdos sobre el artista mexicano, fallecido a los 90 años de edad y considerado parte de la vanguardia artistica del siglo XX.
Intensas jornadas matizadas por múltiples presentaciones de libros con el colorido de los pasillos y stands donde converge la diversidad de países con sus editoriales de América Latina y el Caribe, así como de Europa y Estados Unidos de Norteamérica.
El stand de Cuba pequeña nación caribeña con su cultura y profesionales de las letras presenta materiales audiovisuales de la editorial Mundo Latino, referidos al pensamiento económico del Ché, y un corto histórico sobre la vida de Clodomira Acosta, una mujer revolucionaria, entre otros. La Agencia Exportadora Artex presenta obras de trascendencia como La Edad de Oro el periódico para niñas y niños escrito por José Martí en el siglo XIX, junto con ediciones religiosas de la santería Yoruba, de origen africano y el libro Aires de Luz antología de cuentos cubanos de alta demanda.
Una curiosidad especial de este stand son los libros hechos a mano, ejemplares únicos para cada edición, donde sus editores plasman sus viñetas, dibujos y otras manifestaciones artísticas de manera artesanal.
La FIL prevé para India País Invitado de Honor, presentaciones diversas con muestras de cine, de grupos musicales y más de 200 títulos de libros de distintos géneros en las 22 principales lenguas que se hablan en su territorio. También exhibirán espectáculos culturales que incluyen música folk, clásica y contemporánea y la presentación de la danza denominada Shraddhanjali.
Los Grupos del Centro Cultural Indio Gurudev Tagore, junto con artistas de México, llevarán a cabo presentaciones y ventas de artesanías, comida y otros productos indios, organizadas por empresas de ambos países.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2019, abrió las puestas a la fiesta de las letras y la cultura universal hasta el próximo 8 de diciembre, con la esperanza de trasmitir mejor manera de disfrutar.
@Letra Clara
mico.
Comentarios