La-Educación-Socialista-en-Colima-1934.pdf
El Presente Libro: La Educación Socialista en Colima 1934-1940, tiene como propósito cubrir un hueco histórico en el Estado, ya que la carencia de estudios al respecto brinda originalidad y novedad, debido a la falta de bibliografía que abarque del año de 1934 a 1940, en cuestiones de Cómo fue la Educación Socialista en el Estado de Colima. Además, el presente libro, aporta nuevos conocimientos al análisis de un proceso histórico, como la educación que fue determinante en el curso de la historiografía colimense, tanto en las estructuras políticas y sociales, como culturales e ideológicas, que imprimieron un sello específico a la identidad y a los actores de Colima.
El presente trabajo adquiere su ubicación en la línea histórico documental con un enfoque histórico comparativo, entre la educación nacional y la del Estado de Colima. En él propongo conocer y valorar la educación socialista en el Estado de Colima, articulándola con el contexto que en el ámbito nacional se proponía, es decir, dar cuenta de la historia social de la educación en Colima y su influencia dentro del importante movimiento de las reformas Cardenistas en la década de los treinta, desde el punto de vista pedagógico, y de esta manera, determinar cómo influyó su administración en el desarrollo de Colima y de México.
La historia ha enseñado que existen años claves dentro de la historiografía de un país; así por ejemplo tenemos el periodo conocido como el Cardenismo, 1934-1940, en el cual se establece una política con los principios revolucionarios de 1910, principalmente en dos sectores: en el agrícola (con tierras para quienes la trabajan) y en el educativo (con una educación socialista), sin hacer menos la expropiación de la industria eléctrica y petrolera que se encontraba en manos de extranjeros y del clero. Otro año drástico de gran movimiento social es el de 1968. Éste no solamente debe recordarse como la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre, sino que debe ser considerado como todo un cambio de mentalidad y despertar de conciencias por parte de la sociedad mexicana. Un acontecimiento reciente es el del año 2000, cuando cambia drásticamente la vida política de México al asumir la Presidencia de la República el Partido de Acción Nacional (PAN), y terminar con el poder de más de 70 años, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Es Cuanto.
Comentarios